Productos para el cuidado personal, nuevas tendencias y el “picoteo”: todo lo que ofrece la ExpoMundoRural 2024

Autor: Prensa INDAP

Fotografía: Prensa Indap

Nacional Asociatividad Mercado Programas Eje
""

Alimentos patrimoniales basados en cultivos y procesos ancestrales, junto con los innovadores, el mundo fungi y el del vino, prendas de lanas para capear el frío y hierbas para sanarse, cerveza tradicional e hidromiel. Revise aquí una selección de productos que puede encontrar en la ExpoMundoRural 2024 que organiza INDAP, con 130 productores agrícolas, ganaderos, viñateros y artesanos de las 16 regiones, en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta este domingo 26.

INNOVADORES EN LA MESA. SON POSIBLES OTRAS VARIACIONES. Hay quienes están abriendo caminos, jugándose por nuevas tendencias, quijotes de la comida. Ahí, entre varios, distinguimos a Von Cats con su fermento ginber beer, gaseoso y probiótico y el mensaje sobre la comida viva; el servicio de tratamiento con wheatgrass, los primeros vinos de La Araucanía, los pétalos de copihue en licor y mermelada, la esponja vegetal Luffacare, jugos con golden berries, o los champiñones frescos y deshidratados. Mote de quinoa con frutilla. Aceite de oliva kids y cochayuyo confitado.

SOLUCIONES PARA EL FRÍO Y EL RESFRÍO EN ESTA EXPOMUNDORURAL: Infusiones, miel del desierto, centro y el sur, hierbas medicinales, café de trigo, de higo, de maqui, de avellana chilena; aromaterapia con aceites esenciales de bosques de las Guaitecas, chocolates, alfajores y licor de eucaliptus. Y para abrigarse: guantes, gorros, calcetas, bufandas, chalecos, polainas, mantas, chales, ponchos y frazadas.

UNA SABROSA TARDE DE TERRAZA. EL PICOTEO SE ARMA EN LA EXPOMUNDORURAL 2024. Mermeladas dulces y agridulces, de zanahoria, algarrobo y pétalos de copihue, chutney, pastas y salsas untables, merkén ahumado picante, bien picante y súper picante; kétchup orgánico, frutos secos, maní de cultivo local, quesos de vaca y de cabra, charqui, snack de papas nativas, caracoles en conserva. Y para llevar todo eso a la mesa tablas, pocillos y accesorios de madera nativa.

EL SABOR Y LA COLOR Merkén de Santa Juana, San Clemente y La Araucanía, orégano de Putre, condimentos con hierbas deshidratadas para pescados, carne y ensaladas. Vinagre de manzana, aceite de oliva con sello de origen del Valle del Huasco y su versión para niños. Aderezo de aceitunas. Pasta de ají y pastas y alioli de ajo chilote. Vinagre de manzana y maqui.

NUEVA ALIMENTACIÓN: SALUDABLE Y VEGGIE. LOS PRODUCTORES TE LO TRAEN. Mundo fungi con champiñones ostra de Lampa y morchella deshidratada de Cochrane; ginger beer, sauer kraut (chucrut artesanal), kimchi, y otros fermentos naturales y probióticos ricos en vitaminas, fibras y enzimas; brotes de trigo, mieles del desierto a la Patagonia; suplementos, granola, quinoa y amaranto nutritivos y sanos en grano, harina, pipoka o turrón; harinas de maíz, maqui, infusiones, suplementos, maqui en polvo, jugos de arándanos, calafate y physalis, paté de kale, huevos de campo, leche de cabra, frutas y hortalizas frescas de temporada.

ALCOHOLES, LICORES, ESPIRITUOSOS. Premiados, con sellos, con antiguas cepas y procesos cuidados, junto con innovadores y anfitriones de enoturismo. Vinos tradicionales y ancestrales, tintos, blancos, rosé, late harvest, secos, dulces, natural de Coquimbo y pioneros de La Araucanía Pajarete. Pisco. Espumantes. Cerveza artesanal tradicional, de piñón, de calafate. Hidromiel con la receta vikinga. Sidra de manzana. Licores de hierbas, maqui, eucaliptus, arrayán y pétalos de copihue.

CUIDADO DE LA PIEL, EL ÁNIMO, EL CUERPO. Shampoo, acondicionador, crema para las manos, ketamina, lociones para el cabello y crema para afeitar. Cosmética apícola y con baba de caracol, labiales, desodorante natural. Jabones de leche de cabra puro y con especies. Aceites esenciales para aromaterapia con madera recolectada en bosques de las Guaitecas en Aysén. Y accesorios amigable: esponja vegetal, guantes mitón, manopla facial,biodegradable hecha con la fibra de la luffa.

ARTESANÍA DE EXCELENCIA, OBJETOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Artesanos de tradición indígena e innovadores. Proyectos familiares y comunitarios. Reconocidos con sellos de excelencia e insertos en circuitos artísticos internacionales. Guantes, calcetas, cuellos, mitones, bufandas, polainas, chalecos, frazadas, chales, echarpes, ponchos, mantas, bajadas de cama, alfombras, cubrecamas, cojines, pieceras, entre otros textiles en lana de oveja, alpaca, llama. Telar mapuche e hilados en puska. Alfarería de Quinchamalí, chupallas de Ninhue y miniaturas tejidas en crin de Rari. Tallado en piedra y madera, tablas de picar, bancas, mesas y otros utensilios. Bolsos. Escobas de curagúilla. Tambores, tambores ceremoniales, bombitos, quiotes y tamboriles con madera de agave y cuero de cabra. Cestería en paja de trigo, ñocha, junquillo, boqui pilpil y pita. Muñecos de lana de oveja. Locería tradicional utilitaria. Teñidos vegetales.

PATRIMIONIALES La Expo Mundo Rural INDAP 2024 y los productores que traen el patrimonio alimentario pone el sabor en el Día de Los Patrimonios del 25 y 26. Un espacio interactivo invitará a toda la familia a conocer de manera lúdica, y en un recorrido guiado, esa relación de los saberes campesinos y la cocina. Y de la mano de los 130 expositores de todo Chile llegarán la quinoa, el café de trigo, el merkén bien preparado y bien ahumado, el orégano de montaña en Putre, los hongos de bosques de Aysén y los vinos de cepas ancestrales resilientes y bien cuidadas del valle del Itata. Y todo esto como ingrediente de las creativas sesiones de cocina en vivo que preparan connotadas y connotados chef.