Integrantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena de Tirúa se capacitaron en cestería en ñocha
Autor: Milena Lister
Zona Sur Mercado Turismo Rural Biobío
Participantes del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de la comuna de Tirúa se capacitaron durante tres días en cestería en ñocha. La actividad, que se enmarca en una serie de talleres que está organizando este programa, que se ejecuta mediante un convenio con el municipio local, tuvo como objetivo incubar proyectos que les permitan a los habitantes de la zona gestionar nuevos ingresos.
Los participantes aprendieron técnicas fundamentales de artesanía en esta fibra vegetal como botón, punto simple y embarrilado, además de teñido, culminando con la confección de un llepo, un cesto mapuche para limpiar granos que se caracteriza por su tejido firme y q1ue es una pieza típica de la artesanía en ñocha.
El alcalde de Tirúa, José Linco, destacó la motivación de los participantes y el compromiso del PDTI por rescatar y fortalecer los oficios de la zona, reafirmando la voluntad municipal de escuchar y atender los planteamientos de sus vecinos.
Juan Carlos Pacheco, jefe del Área Tirúa de INDAP, sostuvo que “la cestería en ñocha tiene una profunda conexión con el patrimonio cultural y la identidad mapuche, al trabajar fibras vegetales para elaborar objetos funcionales y decorativos que reflejan la cosmovisión y la sabiduría de la naturaleza, además de la resistencia cultural y la sostenibilidad económica”.
La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, agregó que “entre los beneficios del PDTI está facilitar el acceso a capacitación y asesoría especializada, que permita complementar aquellos ámbitos temáticos de interés de los usuarios y usuarias”.
De esta forma, el taller entregó habilidades manuales y viene a reafirmar la importancia cultural de la cestería como patrimonio vivo, fomentando la continuidad de estos saberes en la comunidad.