Más de un centenar de personas participaron en un trafkintu realizado en faro agroecológico de Lautaro

Autor: Luciano Mardones

Zona Sur Pueblos originarios Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Araucanía
Trafkintu en faro agroecológico de Lautaro

El rescate del patrimonio cultural alimentario a través del intercambio de semillas y el traspaso de conocimientos ancestrales es uno de los objetivos del trafkintu, una práctica ancestral mapuche que se desarrolló en la Comunidad Mercedes Llanca, sector Alto Meco, comuna de Lautaro. 

“Esto no se puede perder, nuestra cultura no se puede perder; debemos seguir rescatándola. Me encanta participar en esto, lo llevo en mi piuke (corazón)”, dijo Patricia Llaulen, conservadora de semillas y artesana usuaria de INDAP, respecto del trafkintu que congregó a más de cien personas de diversas comunas de la región de La Araucanía. “Yo le hago un llamado a los lof y dirigentes mapuche a organizarnos y hacer este tipo de actividades más seguido entre comunidades, porque así habrá un rico intercambio de saberes”, puntualizó.

Según Álvaro Castro Lepiqueo, joven agricultor del faro agroecológico Parcela La Hacienda, quien fue uno de los organizadores de la actividad, la iniciativa nació con el objetivo de transmitir la cultura ancestral de la mano de una agricultura sustentable y sostenible. “Estoy contento, porque hoy está participando todo el territorio del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP de Lautaro. También hay invitados de las comunas de Perquenco, Curacautín, Collipulli, Vilcún, Galvarino y vecinos de otras regiones, es decir, mucha gente que desea aprender sobre el trabajo y cuidado de la naturaleza. Yo amo esto, amo trabajar la tierra y la agroecología”, indicó. 

Para Francisco Casanova, director regional (S) de INDAP Araucanía, este trafkintu fue inédito, ya que es primera vez que se desarrolló en un faro agroecológico. “Estamos contentos de participar, acompañando a las y los agricultores en esta actividad que es organizada con apoyo del municipio de Lautaro y con recursos de INDAP, vía acciones formativas. Creemos que es importante destacar que estamos en un lugar donde el intercambio de semillas, hortalizas y aves de corral potencian la biodiversidad junto a la seguridad y soberanía alimentaria, eje estratégico del servicio del agro que hoy represento”, expresó. 

Junto a las y los agricultores participaron el alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo; el coordinador de la Red Nacional de Sostenibilidad y Transición Agroecológica de INDAP, Patricio Camoglino; autoridades ancestrales mapuche, el equipo de sustentabilidad de la dirección regional del servicio del agro y equipos técnicos del PDTI de la comuna, entre otros.