Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11138)

Total de Noticias (11138)

INDAP presenta la Estrategia Regional Vitivinícola de Maule con foco en fortalecer la producción de vinos campesinos patrimoniales

Mejorar la competitividad de los pequeños productores y productoras vitivinícolas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la Región del Maule, es el objetivo principal de la Estrategia Regional Vitivinícola del Maule que INDAP presentó en la comuna de San Javier. El plan institucional apuesta a que los vitivinicultores logren una mayor participación y posicionamiento en los mercados, produciendo vinos que sean reconocidos por su calidad y origen campesino.

La industria del vino enfrenta un proceso de transición: durante los últimos años el consumo mundial de vino muestra un estancamiento generando una sobre oferta en el mercado. Otros elementos que se agregan a este panorama son los efectos del cambio climático, la producción internacional y la competencia con otras bebidas alcohólicas. Ante este escenario, INDAP en conjunto con los vitivinicultores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Maule, han impulsado una estrategia de desarrollo que busca fortalecer la elaboración de vinos campesinos como productos comerciales y con características patrimoniales diferenciadoras.

El lanzamiento de la Estrategia Regional Vitivinícola se desarrolló en "Caliboro Aventura”, emprendimiento de enoturismo impulsado en San Javier por Valesca Morales y su esposo César Opazo; la actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; y la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama.

“Acá es el corazón donde se encuentran todas las tradiciones, estas cepas patrimoniales de nuestro país y hemos decidido poner un foco, pero no solamente a nivel individual e institucional, sino que una estrategia participativa”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. El plan se construyó junto a viñateras y viñateros. “Qué instrumentos del Estado ponemos para potenciar calidad, competitividad, sustentabilidad, comercialización, por ejemplo. A través de un esfuerzo mancomunado con las municipalidades, los gobiernos regionales, podemos sacar adelante al sector vitivinícola, potenciarlo y proyectarlo a nivel regional, nacional e internacional”, subrayó la autoridad.

La estrategia regional abordará los factores que inciden en la calidad de vinos para desarrollar una identidad y reputación diferenciadora, buscar la diversificación con nuevas cepas y la apertura a nuevos mercados. Complementariamente, se fortalecerá el trabajo colaborativo, fortaleciendo la asociación de productores, la participación en eventos y la promoción conjunta de estos vinos. El apoyo gubernamental a través de diferentes servicios, gobiernos regionales y comunales, serán clave para la incorporación de nuevas tecnologías en la producción de mejores vinos.

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, destacó que la estrategia presentada por INDAP “busca realzar a los productores que generan uva para que generen un salto productivo o quienes ya son viñateros produzcan vinos de mejor calidad para realzar el valor de nuestra región del Maule dentro de la producción vitivinícola. 

Desafíos

Desde INDAP subrayan que los desafíos de esta estrategia son aumentar en un 25% la productividad de cada viña, promover prácticas que permitan mejorar la calidad de los vinos embotellados, aumentar en un 5% la cantidad de litros embotellados, incentivar iniciativas complementarias de turismo rural mediante la creación de dos nuevas rutas regionales de enoturismo, promover certificaciones de denominación de origen, de cultivo orgánico, practicas agroecológicas sustentables, incentivar y potenciar la asociatividad y el trabajo colaborativo, además de crear una estrategia integrada de posicionamiento del sector vitivinícola y el enoturismo de la región del Maule.

En una primera fase la estrategia se centrará en los vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, acreditados ante INDAP, agencias de área que concentran el 82% de los productores dedicados a este rubro. En su conjunto, la Región del Maule, uno de los principales territorios vitivinícolas de Chile, posee el 49% de la superficie cultivada de viñedos y produce el 44% del total de vinos en el país.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, enfatizó que la relevancia de este plan es potenciar la asociatividad: “aquí tenemos a los viñeteros pequeños que se están formando, tienen ya una asociación para seguir trabajando en lo que es la importancia de nuestros viñedos en la región del Maule”.

Valesca Morales, propietaria de Caliboro Aventura, destacó que la estrategia regional presentada por INDAP es “importante, porque más allá de una estrategia, es un trabajo conjunto que ha sido trabajado con la comunidad, con los campesinos y estos son trabajos colaborativos”.

También participaron de este lanzamiento, el director regional de INDAP Maule, Jorge Céspedes; el alcalde de la comuna de San Javier, Jorge Silva; profesionales de INDAP y otros servicios gubernamentales; el presidente del CADA San Javier, Sebastián Quiroz; la representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales del Maule, Macarena Orellana; además de vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, territorios en los que inicialmente se implementará el plan.

INDAP Araucanía renovó convenio de colaboración con INIA para impulsar desarrollo de semillas certificadas

Desde 2002, los servicios del agro de La Araucanía trabajan coordinadamente en el denominado Convenio Tranapuente, cuyo objetivo es desarrollar acciones en el ámbito de la transferencia tecnológica que apunten a incrementar la disponibilidad de papa semilla, y hace poco también de leguminosas, considerando que la oferta de estos insumos en la región es inferior a la demanda potencial. En este contexto, el director de INDAP Araucanía, Pablo González, y la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio, firmaron la renovación de este acuerdo de trabajo colaborativo.

Según las autoridades, la idea es contribuir a la consolidación de una estructura productiva competitiva, innovadora y sustentable para el rubro papa en el territorio costero de La Araucanía, razón por la cual es relevante la participación de los municipios de Carahue, Saavedra, Nueva Imperial, Freire, Teodoro Schmidt, Gorbea y Toltén.

Según Pablo González, la renovación contraída trae consigo una variación en los recursos: “En 2022 el aporte de INDAP sube de 19 a 25 millones de pesos porque se amplió a la producción de leguminosas, y este año, después de un gran esfuerzo, pasamos a aportar 55 millones de pesos al convenio porque ya son tres áreas de trabajo. Pasamos de la producción de semillas de papa y leguminosas a la incorporación de semillas de seis variedades de papas nativas que desde 2025 comenzaremos a distribuir entre los pequeños productores del convenio”.

La autoridad regional del agro también destacó que uno de los ejes estratégicos de INDAP busca avanzar en sistemas alimentarios más sostenibles, resilientes e inclusivos, como una forma de cambiar la base del sistema alimentario nacional, con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional presente y futura.

 

Image
Semillas certificadas INDAP-INIA La Araucanía 2

 

Por su parte, INIA Carillanca comprometió la entrega de nuevos productos, tales como un set de variedades de papas nativas y el aumento de especies de leguminosas. “Para nosotros como institución es importante dar continuidad al Convenio Tranapuente, pues impacta directamente en un territorio que abarca siete comunas y que tiene una vocación productiva delimitada en cuanto a la producción de papas. En este sentido, la firma del convenio con INDAP viene a ampliar esta producción, incrementando la obtención de papa semilla, pero además incorporando las legumbres y rescatando el patrimonio fitogenético de papa nativa”, dijo Claudia Osorio.

Asimismo, precisó que la inyección de recursos entregada por INDAP viene a relevar la importancia del trabajo que muchos actores han llevado adelante por más de dos décadas y que ha impactado en la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de La Araucanía.

Junto a los directores regionales de INDAP e INIA también estuvieron presentes en la ceremonia de firma del convenio el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf; el alcalde de Freire, Luis Arias, y funcionarios públicos de los municipios involucrados y de servicios públicos de la zona.

Articulan trabajo para impulsar una alimentación saludable con pertinencia cultural en La Araucanía

El consumo intensivo de alimentos no saludables es una de las principales causas de enfermedades y que, según un reciente estudio internacional, sitúa a Chile como el segundo país de Latinoamérica donde más aumentó la obesidad en todos los rangos etarios de la población urbana y rural. El informe, realizado por la Federación Mundial de la Obesidad y presentado ante las Naciones Unidas, proyecta que el 43% de los adultos del país padecerá de obesidad en diez años más.

En este contexto, y con el objetivo de articular acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria y a la producción de alimentos saludables con pertinencia cultural y territorial, INDAP y la Seremi de Salud de La Araucanía realizaron el seminario "Alimentación saludable con pertinencia cultural”, actividad que se desarrolló en Temuco en el marco del convenio de colaboración entre ambas instituciones.

La iniciativa, que forma parte de las acciones del Plan de Sustentabilidad y Transición Agroecológica de la institución de fomento, reunió a más de 70 extensionistas de los programas de asesoría técnica de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de Puerto Saavedra, Nueva Imperial, Melipeuco y Padre Las Casas, que participan en el programa piloto.

El director regional de INDAP, Pablo González, destacó el trabajo articulado para fomentar el desarrollo de producciones alimentarias saludables e inocuas a través de la obtención de resoluciones sanitarias, que durante el año pasado fueron 116 a través del convenio; además, se impartieron capacitaciones para funcionarios y equipos de extensión del agro.

“Esta relación virtuosa nos permite no solo aportar cómo llegamos con más y mejores productos de calidad a las familias; también, nos estamos preocupando de reconocer y darle la identidad y el valor que tiene la producción campesina, a través de los programas de extensión, principalmente el PDTI, porque los extensionistas llegan a todos los rincones donde se desarrollan producciones campesinas y pueden promover una alimentación saludable, incorporando las estrategias que aporta INDAP a través del Plan de Sustentabilidad y los Faros Escuelas Agroecológicas, que en la región hoy son 32 y que esperamos llegar a un total de 89 este año“, señaló González.

La autoridad destacó que del total de familias campesinas a nivel país, el 30% pertenece a la región de La Araucanía. “Estamos aportando, por ejemplo, el 54% en la producción de hortalizas y más del 40% en la producción de cereales. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es muy relevante para la soberanía y seguridad alimentaria y por eso estamos trabajando para tener territorios más autónomos y autosuficientes en la producción de alimentos saludables, incorporando el diálogo de saberes, que son el corazón de la extensión rural, porque en el territorio el conocimiento es seguridad alimentaria para las familias", agregó el director de INDAP Araucanía.

Las autoridades y extensionistas destacaron que esta iniciativa es relevante considerando que los problemas de salud obedecen a determinantes sociales que afectan a las personas, familias y comunidades. Por ello, el seremi de Salud, Andrés Cuyul, reafirmó que “vamos a seguir promoviendo autorizaciones sanitarias para avanzar en una alimentación saludable y en la reactivación económica, junto a este convenio virtuoso que tenemos con INDAP; además, continuaremos actualizando contenidos, metodologías y prácticas que, desde la agroecología, están promoviendo la alimentación saludable en la región, con apoyo de INDAP, en un contexto donde el sobrepeso y la obesidad infantil están afectando nuestra población“, expresó.

Durante la jornada, las autoridades y especialistas en extensión agraria del Programa PDTI, de la Universidad de Chile, de INIA y huerteras de la red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) compartieron conocimientos, socializaron experiencias y abordaron estrategias para promover la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el cuidado del medioambiente, impulsar producciones sostenibles de alimentación saludable con pertinencia cultural y el resguardo del patrimonio agroalimentario.

Lo anterior, en concordancia con los desafíos del Plan de Trabajo de Alimentación Saludable con Pertinencia Cultural que se está desarrollando desde el 2022 para avanzar hacia la promoción de entornos saludables con pertinencia cultural, territorial y enfoque género.

Fondo de Operación Anual fortalece unidades productivas de familias agricultoras en comuna de Coquimbo

La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es un pilar fundamental para el desarrollo del país y por eso contribuir a su crecimiento es el trabajo que a diario realiza INDAP. Prueba de ello es la entrega de un incentivo de $145 mil del Fondo de Operación Anual (FOA) a 293 microproductores y microproductoras de la comuna de Coquimbo, para la compra de insumos agrícolas y pecuarios.

Alejandra Taborga, campesina del sector Tambillos, expresó que “me parece muy bueno este aporte para nosotros que somos pequeños agricultores. En mi caso, tengo un vivero y este dinero me va a servir para comprar insumos y seguir produciendo, así que llega en un buen momento”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó el despliegue que ha realizado la institución para entregar el FOA. “A nivel regional son cerca de 5 mil los usuarios y usuarias que hemos apoyado con este incentivo, que es primordial para optimizar sus unidades productivas. Aprovecho de recordar que estos recursos se deben rendir, porque de esta forma se puede seguir accediendo a otros beneficios de la institución. El Presidente Gabriel Boric nos ha instruido para acompañar al mundo rural, escuchando, dialogando y entregando herramientas”, dijo.

Quienes recibieron el FOA participan de los programas PADIS y Prodesal de Coquimbo, los que son ejecutados por INDAP y el municipio local.

“Este aporte es una forma concreta de mostrarle al mundo rural que el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, no los va a dejar solos en estos momentos tan difíciles para el campo por la escasez hídrica. El FOA es uno de los muchos apoyos que tiene el INDAP para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y que son claves para el desarrollo y crecimiento de las actividades silvoagropecuarias y conexas”, destacó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

La inversión total realizada por el servicio del Ministerio de Agricultura en Coquimbo fue superior a los $42 millones, aporte que fue valorado por el alcalde de la comuna, Alí Manouchehri: “Tiene una importancia relevante para los vecinos y vecinas del sector rural que han estado enfrentando una escasez hídrica muy agresiva, que ha limitado el desarrollo de sus áreas productivas, así que recibir líneas de financiamiento que vienen gracias al gobierno del Presidente Boric y a través de INDAP son como un salvavidas en momentos complejos. Para nosotros como municipio ver la alegría de los vecinos al recibir estos recursos es muy significativo”.

En la provincia de Elqui en total son 1.354 los usuarios y usuarias que se han beneficiado con el FOA, lo que representa una inversión de INDAP superior a los $196 millones.

Expo Mundo Rural INDAP 2024: expositores logran ventas por $252 millones y superan en 20% cifras de versión anterior

Santiago, 29 de mayo de 2024-. Expositores felices por las ventas, por la relación con el público y otras empresas, y alianzas de colaboración suscritas con instituciones para mejorar la gestión de las necesidades de los agricultores, destacan en el balance de INDAP al terminar la Expo Mundo Rural INDAP 2024, realizada del 23 al 26 de mayo en Santiago.

Más de 130 productores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, algunos por generaciones en el campo, otros que han ido a instalarse para inaugurar nuevos proyectos de vida, agrupaciones y cooperativas, desde Putre a Punta Arenas, protagonizaron esta Expo Mundo Rural en el Centro Cultural Estación Mapocho.

El estudio oficial de los resultados comerciales de los expositores, a cargo de un equipo de la Universidad de Santiago de Chile a partir de encuestas y estimaciones, fijó las ventas totales en $252.459.510. Esto, comparado con la anterior Expo Mundo Rural (2022), cuyas ventas fueron de $200 millones, equivale a un alza del 20%. 

Tenemos buenas noticias respecto a la evaluación de lo que fue la Expo Mundo Rural INDAP 2024. Se lograron ventas de los productores por más de 250 millones de pesos y, además de eso, de los 130 puestos de emprendimiento que estuvieron presentes, más de 100 realizaron contactos también con otros comercios, es decir, B2B”, partió destacando el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Audio file
Director Nacional de Indap, Santiago Rojas

La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura agregó que esto demuestra “que estamos avanzando en la Estrategia de INDAP 2030 de Comercialización” y precisó que aquí no solo se buscaba que los santiaguinos fueran a comprar “sino que también sirviera como un espacio de articulación”. En este sentido, destacó los vínculos con grandes compradores como es el caso de UNIMARC, hoteles, restoranes y Junaeb. “Entonces son buenas noticias que queríamos transmitirle y agradecer también a todas y todos quienes nos acompañaron”, concluyó. 

Los rubros con mayores ventas fueron agro procesados (también con la mayor cantidad de expositores (76) con $164.783.053. Siguen vinos, licores y cervezas con $39.706.240 y artesanía con $38.067.083. El análisis, parte de un trabajo mayor de estudio del Centro de Negocios levantado para la ocasión por USACH e INDAP, señala que el peak de ventas se dio el día sábado 25, representando el 36,3% de las ventas totales para los cuatro días.

“Ha sido súper gratificante porque todos los productos tuvieron muy buena recepción por el público. Ha sido un éxito rotundo y fue una muy buena vitrina para mostrarnos al público y nos sirvió mucho para hacer contactos de negocios”, indicó Elly Von Schwedler de fermentos y encurtidos Von Cats (de Panguipulli), debutante en esta Expo Mundo Rural con ginger beer, sauerkraut y otros productos.

Audio file
Elly Von Schwedler, de Von Cats


Alianzas para potenciar el trabajo con la agricultura campesina  

El balance positivo también anota un conjunto de alianzas, nuevas o potenciadas, suscritas por INDAP con instituciones públicas y privadas. Se trata de relaciones virtuosas que fortalecen las acciones para el desarrollo de los proyectos agrícolas desde sus necesidades de gestión hídrica, asesorías, recursos directos para inversión y acceso a mercados.

Con organismos gubernamentales, se amplió el acuerdo con Banco Estado para nuevos servicios, se ratificó el acuerdo con la Subsecretaría de Turismo para la habilitación de sistemas sanitarios sustentables en Biobío y La Araucanía, se refrendó la participación en el programa “Transforma Turismo” de Corfo y en el concurso “Conectando Sueños Turismo”, y se reafirmó también la colaboración con el Ministerio de Energía para la implementación de proyectos de riego con energía renovable. 

Además, INDAP firmó un acuerdo de colaboración con la Universidad de Santiago que se concretará a través de diferentes acciones en beneficio de los usuarios del servicio, la cual se extenderá all Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica 

Supermercados Unimarc también acordó con INDAP ampliar y mejorar las condiciones de la alianza productiva, la que está en su sexta versión y encadena como proveedores directos de hortalizas a 59 agricultoras y agricultores de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. 
 

INDAP ratifica acuerdos y alianzas interinstitucionales para entregar más y mejor atención a productores y productoras

Una serie de convenios y acuerdos de colaboración con organismos e instituciones públicas y empresas suscribió el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco de la Expo Mundo Rural 2024 que se desarrolló en la Centro Cultural Estación Mapocho en Santiago hasta el domingo pasado.

La firma de estas alianzas es una demostración del compromiso histórico de INDAP y ratifica la voluntad institucional para avanzar en el desarrollo de impulso y fomento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de nuestro país. Se trata de instrumentos que permiten a los integrantes de la AFCI acceder a diversos beneficios económicos, financieros y sociales para el desarrollo de una agricultura moderna, y contribuyen a reducir inequidades existentes en Chile y avanzar hacia una sociedad más justa y democrática en el sector rural.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, subrayó que “la firma y renovación de estas alianzas, en el marco de la Expo Mundo Rural 2024, no es casualidad. Lo hacemos en la principal muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y con ello relevamos la importancia de estos acuerdos, tanto con instituciones públicas y empresas, para ofrecer nuevos y mejores instrumentos a los cientos de miles de productores y sus familias”.

Rojas Alessandri agregó que “si las agricultoras y agricultores acceden a nuevas fuentes de financiamiento complementarias a las ofrecidas por INDAP, es una posibilidad de crecimiento. Si reciben más asesorías y acompañamientos técnicos por parte de la Usach, por ejemplo, crecen y amplían los horizontes de sus emprendimientos. Acceder a nuevas vitrinas de comercialización a través del Acuerdo con Unimarc, una de las principales cadenas de supermercados del país, no solo les permite vender más sino también mejorar sus ingresos y las condiciones de vida familiar”.

 

Acuerdos de cooperación con organismos gubernamentales

INDAP y Banco Estado renovaron un convenio de cooperación que busca aumentar la oferta de servicios ofrecidos por BancoEstado Micro Empresas a usuarios INDAP. La alianza entrega alternativas de financiamiento a agricultores que requieran nuevos capitales para potenciar sus emprendimientos. Ambos organismos han establecido una agenda de trabajo que abordará los requerimientos de los agricultores para la ejecución de distintos proyectos.

Un segundo Acuerdo de Cooperación suscrito por INDAP y la Subsecretaría de Turismo entrega nuevas y mejores herramientas a productores y productoras agrícolas que impulsan emprendimientos en turismo rural y actividades conexas; sus objetivos son contribuir al desarrollo de este rubro a lo largo del país. La colaboración interinstitucional considera la Habilitación de Sistemas Sanitarios Sustentables en Emprendimientos Turísticos en las regiones de Biobío y La Araucanía, y la publicación de un Catálogo de Preparaciones de la Gastronomía Chilena para Eventos Institucionales.

En esta línea, INDAP ratificó su participación en el Programa Transforma Turismo de Corfo y el Concurso Conectando Sueños Turismo, alianza público-privada que busca facilitar el acceso a la conectividad satelital de Internet a pequeñas y medianas empresas de turismo lideradas por mujeres en zonas rurales.

Una tercera alianza revalidada fue la renovación del Acuerdo de Colaboración entre INDAP y el Ministerio de Energía, una alianza colaborativa en materia energética que contribuye a mejorar la calidad de vida de los y las productoras agrícolas mediante la implementación de proyectos de riego con energía renovable y eficiencia energética en zonas rurales rezagadas.

Los acuerdos suscritos por INDAP también incluyeron un Acuerdo de Colaboración con la Universidad de Santiago de Chile (Usach), a través de su Departamento de Gestión Agraria para fortalecer el desarrollo técnico y económico de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, reforzando el vínculo entre productores INDAP, Usach y el sector empresarial, favoreciendo el desarrollo económico local y regional.

 

Alianzas con asociaciones gremiales y empresa privada

INDAP y Unimarc renovaron un convenio que encadena a productores agrícolas de Tarapacá, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. La alianza opera en su sexta versión y amplía las condiciones de acceso de 59 agricultores y agricultoras (29 de ellos agrupados en tres Empresas Asociativas Campesinas) para comercializar sus hortalizas en esta importante cadena de supermercados.

 

Premios y distinciones

El desarrollo de la Expo Mundo Rural, fue también el espacio para la entrega de distinciones y premios a productores. La Red Apícola Nacional (RAN) compartió con el director nacional de INDAP, la Medalla de Bronce como mejor stand de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Apiexpo, muestra desarrollada en el contexto del 48° Congreso Mundial de Apimondia Chile 2023.

Finalmente, INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) entregaron el Premio al Producto Procesado Innovador de la Expo Mundo Rural 2024, distinción que recayó en tres productores que destacan por la innovación y búsqueda de nuevos formatos y presentaciones de productos elaborados tradicionalmente por la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Productos para el cuidado personal, nuevas tendencias y el “picoteo”: todo lo que ofrece la ExpoMundoRural 2024

Alimentos patrimoniales basados en cultivos y procesos ancestrales, junto con los innovadores, el mundo fungi y el del vino, prendas de lanas para capear el frío y hierbas para sanarse, cerveza tradicional e hidromiel. Revise aquí una selección de productos que puede encontrar en la ExpoMundoRural 2024 que organiza INDAP, con 130 productores agrícolas, ganaderos, viñateros y artesanos de las 16 regiones, en el Centro Cultural Estación Mapocho hasta este domingo 26.

INNOVADORES EN LA MESA. SON POSIBLES OTRAS VARIACIONES. Hay quienes están abriendo caminos, jugándose por nuevas tendencias, quijotes de la comida. Ahí, entre varios, distinguimos a Von Cats con su fermento ginber beer, gaseoso y probiótico y el mensaje sobre la comida viva; el servicio de tratamiento con wheatgrass, los primeros vinos de La Araucanía, los pétalos de copihue en licor y mermelada, la esponja vegetal Luffacare, jugos con golden berries, o los champiñones frescos y deshidratados. Mote de quinoa con frutilla. Aceite de oliva kids y cochayuyo confitado.

SOLUCIONES PARA EL FRÍO Y EL RESFRÍO EN ESTA EXPOMUNDORURAL: Infusiones, miel del desierto, centro y el sur, hierbas medicinales, café de trigo, de higo, de maqui, de avellana chilena; aromaterapia con aceites esenciales de bosques de las Guaitecas, chocolates, alfajores y licor de eucaliptus. Y para abrigarse: guantes, gorros, calcetas, bufandas, chalecos, polainas, mantas, chales, ponchos y frazadas.

UNA SABROSA TARDE DE TERRAZA. EL PICOTEO SE ARMA EN LA EXPOMUNDORURAL 2024. Mermeladas dulces y agridulces, de zanahoria, algarrobo y pétalos de copihue, chutney, pastas y salsas untables, merkén ahumado picante, bien picante y súper picante; kétchup orgánico, frutos secos, maní de cultivo local, quesos de vaca y de cabra, charqui, snack de papas nativas, caracoles en conserva. Y para llevar todo eso a la mesa tablas, pocillos y accesorios de madera nativa.

EL SABOR Y LA COLOR Merkén de Santa Juana, San Clemente y La Araucanía, orégano de Putre, condimentos con hierbas deshidratadas para pescados, carne y ensaladas. Vinagre de manzana, aceite de oliva con sello de origen del Valle del Huasco y su versión para niños. Aderezo de aceitunas. Pasta de ají y pastas y alioli de ajo chilote. Vinagre de manzana y maqui.

NUEVA ALIMENTACIÓN: SALUDABLE Y VEGGIE. LOS PRODUCTORES TE LO TRAEN. Mundo fungi con champiñones ostra de Lampa y morchella deshidratada de Cochrane; ginger beer, sauer kraut (chucrut artesanal), kimchi, y otros fermentos naturales y probióticos ricos en vitaminas, fibras y enzimas; brotes de trigo, mieles del desierto a la Patagonia; suplementos, granola, quinoa y amaranto nutritivos y sanos en grano, harina, pipoka o turrón; harinas de maíz, maqui, infusiones, suplementos, maqui en polvo, jugos de arándanos, calafate y physalis, paté de kale, huevos de campo, leche de cabra, frutas y hortalizas frescas de temporada.

ALCOHOLES, LICORES, ESPIRITUOSOS. Premiados, con sellos, con antiguas cepas y procesos cuidados, junto con innovadores y anfitriones de enoturismo. Vinos tradicionales y ancestrales, tintos, blancos, rosé, late harvest, secos, dulces, natural de Coquimbo y pioneros de La Araucanía Pajarete. Pisco. Espumantes. Cerveza artesanal tradicional, de piñón, de calafate. Hidromiel con la receta vikinga. Sidra de manzana. Licores de hierbas, maqui, eucaliptus, arrayán y pétalos de copihue.

CUIDADO DE LA PIEL, EL ÁNIMO, EL CUERPO. Shampoo, acondicionador, crema para las manos, ketamina, lociones para el cabello y crema para afeitar. Cosmética apícola y con baba de caracol, labiales, desodorante natural. Jabones de leche de cabra puro y con especies. Aceites esenciales para aromaterapia con madera recolectada en bosques de las Guaitecas en Aysén. Y accesorios amigable: esponja vegetal, guantes mitón, manopla facial,biodegradable hecha con la fibra de la luffa.

ARTESANÍA DE EXCELENCIA, OBJETOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Artesanos de tradición indígena e innovadores. Proyectos familiares y comunitarios. Reconocidos con sellos de excelencia e insertos en circuitos artísticos internacionales. Guantes, calcetas, cuellos, mitones, bufandas, polainas, chalecos, frazadas, chales, echarpes, ponchos, mantas, bajadas de cama, alfombras, cubrecamas, cojines, pieceras, entre otros textiles en lana de oveja, alpaca, llama. Telar mapuche e hilados en puska. Alfarería de Quinchamalí, chupallas de Ninhue y miniaturas tejidas en crin de Rari. Tallado en piedra y madera, tablas de picar, bancas, mesas y otros utensilios. Bolsos. Escobas de curagúilla. Tambores, tambores ceremoniales, bombitos, quiotes y tamboriles con madera de agave y cuero de cabra. Cestería en paja de trigo, ñocha, junquillo, boqui pilpil y pita. Muñecos de lana de oveja. Locería tradicional utilitaria. Teñidos vegetales.

PATRIMIONIALES La Expo Mundo Rural INDAP 2024 y los productores que traen el patrimonio alimentario pone el sabor en el Día de Los Patrimonios del 25 y 26. Un espacio interactivo invitará a toda la familia a conocer de manera lúdica, y en un recorrido guiado, esa relación de los saberes campesinos y la cocina. Y de la mano de los 130 expositores de todo Chile llegarán la quinoa, el café de trigo, el merkén bien preparado y bien ahumado, el orégano de montaña en Putre, los hongos de bosques de Aysén y los vinos de cepas ancestrales resilientes y bien cuidadas del valle del Itata. Y todo esto como ingrediente de las creativas sesiones de cocina en vivo que preparan connotadas y connotados chef.
 

Día de los Patrimonios: descubre la riqueza rural y agroalimentaria del país en la Expo Mundo Rural INDAP 2024

El tradicional evento cuenta con una exposición interactiva para relevar el valor patrimonial de la agricultura familiar campesina e indígena. Además, este jueves se lanzó el primer “Catálogo de preparaciones de la gastronomía chilena para eventos institucionales”.

Santiago, 24 de mayo de 2024-. Un pebrazo, un chupe de charqui, tortilla de garbanzos al merkén, causeo de queso de cabra, una quinoa cremosa con maní y champiñones adobado de miel:  estas son algunas de las recetas que podrás encontrar en la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la pequeña agricultura nacional y que este, en coincidencia con el Día de los Patrimonios que se celebra este fin de semana, presenta una dedicación especial por el patrimonio agroalimentario y vivo chileno.

La ExpoMundoRural INDAP 2024, con sus 130 expositores de la agricultura familiar campesina e indígena, artesanos y vitivinicultores, provenientes de las 16 regiones, es parte de la ruta del Día de los Patrimonios este 25 y 26. Quinoa y amaranto, café de trigo, merkén ahumado, orégano de montaña en Putre, aceIte de oliva del valle del Huasco, hongos de bosques de Aysén, avellanas  chilenas, maqui, calafate, son algunos de los productos presentes, junto con vinos de cepas ancestrales del Valle del Itata o pajarete y pisco de Atacama.

Las y los asistentes pueden también acceder a un espacio interactivo dedicado especialmente al patrimonio gastronómico. En este pabellón, que cuenta con guías, toda la familia puede recorrer el país observando imágenes y descripciones del patrimonio cultural alimentario chileno.



“La ExpoMundoRural de INDAP" es la gran fiesta del campo chileno y un tremendo espacio para encontrarse con el patrimonio agroalimentario del país. Hay más de 130 stands de productores y productoras de Arica a Magallanes, que vienen acá a compartir los mejores productos de la agrobiodiversidad de todo el territorio nacional. Además, hay locales con algunas comidas típicas chilenas, una barra muy interesante y también actividades para niñas y niños”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Uno de los hitos patrimoniales del evento fue el lanzamiento, en el marco de la jornada inaugural, del primer “Catálogo de preparaciones de la gastronomía chilena para eventos institucionales”, dirigido al mundo de la banquetería y los cócteles institucionales, y que preparó la Subsecretaria de Turismo del Ministerio de Economía, junto con INDAP y la Fundación Imagen Chile.

Una chupe de charqui y un postre macho ruso tradicional del norte, que se incluyen en el catálogo, acompañaron este lanzamiento. Los preparó la chef Paula Larenas, quien es parte además de un elenco de destacadas y destacados cocineros que lideran sesiones de cocina durante todas las jornadas de esta Expo Mundo Rural.

Paula Larenas, chef chilena y participante en la Expo Mundo Rural INDAP 2024, enfatizó en la importancia de los productos y las tradiciones locales en la cocina cotidiana. “Tenemos un país diverso con valle y costa, de norte a sur, con distintas temperaturas, distintos climas y eso hace que sean productos excepcionales y diferentes. Yo invito a todos, a todas las mamás, papás a enseñarle a los hijos a comer cocina tradicional chilena. Volver a lo que hacían nuestras abuelitas porque hay un momento en que se perdió la brújula al comer mucho industrializado y ahí nuestros hijos lamentablemente están mal alimentados, por eso prefieran productos y preparaciones chilenas tradicionales. No hay que rebuscarse tanto en el recetario, es amplio y las preparaciones son muchas las que pueden hacer”, comentó.

Patrimonio vivo
La artesanía está representada por 25 exponentes de 12 regiones, desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos, con textiles en lana de oveja o alpaca, trabajo en maderas, cuero y piedra, cestería en ñocha, trigo ligún, junquillo o boqui pilpil o crin de Rari, escobas de curagüilla, mantas mapuches de Lautaro, juguetes y alfarería de Quinchamalí o pilén chupallas de Ninhue.
Entre estos expositores abundan quienes cuentan con premios, reconocimientos públicos como el de Tesoros Humanos Vivos, sellos como los de Indicación Geográfica o Denominación de Origen y galardones como el Sello de Excelencia a la Artesanía patrocinado en Chile por la Oficina de Unesco.

Las puertas de la gran fiesta del campo chileno estarán abiertas entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. Entrada liberada para niños de hasta 9 años y adultos mayores de 65 años. 
Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl

Expo Mundo Rural INDAP 2024: La gran fiesta del campo chileno abre sus puertas con presencia de 130 agricultores y artesanos de todo el país

Con la presencia de 130 productores agropecuarios y artesanos provenientes de distintos puntos de nuestro país, este jueves se dio inicio a una nueva versión de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que se desarrollará hasta el próximo domingo 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

La ceremonia inaugural, encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas,  contó con la presencia de múltiples autoridades de gobierno, tales como la ministra vocera, Camila Vallejo; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval; y las subsecretarias de Agricultura, Ignacia Fernández; de Relaciones Económicas internacionales, Claudia Sanhueza; de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, y de Deportes, Antonia Illanes. 

“Hoy estamos celebrando al campo chileno, para reconocer el incansable esfuerzo de quienes día a día trabajan la tierra, cuidan de nuestra matriz alimentaria, promueven el desarrollo económico a nivel nacional e internacional. Es muy clave que esta exposición también se mantenga abierta estos días para conmemorar el Día de los Patrimonios, porque el mundo campesino, el mundo rural, es parte de nuestra historia: un patrimonio vivo que nos arroja sus frutos y productos, pero que también es parte de una cultura, de una forma de relacionarse, de dialogar, de convivir y de mirar nuestros territorios”, indicó la ministra Camila Vallejo.

En su actual versión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincide con el Día de los Patrimonios, lo cual, además de integrar al evento en la ruta patrimonial de este año, se ha plasmado en una serie de intervenciones cuyo propósito es permitir a los asistentes explorar sobre el patrimonio vivo y agroalimentario del país.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela dijo que "hacemos un llamado a todos los habitantes de la zona central a que vengan a la estación Mapocho, pero particularmente a los santiaguinos. Que no sean amarretes y vengan a comprar y valorar los productos de altísima calidad de 130 productores, quienes muestran la diversidad de productos artesanales, alimentarios, con innovación, con tradición, con industria campesina, indicó el ministro, Esteban Valenzuela. 

“Contamos con más de 130 stands de productores y productoras que vinieron de Arica a Magallanes. Quienes asistan van a poder degustar diferentes productos como mermeladas, quesos, vinos ancestrales, artesanía, entre otros. Se trata de un gran panorama para toda la familia, esta vez en el contexto del Día de los Patrimonios y en este tremendo escenario como es la Estación Mapocho”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

La ExpoMundoRural INDAP 2024 contará con la participación de 130 productores, de los cuales 88 son mujeres. Estos emprendedores ofrecerán una amplia variedad de productos y artesanías, destacándose los vinos emergentes de La Araucanía, cervezas artesanales de calafate y piñón, y la hidromiel elaborada según una antigua receta vikinga. También se podrán encontrar cosméticos naturales hechos a base de caracol y leche de cabra, así como nuevas tendencias alimenticias como hongos, pastas de kale y fermentos como la ginger beer.

“El mundo de la agricultura representa hoy día el 46% de toda nuestra canasta exportadora y somos conocidos a nivel internacional por lo que producimos en nuestro país en nuestra tierra, por lo tanto hoy día esto significa un patrimonio de nuestro país y eso es también lo que queremos transmitir hoy día estamos integrándonos en el mundo con nuestros productos que nos representan que nos muestran que muestra nuestra tradición y nuestros conocimientos”, señaló la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza. 

Además de tener la oportunidad de adquirir una gran variedad de productos ofrecidos por los expositores, quienes asistan al evento podrán disfrutar de numerosas actividades y espacios. Entre estos, se incluyen talleres de prácticas sustentables, demostraciones de cocina en vivo, áreas infantiles, una cineteca y una variada programación musical. Esta última contará con la participación de la destacada poeta popular y payadora Cecilia Astorga, el grupo de rock campesino Rebenke, los Cuequeros del Metro, y para los más pequeños, Cantando Aprendo a Hablar y el espectáculo de perritos del Centro de Entrenamiento Canino del Ejército de Chile.

Las puertas de “la gran fiesta del campo chileno” estarán abiertas entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. Entrada liberada para niños de hasta 9 años y adultos mayores de 65 años. 

Todos los detalles en el sitio web ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl

Vinos ancestrales y artesanía patrimonial encabezan representación de Ñuble en la Expo Mundo Rural 2024

Vinos del Valle del Itata y San Carlos, alfararería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue, además de café tradicional de trigo y vinagre y patas de ají, llevan los 11 seleccionados de la región al evento nacional que se realizará en Santiago organizado por INDAP.  

Una delegación de 11 productores en la que destacan especialmente representantes del mundo de los vinos campesinos y artesanos y artesanas tradicionales, llevarán los sabores y las texturas de la Región de Ñuble a la próxima Expo Mundo Rural de INDAP que se realizará en Santiago, desde este jueves 23 al domingo 26, en el Centro Cultural Estación Mapocho.  

La creciente y cada vez más valorada producción de vinos con cepas ancestrales como País, Cinsault y Moscatel de Alejandría, con una larga historia de conservación y desarrollo en los predios del Valle del Itata, estará presente con las viñas Cortez y El Quillay (Portezuelo), Piedras del Encanto y Mirador del Valle (Ranquil), además del trabajo de la Cooperativa Cepa Ancestral de San Carlos.   

Vinos tintos, blancos, pipeño, espumantes, secos, dulces y late harvest, son algunas de las variedades que ofrecen estos productores viñateros muchos de los cuales son carta fija en diversos eventos, fiestas de la vendimia y certámenes especializados como uno que ya se acostumbró a entregarles medallas de calidad como es el Catad´Or World Wine Awards.  

Marcia Bustos, fundadora de la Viña Cortez junto a su marido Bernardo Cortez, hijo y nieto de viñateros, es un ejemplo del empuje por sacar adelante ese sector. “Este 2024 es especial porque por fin pudimos tener una vendimia tranquilos luego de la pandemia y de los incendios. Entonces vamos con mucho entusiasmo a esta Expo Mundo Rural para encontrarnos con otros productores y hacer nuevos clientes”, comentó.
    
Producción de alta calidad y con reconocimientos también llevará una delegación de artesanas y artesanos que incluye a representantes de dos colectivos tradicionales de la región reconocidos como Tesoros Humanos Vivos: Mónica Venegas, alfarera de Quinchamalí, y Rodrigo Fernández, que confecciona las típicas chupallas de paja de trigo de Ninhue.  

Con ellos además asistirá Edson Mallegas Clift de San Nicolás, con su marca Nómade de artesanía en madera especialmente inspirada en los puentes de Ñuble, y el reconocido joven artesano en piedra, de origen francés, pero afincado con su familia en la comuna de San Carlos, Adrien Canitrot (Maître artisan d’art), que obtuvo este 2023 un segundo Sello de Excelencia a la Artesanía.  

Ñuble también pondrá el café tradicional del campo chileno en estas cuatro jornadas de Expo Mundo Rural en Santiago con el trabajo cada vez más rico en variedades y presentaciones que ofrece Luis Carrasco, de Yungay, y su empresa Patagom (café de trigo gourmet, de higo y de maqui, entre otros). Las preparaciones en la cocina, en tanto, encontrarán aceites de oliva, vinagre orgánico y pastas de ají de la mano de Manuel Serrano Ibieta Natural y más de Chillán.  

“Estamos muy contentos de que nuestros productos patrimoniales lleguen a la capital”, señaló la directora regional de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, quien destacó “las cepas ancestrales, la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, hoy patrimonio de la humanidad, junto con arte contemporáneo en piedra y madera, además del café de trigo, invaluable en la mesa campesina del valle central”. Enfatizó que con ellos INDAP está “ampliando mercados inclusivos y poniendo en el centro el acervo campesino de Ñuble, unos verdaderos agroartistas que, además, darán catas de vino y talleres en alfarería”.  

Con 130 expositores, de todas las regiones y rubros como agroelaborados, artesanía, vinos y licores, cosmética, y apicultura, y una entretenida parrilla de talleres, música y cocina en vivo, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho.  

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en WWW.INDAP.GOB.CL
 

Expo Mundo Rural INDAP 2024: un viaje por los saberes y sabores del campo en el Día de los Patrimonios

  • Autoridades de Gobierno participaron del lanzamiento del tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena del país que este año se realizará entre el 23 y el 26 de mayo en el Centro Cultural Estación Mapocho. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Desde el Centro Cultural Estación Mapocho, autoridades de gobierno realizaron el lanzamiento de la Expo Mundo Rural INDAP 2024, tradicional evento de la agricultura familiar campesina e indígena que se desarrollará entre el 23 y el 26 de mayo y que contará con 130 pequeños productores de todo el país. 

En el frontis de este recinto histórico en Santiago, la ministra de Agricultura (s), Ignacia Fernández, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, invitaron a la actividad e hicieron un llamado a aprovecharla instancia para conocer más sobre los sabores y saberes del campo. 

Se trata de un excelente panorama para todas las familias y un espacio para conocer los productos de la agricultura familiar campesina e indígena con las que trabaja el Ministerio de Agricultura. Se trata de alimentos, y sus procesados, que son un patrimonio importante de nuestra cultura y que dan cuenta de una diversidad enorme”, indicó la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández. 

Audio file
Ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández

"Queremos invitar a todas las familias de la Región Metropolitana a la Expo Mundo Rural INDAP 2024, en donde habrán más de 130 stand de productores y productoras de Arica a Magallanes, artesanías, talleres de sustentabilidad sobre cómo se prepara una huerta, de compostaje, también habrá degustaciones, entre múltiples actividades preparadas para toda la familia y las personas que se quieran sumar también en el contexto del Día de los Patrimonios", indicó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas. 

Audio file
Director nacional de INDAP, Santiago Rojas


En esta ocasión, la Expo Mundo Rural INDAP 2024 coincidirá con el Día de los Patrimonios, por eso el evento se suma a la agenda de actividades preparadas para la ocasión y que tendrá una exposición interactiva con recorridos guiados para la familia, que invitará a reflexionar con lúdicamente sobre el valor del patrimonio agroalimentario del país.

"Cuando hablamos del mundo del campo, cuando hablamos de los alimentos, hablamos de patrimonio, de nuestras tradiciones y también de nuestra historia nacional”, indicó la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. 

Audio file
La subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez

 

130 productores, música, talleres y más

Junto con las autoridades estuvo Ana María Morales, agricultora de Isla de Maipo y gestora de la empresa familiar Sabores de Naltagua, quien asistirá a la Expo Mundo Rural INDAP 2024 con 50 productos del rubro de las mermeladas, pastas untables, sales y aceites de oliva con especies.

“Queremos invitarlos a participar, degustar y probar todos los sabores culinarios a lo largo de Chile que presentaremos 130 expositores. Esta instancia es muy esperada para los agricultores del país, significa una vitrina que nos permite llegar a un mercado mayor como es Santiago”, indicó la productora. 

Además, en esta ExpoMundoRural INDAP 2024 se encontrará una amplia variedad de productos como quinoa del altiplano, aceite de oliva del Huasco, merkén de Santa Juana, hongos de bosques de Aysén, orégano de Putre, pajarete de Atacama, vinos del Itata, ajo chilote o café de trigo, entre otros. Con ellos, 25 artesanos entre los que destacan tejidos en crin de Rari, mantas de Lautaro, alfarería de Quinchamalí y chupallas de Ninhue. A ellos, se sumarán una amplia oferta de actividades como talleres sustentables gratuitos, cocina en vivo, un patio de comidas y una extensa programación musical en vivo. 

La Expo Mundo Rural INDAP 2024 estará abierta entre el jueves 23 y el domingo 26 de mayo de 10.00 a 20.00 horas. El valor de la entrada es de $2.500 y se puede adquirir a través del sistema Punto Ticket o en boleterías de la Estación Mapocho. 

Todos los detalles en el sitio oficial ExpoMundoRural 2024 y en www.indap.gob.cl
 

Cooperativas y proyectos liderados por mujeres destacan en delegación de Los Lagos en la Expo Mundo Rural 2024

Más de 135 productores y organizaciones del rubro agrícola de todo el país se darán cita en este evento de relevancia nacional desde el 23 hasta el 26 de mayo en la Estación Mapocho.
 
La Expo Mundo Rural, la muestra más importante de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país está por comenzar y entre los participantes, destacan 8 stands representando a la región de Los Lagos con un total de 11 emprendimientos presentes. Dentro de este grupo, 6 serán cooperativas, siendo la mayoría lideradas por mujeres, algunas de ellas jóvenes emprendedoras como las Tejedoras del Mar Interior de Chaitén. 

En la Expo Mundo Rural 2024, una variedad de expositoras de la Región de Los Lagos cautivará a los visitantes con sus productos y habilidades artesanales. Desde Ancud, las cooperativas Chilwe, El Laurel, Chilcoop y Nativas Coop presentarán una selección de licores y procesados, incluyendo sidra, queso mantecoso de vaca en diversos formatos, chips y bombones de papas nativas, así como papas nativas a granel. Además, se ha confirmado la participación del stand SIPAM, donde se destacarán las características del Sitio, se expondrán productos con sello y se promocionará el libro "Honrando el Pasado, Sembrando el Futuro".

Desde Fresia, Huguette Bandet Rivera exhibirá su apicultura orgánica certificada, destacando la producción de miel y derivados de la colmena, con énfasis en la sostenibilidad. Asimismo, desde Puyehue, Irlanda Alvarez Moreira deleitará con los exquisitos quesos Don Gastón, mientras que, desde Los Muermos, la Cooperativa Flor del Mar ofrecerá una selección de conservas, mermeladas y snacks de cochayuyo, representando la rica tradición culinaria de la costa. 

Por su parte, y desde Chaitén, las Tejedoras del Mar Interior presentarán su arte textil ancestral, utilizando el telar Kelgwo para crear hermosas alfombras y piezas de lana de oveja. Desde Quellón, Fedima del Carmen Soto Soto exhibirá la cestería tradicional de la comunidad, mientras que, desde Castro, Inés Huaitro Vargas presentará sus hermosas piezas de telar tradicional, rescatando y preservando la rica historia artesanal de la región. 

El director regional de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, viajará a Santiago para asistir a la Expo Mundo Rural:  "Para nosotros es muy importante poder acompañar a nuestros productores porque nos permite ver cuál es su valoración y desempeño en una actividad que es de carácter nacional. Nos permite poner en valor el trabajo de la agricultura familiar campesina de la región y de aquellas características que los hacen tan únicos. El carácter asociativo y la sostenibilidad serán valores fundamentales que nuestros productores posicionarán y que representarán tan orgullosamente a nuestra región de Los Lagos."

Continuó diciendo que "será una instancia de poder acompañar a nuestros productores, ver sus necesidades respecto de la comercialización, pero también será una oportunidad importante de poder generar redes, tender puentes y hacer conexiones con otras regiones y otros campesinos y campesinas." De este modo, se busca "ir enriqueciendo la oferta de productos y servicios que realizan los campesinos y campesinas de la región de Los Lagos."

Finalmente, el Director Francisco Parada destacó: "Esperamos que sea una gran actividad tanto para nuestros productores y productoras como para nosotros como servicio, al poder acompañar y generar esta red tan importante que va enriqueciendo la cultura campesina, la valoración y la producción de la agricultura familiar campesina en un escenario tan grande como la Expo Mundo Rural Nacional."

Expositoras y cooperativas 
 
Con una amplia gama de productos y técnicas artesanales, la Expo Mundo Rural 2024 promete ser una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

Fedima del Carmen Soto Soto del sector de Chaiguao en la comuna de Quellón, es una hábil artesana que trabaja con fibra vegetal de junquillo, totora y ñapo. Junto con su grupo de artesanas, recolectan materiales durante los meses de noviembre a marzo para tejer durante el invierno. “Nuestra especialidad son los canastos tradicionales, canastos marisqueros, chigües, percheros, y una variedad de figuras como pajaritos en diferentes tamaños” señaló la Fedima, artesana que desde 1992 se unió a un grupo de  6 mujeres que han dedicado sus vidas a este oficio, enfocándose en producir productos de alta calidad solicitados por Artesanías de Chile. 

A pesar de las dificultades económicas, Fedima ha optado por seguir su pasión por la artesanía, prefiriendo inventar cosas nuevas en lugar de trabajar en las pesqueras. La próxima parada para su grupo será la ExpoMundoRural, donde esperan compartir sus productos con el público, la que será también su primera participación en esta importante muestra.  “Para mí es una experiencia nueva así que espero que sea una linda vivencia y nos vaya bien, viajaremos en bus de Quellón el 22 para llegar allá el 23 a ofrecer nuestros productos”, expresó Fedima en nombre de la agrupación de Artesanas de Chaiguao.

Yanina Del Piar Ruiz Romero, residente de Chaitén en el sector de Chumilden, es parte de la agrupación "Tejedoras del Mar Interior", compuesta por 14 socias dedicadas a tejer piezas de lana de oveja y produciendo mediante telares productos como pieceras y choapino de pelo. Su especialidad incluye bajadas de cama, fundas de cojín y otros productos elaborados mediante la técnica de felpa o pelo. Trabajan en conjunto desde hace tres años y medio, luego de recibir capacitaciones previas gracias al apoyo de INDAP. Utilizan lana de oveja obtenida y elaborada por ellas mismas, participando en el programa PAE.  Yanina Ruiz relató: “Nuestros productos se caracterizan por utilizar materiales naturales, como tintas biodegradables y barro negro para teñir, lo que les brinda un color natural y sostenible. Hemos participado en ExpoMundoRural en 2022 y 2023 con el apoyo de INDAP, y esperamos expandir nuestro mercado, buscando un mayor poder adquisitivo tanto en el mercado nacional como internacional”.  

Gicella Saldivia, presidenta de la Cooperativa Chilwe comentó: "Es la primera vez que la cooperativa Chilwe participa en una Expo Mundo Rural. Estamos muy entusiasmados y motivados para aprovechar esta feria, entendemos que es una gran vitrina". Sobre sus expectativas de productoras, añadió: "Esperamos poder vender nuestros productos y que sean del agrado de la gente. También queremos compartir experiencias y acercarnos a otros productores". La Cooperativa Chilwe representa a 17 familias de Chiloé y en esta ocasión han generado una alianza con otras cuatro cooperativas de la región que presentarán sus productos en el mismo stand.  Respecto a los productos de Chiloé, Gicella indicó: "Tienen mucho que ver con la fecha que se está resaltando, que es el patrimonio. Como sitio SIPAM, que es un reconocimiento de nuestros productos, podemos aportar con papa nativa y manzanas, que darán contexto al patrimonio cultural agrícola de Chiloé".

De esta forma, la diversidad de productos y la representación regional hacen de la Expo Mundo Rural 2024 un evento imperdible para los amantes de la gastronomía, las tradiciones, la innovación y la cultura campesina.