Semana del Patrimonio Alimentario en Expo Osaka 2025: identidad, territorio y tradición chilena

Autor: Prensa INDAP

Internacional Mercado
Degustación de productos chilenos en Expo Osaka 2025

Desde los desiertos del norte hasta los fiordos del sur, Chile despliega en Japón productos que reflejan la geografía extrema del país y la creatividad de sus cocinas locales.

OSAKA (Japón).- En el marco de Expo Osaka 2025, Chile celebra la Semana del Patrimonio Alimentario (28 de julio al 3 de agosto) con una muestra viva de su riqueza culinaria, agrícola y cultural. Esta iniciativa busca acercar al público japonés y a los visitantes internacionales a los sabores que definen la identidad chilena, a través de productos únicos nacidos de la Agricultura de Menor Escala y elaborados con saberes ancestrales.

La delegación está liderada por el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; el director del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas; y la agregada comercial de ProChile y agregada agrícola, Nury Disegni. A ellos se suman representantes de gremios tales como Anamuri, Campocoop, Unaf, Red Apícola Nacional, Monachi, AG Apicultores de Chile.

“Durante la Semana del Patrimonio Alimentario le mostraremos al mundo la riqueza y diversidad de productos que ofrece Chile, fruto del trabajo de nuestra agricultura. Queremos que conozcan esta diversidad, pero también que esto se traduzca en oportunidades reales: consolidar la presencia de nuestro país en mercados clave de Asia”, señaló el subsecretario Espinoza, enfatizando que esto “es fundamental para abrir nuevas posibilidades comerciales a pequeños y medianos productores y productoras, fortalecer sus ingresos y proyectar una agricultura más justa y sostenible”. 

Ignacio Fernández, director general de ProChile, destacó que “la Agricultura de Menor Escala es el corazón de nuestro patrimonio alimentario. Representa la diversidad de nuestros territorios y el compromiso de nuestras comunidades y familias rurales con la sostenibilidad, la calidad y la cultura. Estos productos no solo alimentan, sino que cuentan historias, conectan paisajes y cruzan fronteras. Hoy, Chile los presenta al mundo como embajadores de nuestra identidad”.

Por su parte, el director nacional de Indap, Santiago Rojas, destacó la posibilidad de visibilizar la agricultura chilena de menor escala. “El mundo tendrá la posibilidad de conocer productos con historia, identidad y sabor único. Desde mieles patrimoniales hasta frutas, vinos y recetas que rescatan saberes campesinos. Todo con un sello: el trabajo de los pequeños productores de nuestro país, el cual contribuye a una alimentación sostenible y saludable”, indicó. 

La muestra incluye degustación de productos que reflejan la geografía extrema de Chile y la creatividad de sus cocinas locales. Productos como el manjar de leche de cabra del Norte Chico, merkén mapuche, nueces verdes encurtidas, avellanas, el ajo chilote, pasas, maqui y calafate de la Patagonia, entre otros. 

Cata de mieles chilenas y vinos patrimoniales

Las mieles chilenas, provenientes de flores nativas como el quillay, el ulmo y el boldo serán protagonistas de una experiencia sensorial única. En este contexto, se realizará una cata guiada por María Paz Díaz, experta en mieles, embajadora de la biodiversidad chilena y única catadora de miel en Latinoamérica. 

A ella se suma una delegación de seis empresas chilenas apícolas de la Región del Maule que van por convocatoria de ProChile: Kolmenares, Apícola Santa Teresita, Estación H2ONEY, Apiverk, Apícola San Patricio y Apisnativa, las que tendrán visitas técnicas en Tokio y Osaka. También la barra de vino permanente tendrá una presentación de vinos con cepas patrimoniales como país y cinsault, destacando la diversidad de vinos que existen en el país.