Ministra Undurraga informó alcances del Plan Sequía a autoridades y agricultores de Valparaíso

Autor: Indap

Nacional Valparaíso

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, se reunió en Quillota con autoridades locales y agrupaciones de agricultores de la zona para analizar los alcances que tendrá el Plan Sequía que anunció el gobierno y la declaración de emergencia agrícola para la Región de Valparaíso, que permitirá entregar ayudas para enfrentar los embates de la sequía en el sector agrícola.

“La sequía ya no es una emergencia puntual, es una situación estructural que vemos desde hace 13 años y que acompaña a ésta y otras regiones del país. Hoy pudimos conversar con todos los actores relacionados a la agricultura acerca de la importancia del agua para la agricultura: representantes de las distintas secciones, de las distintas cuencas, agricultores pequeños, medianos y grandes, con los alcaldes y distintos actores públicos que están relacionados con los recursos hídricos”, detalló.

Durante la reunión, a la que asistieron también el delegado presidencia regional, Jorge Martínez; el delegado presidencial provincial, Iván Cisternas y el alcalde de Quillota, Óscar Calderón, la titular del agro enfatizó la importancia que tiene contar con información precisa para abordar de manera eficaz la sequía. “Necesitamos trabajar de la mano con todos los actores y ver, si bien priorizamos el consumo humano, cómo vamos equilibrando el uso del agua en la agricultura para la producción de alimentos de todos los chilenos y el desarrollo de muchas comunidades”, señaló.

Agregó que “el diálogo es muy relevante para poder comenzar el proceso de entrega de ayuda de emergencia, por una parte, y lo que es más importante, el planificar y proyectar a mediano plazo la agricultura como una opción de desarrollo para todos sus habitantes”.

Para el delegado presidencial Jorge Martínez, este encuentro permite identificar las necesidades de cada actor relevante en materia agrícola, y “es muy importante siempre estar directamente con los actores de la sociedad civil, los que sufren el problema, los que tienen la brecha, los que están viendo el riesgo de sus inversiones. En estos tres años se han invertido $250 mil millones, que, si no estuvieran, estaríamos en una tragedia mayor, de dimensiones difíciles de cuantificar”.

Entre los gremios asistentes estuvieron las juntas de vigilancia del Río Aconcagua y el río Maipo, la Asociación de Municipalidades de Valparaíso y la Asociación de Municipalidades de Chile.