Primeros pozos de agua devuelven la esperanza a ganaderos y agricultores de Puerto Natales

Autor: Indap

Magallanes

“Era un sueño que tenía por décadas y por fin se hizo realidad”, dice tajante José Hernández Soto, pequeño ganadero del sector Dorotea, a 10 kilómetros de la turística ciudad de Puerto Natales, al referirse al pozo de agua que acaba de ser inaugurado en su predio. Cuenta que quienes más sufrían por la falta del recurso hídrico eran sus 100 ovejas y 50 vacas. Hoy, sólo tiene que abrir la llave.

Además de dar de beber a sus animales, Hernández ahora podrá generar sus propios fardos de alfalfa, a través de un sistema de riego tecnificado que le permite distribuir de manera eficiente el agua que necesitan las 2 hectáreas que destinó a la siembra. Esta reserva de alimento es vital, principalmente para el invierno, cuando la nieve y la escarcha impiden un eficiente pastoreo. 

La construcción de este pozo tuvo un costo que bordea los 16 millones de pesos, cifra inalcanzable para la mayoría de los pequeños ganaderos y agricultores de la zona. “Es muy difícil para nosotros pagar esa plata; sin el apoyo de INDAP y del Gobierno Regional sería imposible”, dice el hombre de campo. 

El pozo tiene una profundidad de 67 metros y entrega 0,5 litro por segundo. “En esta región la tarea es aumentar o mantener la superficie de riego con un enfoque integral, desarrollando una mayor eficiencia y promoviendo el desarrollo sustentable de la actividad silvoagropecuaria. Los pozos son una solución real que permite a los productores planificar su producción”, argumenta Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP Magallanes.

Imagen eliminada.

A la fecha -en un plazo de 10 meses- van seis pozos construidos en la provincia de Última Esperanza y se espera llegar a 10 en el transcurso del año. El énfasis principal está en apoyar la construcción de pozos asociativos, con el fin de beneficiar a más productores. En este caso, los proyectos contemplan la instalación de guateros y otros acumuladores para mantener una distribución pareja de agua en el tiempo.

El caso de María Isabel Cárcamo es distinto. Su predio lo atraviesa un pequeño riachuelo y pese a que todos los días lo escucha y lo ve, no puede ocuparlo porque el derecho de agua de todo el caudal alimenta el sistema de la ciudad de Puerto Natales. La paradoja la viven varios parceleros del sector de Huerto Familiares.

“Estoy súper contenta. Fue muy rápido desde que me vinieron a ver hasta que se hizo el proyecto. El agua me va a servir para la siembra de pradera y así darles mejor alimentación a los animales y también para sembrar hortalizas. En poco tiempo de agua mi terreno ya mejoró en un 80%”, dice la agricultora.

La productora de INDAP cuenta con un pozo asociativo que entrega 2 litros por segundo, es decir, 172 mil 800 litros cada 24 horas. “En toda la historia de la agricultura magallánica nunca se han destinado tantos recursos económicos para riego. Es que la falta de lluvia y el cambio climático nos obligan a una cirugía total. Estamos claros que sin agua no hay agricultura y tenemos que cambiar y mejorar las prácticas actuales para cuidar y aprovechar mejor el recurso hídrico”, explica el director regional de INDAP, Víctor Vargas.

Imagen eliminada.

Entre 2017 y 2018, la inversión en riego creció 43 veces, sumando a los recursos de INDAP aportes de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Gobierno Regional. “Nuestra gestión ha permitido concentrar inéditos recursos en un área sensible como el riego, creando conciencia, socializando y sumando a otras instituciones con importantes fondos económicos para satisfacer la sentida demanda de las familias campesinas más vulnerables de la región”, precisó Vargas.

Es una zona poca estudiada respecto al acuífero subterráneo y esto hace que el riesgo sea mayor y que los costos de perforación aumenten. “A los contratistas les solicitamos un caudal asegurado sobre 0,5 litro por segundo. Hasta ahora el éxito nos ha acompañado y hemos encontrado pozos de hasta 2 litros por segundo, todo un éxito por tratarse de una zona poco explorada”, precisó Pablo Díaz, profesional de apoyo en Riego en INDAP.