Sandías, melones y frutas de estación fueron el atractivo de nuevo Mercado Campesino Tarapacá
Autor: Indap
Tarapacá
Los melones sandías provenientes de la localidad de Bajo Soga, además de otras frutas de la estación, fueron los productos agrícolas más vendidos en el segundo Mercado Campesino de 2018 que realizó INDAP Tarapacá en el patio principal de su oficina regional en Iquique, donde también se ofrecieron al público hortalizas, hierbas medicinales, alimentos procesados y artesanías de campesinos de las comunas de Huara y Pozo Almonte.
Para el director regional (s) de INDAP, Raúl Quinteros, esta segunda versión del Mercado Campesino transportó a la comunidad iquiqueña a los tiempos de la abundancia de la fruta. “Fue un deleite poder comprar y saber que estos excelentes productos provienen de nuestra región. Tuvimos brevas, tunas, sandías y melones de gran dulzor y calidad. En las próximas versiones sin duda nos sorprenderemos con granadas, choclos y otros excepcionales productos del Tamarugal”, dijo.
La agricultora y artesana Antonia Zanga, quien recibe apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, comentó que “coseché los melones sólo unas horas antes de participar en el Mercado Campesino, para que estuvieran bien fresquitos”. Añadió que en invierno rota los cultivos y produce zapallo italiano y ajo, pero actualmente destina dos estaciones de las tres hectáreas que posee a la producción del melón tipo Arava.
Lucy Muñiz Ancco, productora de Bajo Soga, también sacó cuentas alegres, ya que vendió toda la producción de sandías que cosechó. “He participado en otras versiones del Mercado Campesino con otros productos. Ahora traje sandías y nos fue muy bien, ya que a mucha gente le sorprende que se produzca esta fruta al interior de nuestra región”.
INDAP impulsó desde inicios de 2017 la creación de estos Mercados Campesinos, con el propósito de ampliar los circuitos cortos de comercialización. La idea es consolidar en las ciudades, bajo una identidad gráfica y principios comunes, diferentes iniciativas que se realicen, como ferias al aire libre o en espacios cerrados, permanentes o temporales (costumbristas, de Fiestas Patrias o fin de año), para ofrecer productos frescos, procesados y artesanías de emprendedores rurales a la comunidad.