INDAP destaca inversión de $1.700 millones en riego para la pequeña agricultura de Paillaco y Futrono
Autor: Alfredo Arellano
Zona Sur Riego Los Ríos
La actividad permitió difundir los instrumentos de riego de INDAP y resaltar la inversión pública en infraestructura de 272 proyectos, que son clave para enfrentar la escasez hídrica y potenciar la agricultura familiar en Los Ríos.
Con la participación de familias campesinas e indígenas beneficiarias, autoridades locales y equipos técnicos, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó en Paillaco una jornada informativa sobre los programas de riego y drenaje que impulsa la institución en la región de Los Ríos.
La actividad, encabezada por la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, tuvo lugar en el Salón Auditorio Municipal Santiago Santana y reunió a agricultores y agricultoras de Paillaco y Futrono, comunas donde la institución ha desarrollado una significativa inversión en infraestructura hídrica, fortaleciendo la producción y la sostenibilidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.
Durante la jornada se presentaron los instrumentos disponibles para la gestión eficiente del recurso hídrico —como el Bono Legal de Aguas (BLA), el Programa de Riego Intrapredial (PRI), el Programa de Riego Asociativo (PRA) y las Obras Menores de Riego (PROMR)—, junto con los resultados de inversión ejecutados entre 2022 y 2025.
En este período, INDAP ha destinado más de $1.700 millones para financiar 272 obras de riego en Paillaco y Futrono. Solo en Paillaco, la inversión acumulada supera los $1.500 millones, mientras que en Futrono alcanza los $225 millones, recursos que han permitido la construcción y tecnificación de sistemas de riego, captación y distribución de agua, beneficiando a decenas de familias rurales.
“El agua es vida y es producción. A través de esta inversión, INDAP está apoyando a las familias rurales a enfrentar el cambio climático, mejorar sus condiciones de riego y asegurar el futuro de la agricultura campesina e indígena. El compromiso es continuar fortaleciendo la gestión hídrica sostenible con equidad territorial”, destacó Alejandra Bartsch.
En la ceremonia también se realizó la entrega de diplomas de reconocimiento a las familias beneficiarias, como una forma simbólica de destacar su esfuerzo y compromiso con el desarrollo productivo sostenible.
El agricultor de Paillaco Sebastián Pérez, beneficiado con un pozo profundo, señaló que “fuimos beneficiados como familia, lo que nos permite proyectarnos a producir más y con mejor calidad nuestros cerezos y nuestra alfalfa. Lo que teníamos cojo, digamos el talón de Aquiles, era el agua, lo que se viene a solucionar y nos tiene muy felices”.
Por su parte, el lonko de Isla Huapi, Héctor Llancumil, donde las familias son beneficiarias de un proyecto de riego asociativo, destacó que “a nosotros nos cambió la vida, porque durante años teníamos que sacar agua del lago con baldes y si la temporada era seca estábamos todo el tiempo sacando agua como sea. Ahora hemos tenido inversión y proyectos que nos permiten avanzar y tener agua todo el año. Ahora todos cuidamos mejor el agua, porque sabemos lo que significa tenerla”.
La jornada también permitió reflexionar sobre los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica en la región, promoviendo la importancia del uso eficiente del agua y la mantención de las obras financiadas.