Felicita Moreno cuenta cómo produce el aceite de maní con el que ganó Premio a la Innovación FIA-INDAP

Autor: Patricio Huerta Salinas

Zona Central Mercado O'Higgins
Premio a la Innovación FIA-INDAP Maní Vicar

En Chépica, región de O’Higgins, Felicita del Carmen Moreno Ruz maneja un predio de 10 hectáreas en el que, desde hace 20 años, cultiva maní y elabora diversos productos en base a esta leguminosa, como maní con cáscara, natural, salado, confitado tradicional y con sabores como limón, menta, pistacho, naranja y arándano, los que comercializa con su marca Maní Vicar.

En búsqueda de valor agregado y nuevas posibilidades comerciales sumó a su oferta la mantequilla de maní, proceso en el cual que dio un paso más allá y llegó al aceite de maní, producto con el que en octubre recién pasado obtuvo el primer lugar del Premio a la Innovación FIA-INDAP –en empate con el yogur griego de leche de cabra con papaya de Aprisco Los Herrera, de La Higuera–, en el marco de la ExpoMundoRural 2025.

“Llegué al aceite haciendo la mantequilla; me fijé que al guardarla el aceite se acumulaba arriba, me llamó la atención y decidí producirlo”, relata Felicita con una sonrisa en su rostro. Para obtener un litro de aceite, dice, se requieren 8 kilos de maní, aproximadamente. La productora también ha indagado en sus usos: “en general se recomienda en ensaladas, mayonesa, vinagretas y repostería, porque en frío no pierde sus propiedades”.

Según Felicita, el proceso demora casi dos horas y es relativamente sencillo: “una vez cosechado el maní –que se guarda cuidando que no se humedezca–, crudo y sin proceso de tostado, se mete a una prensa que extrae el aceite”.

El aceite de maní se caracteriza por un sabor suave y neutro que no compite ni opaca el sabor de otros ingredientes, tiene una textura ligera en comparación con otros aceites vegetales y además es muy saludable si se trata de disminuir el colesterol malo, bajar los niveles de triglicéridos y reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, ya que es rico en proteína vegetal, fibra, grasas saludables, vitaminas y antioxidantes. Su costo, además, es bastante accesible.

En Maní Vicar, Felicita Moreno trabaja junto a sus hijas Viviana y Carla –cuyas primeras sílabas dan nombre al emprendimiento familiar–, y su yerno José Mejías. También colabora su hermano, quien ejecuta el trabajo propio del campo, como la preparación de la tierra para producción de este cultivo orgullosamente chileno, ya que más del 90% del maní que se vende en Chile proviene de Argentina.

Los productos de Maní Vicar se comercializan a través de su Instagram, en la Red de Tiendas Mundo Rural de INDAP (Centro Cultural La Moneda, Escuela Militar y Pajaritos), el Emporio Campesino de UOC-Chile (Eleuterio Ramírez 1463) y el Mercoop de la UNAF (Mercado Urbano Tobalaba, MUT, piso -2).

Felicita Moreno (Maní Vicar)

Teléfono: +56 9 5461 7919

Instagram: @vicar.cl