Magallanes distingue a 4 campesinos por su esfuerzo, innovación y trabajo durante pandemia

Autor: Indap

Magallanes

El clima condiciona la agricultura en la Región de Magallanes, con solo cuatro a cinco meses de producción; aun así, cada día es mayor la diversidad de cosechas y más frecuente el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente.

Así lo demuestran los homenajeados en el Día del Campesino 2021, fecha que se conmemora cada 28 de julio desde 1967 y que si bien en esta ocasión no tuvo un acto masivo por la pandemia. De igual forma, cuatro agricultores recibieron el reconocimiento de parte de las autoridades del agro, con visitas a sus predios y un acto online.

Este año, el reconocimiento recayó en Mónica Cárdenas Vidal, de la comuna de Punta Arenas; María Igor Lemus, de Puerto Natales; Sergio Márquez, de Porvenir, y Lidia del Carmen Mayorga Pacheco, de Cabo de Hornos.

“Para mí es un gran orgullo haber sido destacada por el trabajo que realizo con mi marido (Pedro Salazar). Es un buen aliciente para seguir produciendo alimentos sanos y agroecológicos, algo que la comunidad agradece y valora”, dijo Mónica Cárdenas Vidal (56).

La agricultora vive en el sector Leñadura, 12 kilómetros al sur de Punta Arenas, y está dedicada exclusivamente a la agroecología, con el uso de compost, y productos naturales. Por estos días, prepara la tierra, arregla invernaderos y a mediados de agosto preparará sus plantines. Entre sus productos destacan zanahorias, betarragas, habas, arvejas, lechuga, acelgas, espinacas, cilantro, rabanitos, perejil, y mermeladas, productos que comercializa online.

“Por la pandemia nos tuvimos que adaptar y nos fue súper bien; la gente valoró nuestro trabajo y eligió productos sanos, sin químicos ni pesticidas”, precisó Cárdenas.

Imagen eliminada.

Más al norte, en Puerto Natales, María Igor es una de las agricultoras más antiguas ubicadas en el sector Huertos Familiares. Hasta su predio llegaron la delegada presidencial de Última Esperanza, Ericka Farías, y el seremi de Agricultura, Alfonso Roux, a entregar el reconocimiento por su labor. Todos quedaron sorprendidos por su esfuerzo y conocimiento.

“El clima es lo más difícil. No podemos adelantar las siembras y es muy corta la temporada, así que nos arreglamos con los cuatro o cinco meses de venta para el resto del año”, explicó Igor. Si bien la pandemia ha significado 30% menos de ventas, agradece a la comunidad por elegir sus productos.

La agricultora natalina cuenta con 10 invernaderos, sistema de riego tecnificado y tambores para almacenar agua. Produce tomates, lechugas y todo tipo de hortalizas. “Gracias a INDAP tenemos el apoyo necesario para dedicarnos a la agricultura, sin ellos sería imposible avanzar”, afirmó.

Para la delegada presidencial Ericka Farías, el trabajo de María Igor refleja el esfuerzo y la capacidad de innovación de los agricultores de Puerto Natales. “Decidimos visitar a diversos campesinos de Última Esperanza y entregarles un galvano. La invitación es a que sigan trabajando y entregando sus conocimientos; la agricultura es uno de los sectores más importantes para el desarrollo y la alimentación sana de la comunidad”, indicó.

Imagen eliminada.

Al otro lado del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego, Sergio Márquez (74) mantiene un pequeño oasis de hortalizas. Cuenta con dos guateros gigantes de acumulación de agua y un pozo profundo comunitario. No siempre fue así: hace cuatro años debía comprar agua a un camión aljibe o esperar que la Municipalidad de Porvenir le donara el recurso. Lechugas, acelga, cilantro y otras hortalizas sufrieron la consecuencia inmediata de la escasez hídrica.

“Me emociona este reconocimiento. Es una cosa que va por dentro. Estoy agradecido de todo los que me han ayudado. La agricultura acá es sufrida, no es llegar y poner una papa en la tierra. Pero siempre INDAP nos está apoyando”, dijo Márquez, y en sus palabras representa las dificultades y aciertos de la agricultura en Tierra del Fuego.

La homenajeada más austral fue Lidia  Mayorga. Nació en Chiloé, en la Isla de Chaulinec, y desde 1974 vive en la Provincia Antártica Chilena. Actualmente trabaja la agricultura y ganadería en la Bahía Róbalo, Isla Navarino. En 342 metros cuadrados de cultivos bajo plástico genera su propia semilla y cosecha acelgas, lechugas, espinacas, perejil, cilantro, productos que vende en Puerto Williams. Toda su producción es orgánica y utiliza algas como abono. También se dedica a la crianza de cerdos y cuidado de ganado bovino.

Imagen eliminada.

Para Petar Bradasic, director de INDAP Magallanes, el trabajo de esta mujer campesina merece un reconocimiento especial. “Hay un esfuerzo pionero de producir en la propia localidad y entregar productos sanos y frescos. Gran parte de las hortalizas deben recorrer miles de kilómetros antes de llegar a la isla, perdiendo su sabor y propiedades, y este esfuerzo, que hay que multiplicar, viene a beneficiar a la comunidad más austral del país”, explicó.

A este reconocimiento se sumó el seremi Alfonso Roux. “Los campesinos homenajeados son un ejemplo para sus pares. Sabemos que por la pandemia la agricultura ha sufrido retrasos, pero seguimos trabajando y nunca como Ministerio hemos parado, estamos apoyando a la Agricultura Familiar Campesina, corazón de la institución”, dijo.

La presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP Magallanes, Patricia Delgado, destacó los avances que ha tenido la agricultura durante la última década en la región y aseguró que hoy los esfuerzos deben apuntar al riego. “Agradecemos el trabajo de nuestros agricultores, no es fácil. La agricultura sigue siendo la base de nuestro desarrollo”, expresó.