Productores de Limarí conocieron experiencias de ganadería e hidroponía en gira por zona central

Autor: Indap

Coquimbo

Con ganas de implementar en sus predios todo lo aprendido volvieron a sus comunas de la provincia de Limarí siete crianceros que participaron en una gira tecnológica a las regiones Metropolitana y de O’Higgins para conocer diversas experiencias en ganadería caprina y ovina e hidroponía.

La actividad se realizó en el marco del proyecto “Forraje Verde Hidropónico (FVH), un aporte a la sustentabilidad productiva del Limarí”, que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INI) Intihuasi, con recursos del Gobierno Regional de Coquimbo a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

La experiencia contempló una visita a dos productores de leche de cabra de la comuna de Lampa que realizan su labor con un sistema estabulado de animales y ordeña automatizada, y otra al Centro Experimental Hidango de INIA, donde los productores del Norte Chico se interiorizaron sobre la crianza de ovejas y la producción de Forraje Verde Hidropónico con agua de lluvia.

En Lampa, el médico veterinario Juan Burrows, dueño del criadero El Lucero Lo Vargas, encabezó  un recorrido por su establecimiento, donde mantiene 300 cabras, y les recomendó a los crianceros de la Región de Coquimbo preocuparse por la alimentación de sus animales. “A mi juicio, el principal déficit es la alimentación. Es el tema más importante de mejorar y quienes lo mejoren van a poder ir haciendo mejoramiento genético”, sostuvo Burrows, vende leche de cabra y animales mejorados genéticamente.

En el Centro Experimental Hidango, el ingeniero agrónomo y transferencista Cristian Aguirre, les expuso a los visitantes sobre la agricultura de secano de O’Higgins. “Es bastante diferente a la que ustedes ven en su región, ya que acá nosotros tenemos precipitaciones concentradas entre mayo y octubre y debemos aprovechar en un 100% ese recurso”, dijo.

Añadió que por esta razón en Hidango idearon un sistema de recolección de aguas lluvias para regar cultivos hidropónicos: “el agua que cae se acumula en colectores y luego la utilizamos en hortalizas hidropónicas; los productores ovinos también la utilizan para Forraje Verde Hidropónico”.

Imagen eliminada.

Forraje Verde Hidropónico

El Forraje Verde Hidropónico (FVH) es el resultado de la germinación de granos, esencialmente cereales o leguminosas, sobre bandejas y mantenidas con humedad constante, lo que permite el desarrollo de plántulas en aproximadamente 14 días y con 25 centímetros de altura. Las semillas que hasta el momento han dado mejores resultados son las de avena, principalmente por su bajo costo.

Entre sus ventajas destaca que es un alimento de fácil y rápida obtención. Además, necesita poco espacio para su producción y bajas cantidades de agua. El 100% de la planta es aprovechada, puesto que tanto las semillas como las raíces son comestibles y contienen gran cantidad de nutrientes. Si se utiliza fresco disminuye el consumo de agua de las cabras y en seco se puede transformar en pellet. En ambas presentaciones el FVH complementa la dieta del ganado caprino y podría aumentar la calidad en la producción de leche.

Una experiencia invaluable

Para Raimundo Araya, criancero del sector Potrerillos Alto en la comuna de Ovalle, la experiencia fue muy positiva: “Aprendimos mucho de todo lo que vimos. Aplicaría lo que es el riego hidropónico y haría más módulos de los que tengo”. Audelina Bórquez, de la localidad de El Durazno en Combarbalá, sostuvo que “para mí ha sido una gira extraordinaria. He conocido hartas experiencias que me van a servir mucho y quisiera aplicarlo todo en mis cabritas”.