Más de 100 extensionistas de INDAP Biobío fortalecieron sus capacidades en materia de equidad de género

Autor: Martina Polanco

Zona Sur Biobío
Extensionistas de INDAP Biobío se capacitan en enfoque de género

Con apoyo del proyecto GEF Restauración de Paisajes se entregaron herramientas prácticas para incorporar el enfoque de género en el trabajo de extensionismo rural y en los planes de trabajo anuales de los equipos territoriales.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de extensionistas, ejecutivos/as y jefes/as de agencias de área del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en la Región del Biobío se desarrolló el ciclo de capacitaciones “Enfoque de género en el extensionismo rural”.

Las jornadas, implementadas por el proyecto GEF Restauración de Paisajes, se desarrollaron en agosto en las comunas de Cañete, Santa Bárbara y Concepción, con la participación de alrededor de 100 profesionales de 26 comunas en convenio con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que en su conjunto brindan apoyo técnico y acompañamiento a cerca de 12 mil agricultores y agricultoras de la región.

El ciclo incluyó tres módulos enfocados en visibilizar el rol de las mujeres rurales y la restauración socioecológica, y promover la equidad de género. Se abordaron buenas prácticas en el extensionismo rural, los desafíos de la “triple jornada” entre hogar, cuidados y agricultura, así como el liderazgo de las mujeres en procesos de restauración de paisajes y gobernanza territorial.

Además, se realizaron talleres prácticos grupales orientados a diseñar actividades que puedan incorporarse a los Planes de Trabajo Anuales (PTA) de cada equipo, con un enfoque de género transversal.

"Nuestro compromiso como INDAP es avanzar hacia un extensionismo más inclusivo y equitativo, que visibilice la labor de las mujeres rurales y contribuya a disminuir las brechas de género en la agricultura, más aún considerando que el 53% de nuestros usuarios en la región son campesinas. Estas instancias son claves para fortalecer a nuestros equipos en terreno", destacó Fabiola Lara Salinas, directora de la institución en la región del Biobío.

Por su parte, la coordinadora nacional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, Andrea Cabezas, señaló que "estas capacitaciones son un paso fundamental para que el extensionismo rural incorpore herramientas prácticas y conceptuales que reconozcan el aporte de las mujeres en la agricultura familiar campesina e indígena. El desafío es que estas reflexiones se traduzcan en acciones concretas en los territorios". 

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes es ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente y Conaf, con apoyo técnico de la FAO y financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Su objetivo es integrar paisajes agroforestales y sus entornos naturales en un marco de restauración que demuestre y escale soluciones basadas en la naturaleza, promoviendo así la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.