Ñuble celebra el Día Internacional de la Mujer Rural destacando los avances en políticas públicas

Autor: Pamela Conejeros

Zona Sur Ñuble
Día Internacional de la Mujer Rural Ñuble

Con emoción, orgullo y un fuerte sentido de pertenencia, mujeres rurales de toda la Región de Ñuble se reunieron este miércoles en la Plaza de Armas de Chillán para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, actividad organizada por INDAP y Fundación Prodemu con el apoyo de la Seremi de Agricultura y la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género.

El encuentro, que este año tuvo como eje los 80 años del Premio Nobel de Literatura otorgado a Gabriela Mistral, se transformó en un homenaje al legado de la poetisa, quien dignificó el mundo rural y femenino en su obra y pensamiento. La jornada evocó su vínculo con la tierra y su defensa de la educación en los territorios campesinos, conectando ese espíritu con la realidad actual de las mujeres rurales de Ñuble, herederas de la sabiduría, la resiliencia y el amor por la naturaleza.

Marta Jiménez, representante de la Mesa Regional de la Mujer Rural de Ñuble, abrió la ceremonia destacando la fuerza y el compromiso de las mujeres del campo: “El trabajo de la mujer rural es silencioso pero poderoso. Hemos equiparado la cancha, sosteniendo a nuestras familias y comunidades con esfuerzo, sabiduría y un profundo amor por la tierra”.

Por su parte, el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García, resaltó el aporte histórico y económico de las mujeres rurales a la región: “Las mujeres rurales son parte fundamental de la historia y el patrimonio de Ñuble. Su trabajo en la agricultura, la cultura y las comunidades impulsa la economía familiar y fortalece el desarrollo local; por eso, como Gobierno, seguiremos apoyando políticas que reconozcan y potencien su aporte”.

Desde INDAP Ñuble, la directora regional, Fernanda Azócar, subrayó los avances en equidad de género y participación en programas de fomento: “En Ñuble hemos avanzado hacia un desarrollo rural con equidad de género. Hoy, las mujeres acceden en igualdad de condiciones a los programas de fomento y representan más del 60% de las inversiones en riego y pozos profundos, consolidando su liderazgo productivo en el campo”.

La directora regional de Prodemu, Jeniffer Lagos, complementó destacando el impacto del trabajo formativo y asociativo: “El Programa Mujeres Rurales es una herramienta concreta para la autonomía económica. Más de 400 mujeres de Ñuble participan en capacitaciones y emprendimientos que visibilizan su talento y su valor cultural, fortaleciendo redes de apoyo y colaboración entre ellas”.

Desde el ámbito de género, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Constanza Sánchez, recalcó la importancia de la autonomía económica y la diversidad de oficios que caracterizan al mundo rural: “La autonomía económica de las mujeres rurales es un pilar del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Su trabajo diverso –en la agricultura, la artesanía y los oficios– demuestra que la igualdad se construye también desde los territorios”.

Finalmente, el seremi de Agricultura de Ñuble, Antonio Arriagada, destacó la participación de las mujeres en las políticas sectoriales: “Las mujeres rurales son protagonistas del desarrollo agrícola. A través de la Mesa de la Mujer Rural y los cambios en la Ley de Riego, hoy pueden postular directamente a instrumentos que antes les eran inaccesibles, fortaleciendo su rol en la producción y la gestión del agua”.

Encuentro regional

El programa contempló intervenciones culturales que pusieron en valor la expresión campesina y el talento femenino local. La agricultora María Yáñez, de Bulnes, compartió una lectura poética inspirada en la vida rural y la identidad femenina, mientras que la agrupación Tejiendo Sueños, de Millauquén, comuna de San Carlos, ofreció un cierre musical con tonadas y canciones tradicionales.

La jornada culminó con la inauguración oficial de la Feria de la Mujer Rural, un espacio de encuentro y difusión donde productoras de distintas comunas de Ñuble exhibieron y comercializaron hortalizas, mieles, vinos, tejidos, artesanías y preparaciones típicas del campo chileno. Esta feria se consolidó como una vitrina para dar a conocer la riqueza productiva y cultural de la región, al mismo tiempo que refuerza el compromiso institucional de apoyar el emprendimiento femenino en zonas rurales.