TEJEDORAS DE EL QUISCO RESCATAN EL TRADICIONAL TELAR MARÍA Y OFRECEN EXCLUSIVOS DISEÑOS A SUS CLIENTES

Gracias a convenio INDAP - PRODEMU diez mujeres de la localidad de El Totoral revivieron actividad desarrollada por sus abuelas con su microempresa “Entre Telares y Mar”

Autor: Indap

Valparaíso

Modelos para todas las edades, sexos y gustos se ofrecen en “Entre Telares y Mar”, en la sala de ventas ubicado en la localidad de El Totoral en la comuna de El Quisco. Este emprendimiento que abrió sus puertas en septiembre pasado y está en proceso de formar clientela, surge de las ganas de un grupo de diez amigas por rescatar el tradicional Telar María con el que tejían sus abuelas y del apoyo del convenio INDAP-PRODEMU que a través de su alianza estratégica buscan potenciar la labor de la mujer campesina.

Los productos de “Entre Telares y Mar” son confeccionados en su totalidad a partir de lana de oveja, la cual es esquilada, lavada, peinada, tinturada y ovillada por sus mismas dueñas, quienes también se dedican a su producción y venta, por lo cual aseguran ofrecer un producto de excelente calidad.

Asimismo, estas emprendedoras explican que sus productos son exclusivos ya que todas las prendas corresponden a diseños propios que no se volverán a replicar a diferencia de lo que ocurre con las prendas de fabricación industrial.

Esta microempresa, cuenta Ángela Fuenzalida, una de las emprendedoras, “comienza hace 2 años con la postulación al programa de INDAP – PRODEMU, al cual postulamos y salimos beneficiadas. Durante el primer año, nos dedicamos a la capacitación y luego de eso ya pudimos empezar con nuestro taller, la sala de ventas y las giras para conocer otras experiencias. Todo lo que tenemos hoy, se lo debemos a INDAP y PRODEMU quienes se han preocupado hasta por nuestra organización”.

En cuanto al convenio INDAP – PRODEMU, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, explica que “este programa consiste en apoyar mediante asesorías técnicas a las productoras agrícolas durante un periodo de aproximadamente tres años. Durante ese tiempo, ellas son capacitadas en fomento productivo, sustentabilidad ambiental, gestión de negocios, desarrollo personal y organizacional, para luego acceder a incentivos que les permiten implementar sus emprendimientos”.