INDAP y Universidad de Chile promueven el valor agregado para la leche de cabra: yogur, manjar y helados
Autor: Indap Coquimbo
Norte Chico Mercado Programas Eje Coquimbo
Con el entusiasmo y la convicción de hacer crecer sus emprendimientos, usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo participaron en talleres para obtener nuevos conocimientos ligados al rubro caprino. Las jornadas, que combinaron teoría y práctica, entregaron técnicas para dar valor agregado a la leche caprina, con productos como yogur, manjar, helado, queso crema y queso fundido.
Las beneficiadas y beneficiados de estos talleres participan del convenio que tiene el servicio del agro con la Universidad de Chile en el marco del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (Plan Caprino).
Gladys Torres, del sector Chacay Bajo de la comuna de La Serena, fue una de las asistentes y dijo que “esto fue algo hermoso e inolvidable, ya que uno nunca termina de aprender. Me encantó interiorizarme del proceso de elaboración del yogur y del queso fundido, porque son productos con los que podemos generar mayores ingresos. Es realmente maravilloso”.
Actualmente, INDAP y la Universidad de Chile se encuentran brindando estos apoyos a lo largo de la región de Coquimbo, que consisten en un ciclo de tres talleres en cada una de las provincias del territorio cuyo objetivo es fortalecer las competencias técnicas y fomentar la diversificación de productos de los emprendedores en la elaboración de lácteos.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, precisó que el rubro caprino “es más que una tradición en la región, es un motor de desarrollo rural, una forma de vida que ha sostenido por generaciones a cientos de familias. Por eso, buscamos que ese saber y experiencia se potencien con innovación, para que nuestros productores y productoras obtengan un mayor valor por la leche de su ganado, accedan a nuevos mercados y aseguren la continuidad de esta actividad”.
Por su parte, la ingeniera agrónoma y administradora de la Estación Experimental Las Cardas de la Universidad de Chile, Claudia Torres, valoró el interés de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena por la transferencia de conocimientos e indicó que “la elaboración de lácteos despierta mucho entusiasmo, ya que se aprenden nuevas alternativas para el uso de la leche y la mejora de los procesos, especialmente en la elaboración de quesos. Ver esas ganas de mejorar nos motiva a seguir enseñando”.
El convenio de colaboración y transferencia de recursos entre INDAP y la Universidad de Chile tiene por objetivo diseñar, ejecutar e implementar un plan de mejoramiento genético caprino, que incluye inseminación artificial, capacitaciones a los participantes del Plan Caprino y una unidad demostrativa donde se abordan temáticas de alimentación, manejo de cabritos, ordeña, manejo del rebaño y elaboración de quesos y otros subproductos.
“El Plan Caprino de INDAP ha sido fundamental para fortalecer uno de los rubros emblemáticos de nuestra región. A través de esta estrategia, hemos podido acompañar a usuarios y usuarias en su proceso productivo, desde la mejora genética de sus rebaños hasta la incorporación de valor agregado y la apertura de nuevos canales de comercialización. Estos talleres son parte de ese compromiso: entregar conocimientos que permitan a los emprendimientos campesinos innovar y mejorar sus ingresos, tal como ha solicitado el Presidente Boric”, expresó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.