Pequeños agricultores de Chiloé se capacitaron en cultivo de papas y hortalizas bajo plástico

Autor: Indap

Los Lagos

Más de 150 pequeños agricultores de las 10 comunas de la provincia de Chiloé, integrantes de los Grupos de Transferencia Tecnológica Hortofrutícola de INIA y de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, participaron en un día de campo hortochacarero  efectuado en Dalcahue para recibir capacitación sobre cultivo de papas y hortalizas bajo plástico.

Durante un recorrido por las parcelas experimentales, el investigador de INIA Remehue Patricio Sandaña se refirió a los factores agronómicos más importantes que determinan un rendimiento potencial del cultivo de la papa en Chiloé, entre los que destacan el uso de semilla certificada, la fecha de plantación, la correcta interpretación del análisis de suelo para una fertilización óptima y la prevención del tizón tardío.

“Entre las principales conclusiones destacan la necesidad de hacer análisis de suelo y una correcta interpretación de éste, además de reforzar la idea de que la dosis de fertilización es diferente para cada productor, debido a que tanto la demanda como el suministro de nutrientes es distinto según cada situación”, comentó Sandaña.

Carlos Muñoz, especialista de INIA Butalcura, mostró a los asistentes el desarrollo de cultivos de la vitrina tecnológica hortícola de dicho centro experimental, con especial énfasis en las hortalizas “asiáticas”, como kale, mostaza, mizuna, tatsoi y pakchoi, señalando sus propiedades nutricionales y alcances de producción, así como su manejo y riego.  Los agricultores vieron también variedades como zapallo italiano y pepino, donde se les explicó aspectos de la conducción y poda.

Gabriel Peña, subdirector de INIA Butalcura, junto con destacar el interés de los agricultores por el cultivo de hortalizas, enfatizó en el compromiso de la institución por seguir dando herramientas tecnológica en este rubro, que abre una oportunidad de diversificar la actividad productiva de las familias del sector rural.

“Vemos una alta receptividad de los equipos y grupos. Los asesores técnicos han sido muy abiertos y colaborativos al convocar a los productores, y de esa manera podemos irradiar de mejor manera las tecnologías que queremos difundir. En el caso de los productores hemos visto evolución muy interesante que les ha permitido diversificar sus productos y conquistar nuevos consumidores que gustan de hortalizas no tradicionales”.