Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11161)

Total de Noticias (11161)

Nuevas generaciones campesinas: INDAP lanza inédita consulta ciudadana para escuchar a juventudes rurales de todo el país

  • La instancia digital, disponible hasta el 24 de junio próximo, está dirigida a quienes vivan, estudien y/o trabajen en sectores rurales, y busca identificar las necesidades, aspiraciones, opiniones y sugerencias para la elaboración de la Política Nacional de Juventudes Rurales.

Respondiendo al desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y oportunidades de los jóvenes que quieren quedarse o retornar al campo, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) lanzaron la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales.

"Tal como expresó el Presidente Boric en su Cuenta Pública, queremos que la vida en el campo sea una opción viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales, alcanzando el máximo potencial como motores de bienestar y crecimiento para el país", indicó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

Asimismo, Juan Pablo Duhalde, director nacional de INJUV, señaló que "desde INJUV hacemos un llamado a las juventudes a participar de esta consulta, ya que necesitamos conocer las realidades de todos los territorios. La información recopilada nos permitirá crear políticas que respondan a las necesidades reales de quienes viven en las zonas rurales del país".

La consulta, disponible en modalidad virtual a través de la página web de INDAP, está focalizada en jóvenes de entre 15 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo. Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El objetivo es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

Estará disponible hasta el 24 de junio de 2024 y se esperan recibir más de 20 mil respuestas válidas. Los resultados contribuirán en la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales, garantizando un enfoque participativo y representativo.

Esta iniciativa se enmarca en la agenda promovida por INDAP para ir en apoyo de la juventud rural. Otras medidas adoptadas incluyen la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural, que les otorga financiamiento crediticio.

Para más información y para participar en la consulta, pinchar acá.

Con una masiva asistencia se realizó la segunda versión de la Fiesta del Pisco en comuna de Alto del Carmen

  • Con apoyo del gobierno y la municipalidad, 22 expositores de la región dieron a conocer las bondades de este destilado ante más de 3.500 personas que visitaron el parque Los Sauces.

Con la segunda versión de la Fiesta del Pisco, que se realizó con el lema “Alto del Carmen: la capital del pisco en Atacama” y que congregó a más de 3.500 personas en el parque Los Sauces, la comunidad de esta región del Norte Chico cerró oficialmente las celebraciones del Mes del Pisco. El evento contó con la participación de 22 productores de la región, quienes deleitaron al público con las bondades de este destilado con denominación de origen e identidad regional en una jornada que tuvo maridajes, masterclass, degustaciones, música y gastronomía típica.

Güalner Ávalos, representante del grupo de pisqueros y ganador de una medalla de Gran Oro en el último concurso Catad’Or Wine Awards, expresó que "estamos contentos por el marco de público y orgullosos de que nuestros productos del valle vayan encontrando el reconocimiento de la gente por su calidad y tradición.

Francisco Bou, de la empresa Bou Barroeta, destacado por la London Spirit Competition en Londres por el Pisco del Año versión 2024, una de las máximas distinciones internacionales, se refirió a la importancia de hacer un producto con calidad reconocida mundialmente: "como familia, agradecer a mi padres y abuelos que iniciaron esto, que se esforzaron por hacer un producto de primera línea y que hoy lo heredamos nosotros desde la administración junto a mis tías".

A modo de resumen, el alcalde de Alto del Carmen, Cristián Olivares, destacó que "estamos muy contentos de la organización, que fue realizada por la comunidad pisquera y la Corporación de Turismo del municipio, con apoyo de los servicios públicos como la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, INDAP, Corfo, ProChile y Sernatur, con lo cual estamos cerrando exitosamente el Mes del Pisco en Atacama, con un inmenso marco de público".

La directora regional de INDAP, Paola Torres González, resaltó el apoyo de la institucionalidad a este rubro: "Para nosotros ha sido muy importante trabajar para la organización de esta actividad, porque lo que buscamos es apoyar a nuestros productores y productoras de pisco, ya que ellos son cultores de este patrimonio agroalimentario que tenemos en el valle, que tiene siglos de historia y que no le hemos dado la importancia que merece".

Fabiola Pérez, consejera regional de Atacama, valoró el gran apoyo de la Corporación de Turismo de Alto del Carmen a la comunidad pisquera, del municipio y de las instituciones que hicieron posible esta fiesta en Alto del Carmen. “Esta es una zona que por tradición y herencia concentra al grueso de nuestros pisqueros, y por eso hoy debemos seguir poniéndola en valor y trabajando para que se siga consolidando como un hito en el territorio". 

En representación del Gobierno Regional de Atacama, Mario Silva manifestó que "estamos muy satisfechos de cerrar el Mes de Pisco con varios hitos importantes. Tuvimos la Cumbre del Pisco en Copiapó, el Día del Pisco en Vallenar y esta maravillosa Fiesta del Pisco en Alto del Carmen, lo que demuestra que la denominación de origen es muy importante para la gente de la provincia y de la región, que en septiembre próximo además contará con el Día Nacional del Pajarete".

Proyecto de cooperación internacional con México beneficiará a 20 mujeres rurales de La Araucanía

A través del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México, campesinas de las comunas de Nueva Imperial, Pitrufquén, Los Sauces, Loncoche y Freire participarán en la iniciativa “Empoderamiento a Grupos de Mujeres en el Marco de la Inocuidad Alimentaria”, que lideran INDAP, la Seremi de Agricultura y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), junto a la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía.

Desde Achipia precisaron que el objetivo de este proyecto es fortalecer la capacidad de las mujeres rurales de La Araucanía para producir alimentos inocuos, es decir, que sean seguros de consumir por la población; todo esto mediante el intercambio de conocimientos con personas en México. “Será muy interesante cómo ellos, los mexicanos, aprenderán de nosotros y nosotros de ellos, en este caso buenas prácticas para la prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos”, dijo el secretario ejecutivo de la agencia, Diego Varela. Además, sostuvo que una vez finalizado el proyecto se espera que sea ampliamente difundido por las mismas mujeres participantes a toda la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región.

El director regional (S) de INDAP, Juan José Alvear, argumentó que todo lo que se puede hacer para mejorar las condiciones en la producción de los alimentos finalmente se transforma en un valor agregado, generando más demanda por sectores del mercado que buscan y prefieren ese tipo de productos. “Este proyecto es muy importante para INDAP, porque tiene que ver con el acceso a mercados, que es uno de los lineamientos estratégicos institucionales; por eso tenemos muchas expectativas. También, como se trata de mujeres rurales, aquí hay un tema de equidad y estas son las apuestas que debemos empujar como servicio público”, puntualizó.

En la Mesa de la Mujer Rural de La Araucanía valoraron la oportunidad de conocer y aprender el trabajo de otras mujeres. “Vamos a tener la experiencia de cómo trabajan allá en México y a la vez les vamos a mostrar nuestro trabajo como campesinas mapuche y no mapuche. Al final, saldremos fortalecidas las mujeres de ambos países. En esta oportunidad son 20 las beneficiadas de la región, pero el compromiso es transmitir el conocimiento en todas las Mesas Comunales de Mujeres”, dijo Luz Huenchulaf Peucón, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, destacó que “el trabajo a desarrollar también busca superar las brechas que presentan las mujeres rurales en sus producciones”.

El proyecto tendrá una duración de dos años y con respecto a la focalización INDAP definió priorizar el proyecto en los rubros de hortalizas y alimentos procesados desarrollados por campesinas en las citadas comunas de las provincias de Malleco y Cautín.

Encuentro Regional de Juventudes Rurales realizado en La Serena abordó desafíos y oportunidades del campo

Entregar herramientas para potenciar el trabajo de los y las jóvenes rurales es una de las tareas que se ha propuesto INDAP. Con ese norte, el servicio ha generado diversas instancias de intercambio de experiencias y diálogo para conocer las inquietudes, necesidades y opiniones de este segmento de la población.

Un ejemplo de ello es el Encuentro Regional de Juventudes Rurales que se realizó en La Serena y que congregó a 20 usuarios y usuarias de INDAP de 18 a 40 años de edad (rango que se considera como joven rural) de distintas comunas de la región de Coquimbo.

Carla Miranda, de Río Hurtado, fue una de las asistentes. Ella es productora de uva pisquera y respecto al encuentro indicó que “esto nos da la oportunidad, a nosotros los jóvenes, de mostrar nuestro trabajo y de proponer acciones de ayudas que nos permitan concretar nuestros proyectos. Para mí el INDAP es un aliado”.

“Participar en este encuentro fue muy bonito; compartir experiencias, decir lo que uno necesita, lo que siente y las metas que queremos lograr es algo hermoso. Doy gracias al INDAP por estas actividades que nos permiten conocer a más gente y plantear opiniones para que nos ayuden a surgir”, dijo el joven de Combarbalá Víctor Toledo.

Durante la jornada, y través de tres exposiciones, los y las asistentes tuvieron la posibilidad de interiorizarse sobre turismo rural, educación financiera y la oferta crediticia de INDAP destinada a jóvenes rurales.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que “las juventudes rurales representan un potencial tremendo para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de Chile y por eso nos hemos propuesto fortalecerlas a través de la entrega de apoyos eficientes y concretos”.

Agregó que “los requerimientos, opiniones e inquietudes que se plantearon en el encuentro serán sistematizados y posteriormente abordados y analizados en conjunto con los y las profesionales de nuestra institución, porque de esta forma, y tal como lo indica uno de nuestros ejes de trabajo, vamos a contribuir de manera participativa y asociativa a la transformación del campo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que el Ministerio de Agricultura “reconoce el aporte de los jóvenes rurales, que son actores claves en la promoción de la seguridad y soberanía alimentaria de nuestro país. Este encuentro regional, junto a otras medidas como la elaboración de una Política Nacional de Juventudes Rurales, demuestra que el gobierno del Presidente Boric tiene a las nuevas generaciones en el corazón de su administración”.

Junto con la entrega de nuevos conocimientos y la presentación de sus inquietudes, requerimientos y opiniones, las y los jóvenes rurales pudieron realizar una muestra de sus producciones, donde sus pares reconocieron el valor y talento de cada uno de los rubros silvoagropecuarios en los cuales se desempeñan.

Escuelas de campo de transición agroecológica de Tarapacá asumen el desafío de comercializar sus cultivos

Con una sesión en las distintas comunas de la provincia del Tamarugal se dio inicio al segundo año de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica (ECA), insertas en el Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP en la región de Tarapacá.

Pica, Pozo Almonte, Huara y Camiña fueron las comunas protagonistas de estas primeras jornadas de trabajo, que abordaron temáticas tales como introducción a la agroecología y diseño predial (o plan de chacra), manejo ecológico de suelos y agrobiodiversidad funcional y manejo ecológico de plagas, lo que se suma a talleres y charlas con el objetivo mayor de avanzar hacia la soberanía para la seguridad alimentaria.

Lino Israel Vilches, representante del grupo agroecológico de la Provincia del Tamarugal, comentó, desde su experiencia que este plan ha sido muy positivo para él: “He ido adquiriendo conocimientos respecto a una agricultura libre de fertilizantes no naturales y me he dado cuenta de que no es una agricultura que está tan apartada del día a día”. Agregó que su deseo es mantener una tradición de familia, donde han convivido con la biodiversidad de la zona. “Aún falta crear conciencia que existe una línea de alimentos que se está trabajando de manera natural o agroecológica”, indicó.

Para Jesús Mollo, ganadero y agricultor del sector Aguada de Canchones en la comuna de Pozo Almonte y quien desarrolla una economía circular a través del abono natural de su ganado en su producción de alfalfa y hortalizas, participar en una agricultura sostenible, libre de fertilizantes convencionales, lo ha llevado a valorar su participación en las ECA. “Para producir sano no tengo que recurrir a químicos, pero hay que concientizar a la gente de consumir nuestros cultivos, que pueden ser distintos en su color o forma, pero son naturales”, señaló.

Experiencias como estas, de cultivos agroecológicos, ya se vienen desarrollando en varios predios de pequeños productores de la zona, algo que además se ha potenciado en pisos ecológicos donde siempre se ha convivido en ambientes sostenibles, tales como las zonas precordilleranas de Nama (comuna del Camiña) y Achacagua (comuna de Huara), lo que permite la resiliencia del sistema alimentario, mantener la biodiversidad y de paso contribuir a la mitigación del cambio climático.

El director (S) de INDAP Tarapacá, Felipe Martínez, indicó que las escuelas de campo “buscan estar alineadas con nuestro eje institucional de Agricultura Sostenible y Resiliente, en el cual impulsamos el tránsito hacia sistemas agroalimentarios biodiversos, con innovación y conocimiento tradicional de manera armónica, para abrirse espacio en una época donde es necesario mejorar los sistemas productivos”.

INDAP, a través de sus programas de asesoría especializada y comercialización, viene trabajando en el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de todo el país, potenciando los circuitos cortos de comercialización a través de su Red de Mercados Campesinos.

El Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología en la región de Tarapacá se impulsa en el marco de un convenio con la Conadi para la ejecución del proyecto Red SIPAN Alto Andino Precordillera Norte, centrado en la provincia del Tamarugal.

El calendario de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica  para junio comenzará el 11 de junio en el sector La Huayca de Pozo Almonte, para continuar el 12 en Limaxiña, comuna de Huara; el 13 junio en la localidad de Nama, comuna de Camiña, y el 14 de junio en Chapiquilta, comuna de Camiña.

Las sesiones, para los agricultores y agricultoras en este segundo año consideran encuentros en nuevas chacras y el diseño de parcelas demostrativas con la colaboración del equipo profesional del Programa de Desarrollo Territorial e Indígena (PDTI).

Productores caprinos de Coquimbo se informan sobre programas de INDAP a los que pueden postular

Hasta el sector El Tangue de la comuna de Coquimbo llegó el director regional de INDAP, Víctor Illanes, para reunirse con usuarios y usuarias del rubro caprino. La cita permitió dialogar sobre los principales requerimientos del sector y ver de qué manera se los puede atender con los programas de la institución, con miras a que avancen y se fortalezcan productivamente.

Uno de los asistentes fue Reginaldo Pérez, quien comentó que la instancia “fue buena y aclaratoria, porque conocimos detalles sobre los beneficios a los que podemos acceder. Ahora nos quedó claro y sabemos que hay muchas herramientas a las que podemos optar y que debemos aprovechar para seguir mejorando, en mi caso en la producción de queso de cabra”.

La presidenta del Sindicato de Trabajadores Independientes de Crianceros y Pequeños Productores Silvoagropecuarios de la comuna, Cecilia Alfaro, manifestó que la jornada fue una muestra de “la voluntad que tiene INDAP para que la gente conozca sus beneficios, que nos permiten avanzar y así lograr una mejor calidad de vida”.

A la actividad asistieron productores caprinos de distintos sectores de la comuna de Coquimbo, como El Tangue, Puerto Aldea y Tongoy Alto.

Para Víctor Illanes, estas jornadas “van en línea con nuestro eje de Transformación Participativa y Asociativa, que busca que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena empuje los cambios necesarios para una mejor calidad de vida, tal como nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric. Fue muy valioso reunirnos con usuarios y usuarias del rubro caprino, quienes comparten anhelos similares para hacer crecer sus emprendimientos”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que el diálogo permanente “es algo que estamos promoviendo desde el Minagri y que es lo que ha estado haciendo INDAP a través de su director regional. Estas instancias permiten obtener una retroalimentación sobre el trabajo que se está implementando en la ruralidad y también saber las realidades particulares de cada territorio, lo que en el corto o mediano plazo puede derivar en nuevos apoyos para las familias campesinas”.

Antes de esta reunión, Víctor Illanes estuvo en las comunas de Canela y Monte Patria llevando a cabo instancias similares con usuarios y usuarias de distintos rubros.

Agricultores de Quinta de Tilcoco cuentan con flamante Mercado Campesino para vender sus productos

  • Alcalde Sebastián Rodríguez y director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacaron la buena ubicación e infraestructura de este nuevo espacio de comercialización.

¡Un sueño cumplido! Eso es para los agricultores de Quinta de Tilcoco la inauguración de un Mercado Campesino en su comuna, el cual se destaca a nivel regional porque funcionará de lunes a sábado en un lugar permanente y que reúne las condiciones para acoger adecuadamente tanto a los emprendedores como a los clientes que lleguen a adquirir los variados productos de las y los usuarios de INDAP que participan en este nuevo espacio de comercialización.

En la ceremonia inaugural, el alcalde Sebastián Rodríguez y el director regional de INDAP, Braulio Moreno, destacaron la apertura de este mercado, gracias a un convenio entre la Municipalidad de Quinta de Tilcoco y el servicio del agro. Asimismo, las autoridades resaltaron que el nuevo Mercado Campesino funciona en forma permanente en un lugar que cuenta con energía eléctrica y otros servicios, buena infraestructura e implementación.

Agregaron que este tipo de iniciativas fortalece la economía local, ya que los agricultores de la comuna pueden venderle directamente a la comunidad, que a su vez tiene acceso a productos de buena calidad y a precios convenientes.

 

MC Quinta de Tilcoco

 

En representación de las y los productores agrícolas que participan en este espacio de ventas, todos usuarios del Prodesal de Quinta de Tilcoco, hablaron el agricultor Alfredo Silva y su hijo Marcos, quienes agradecieron al municipio y a INDAP por aunar esfuerzos para hacer realidad el sueño de tener un Mercado Campesino en la comuna, el cual funcionará de lunes a sábado de 9 a 14 horas, en avenida Germán Castro 55, a un costado del Cuerpo de Bomberos.

El alcalde Sebastián Rodríguez añadió que el municipio proyecta aumentar el número de stands y de emprendedores que puedan ofrecer sus productos en este mercado, ya que hay gran interés por formar parte de este espacio ferial.

Braulio Moreno explicó que esta iniciativa se enmarca en la estrategia de INDAP que tiene como uno de sus objetivos estimular el desarrollo de mercados más eficientes, justos e inclusivos, y potenciar la venta de los productos agroalimentarios bajo la imagen gráfica común de la Red Nacional de Mercados Campesinos, lo que permite que los clientes los reconozcan y prefieran.

 

MC Quinta de Tilcoco

 

Agregó que en la región de O’Higgins ya hay mercados en las comunas de Rancagua, Machalí, Coínco, San Vicente de Tagua Tagua, Quinta de Tilcoco, Las Cabras, Pichidegua, Santa Cruz, Lolol, Placilla, Marchigüe, Pichilemu, Paredones, La Estrella, Litueche y Navidad, entre otras.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, señaló que se seguirá impulsado en la región la creación de mercados de este tipo, para visibilizar la producción de la Agricultura Familiar Campesina y acercar los productos de los emprendedores rurales a los habitantes de la ciudad.

Los productos ofrecidos por los pequeños agricultores a través de la Red Mercados Campesinos son hortalizas, frutas frescas, cereales, hierbas aromáticas y medicinales, flores y plantas, productos procesados como miel, licores y artesanías propias de cada región.

Plan de Emergencia Habitacional: INDAP realiza inédito traspaso de terrenos para construcción de más de 100 viviendas sociales en La Araucanía

El traspaso del predio ubicado en radio urbano de la comuna se suma al cumplimiento de la meta gubernamental de entregar 260 mil viviendas de calidad, en un ambiente comunitario saludable, mediante la inclusión de espacios comunes.

Considerando la prioridad para el país respecto a la reducción del déficit habitacional en Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó la entrega gratuita de un predio de 12 mil metros cuadrados, ubicado en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía, al Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) para la construcción de un proyecto de vivienda social, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno.

La ceremonia para oficializar la entrega del terreno estuvo encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y contó con la presencia del delegado presidencial regional de La Araucanía, José Montalva, el director regional del Serviu, José Luis Sepúlveda y el director regional de INDAP, Pablo González.

Sepúlveda, destacó que “este es un acto histórico para esta región y para el país. Es primera vez que, a través del Plan de Emergencia Habitacional, el INDAP ha logrado transferir gratuitamente un terreno destinado a la construcción de viviendas sociales en una comuna con una alta demanda, en este caso como lo es Carahue”.  

El inédito traspaso fue posible gracias a la ley N° 21.450 sobre Integración Social en la Planificación Urbana y Gestión de Suelo, impulsada por este gobierno, la cual proporciona nuevas herramientas para enfrentar el desafío del déficit habitacional y avanzar hacia ciudades más inclusivas.

Respecto al proyecto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, señaló que el “Comité de Vivienda ‘Tres Pisos’ viene trabajando desde el 2019 en este objetivo, pero es en el marco del gobierno del Presidente Gabriel Boric que se logra concretar esta transferencia tan anhelada y que va a permitir que más de 100 familias puedan acceder a una vivienda propia”.

El proyecto en Carahue contempla la construcción de más de 100 viviendas, además de estacionamientos, una sala multiuso y áreas verdes. A partir de la transferencia del terreno, firmada ante notario este lunes en la comuna, se inicia la etapa de planificación entre Serviu y las familias con tal de maximizar el uso del espacio y garantizar la comodidad de los residentes, creando un ambiente comunitario saludable.

“Represento a 150 familias que estamos soñando con nuestra casita propia. Gracias a las voluntades del presidente Gabriel Boric, porque fue él quien envió el mandato. También agradecer la buena voluntad que ha tenido el director nacional y el director regional de INDAP, por haber venido a la comuna de Carahue a cumplir con lo comprometido”, indicó Viviana Gajardo, presidenta del Comité de Vivienda “Tres Pisos”.

Por su parte el delegado presidencial, José Montalva, señaló: “Cuando el Presidente Boric nos dice que hay que abordar las soluciones habitacionales como una política de emergencia, esta es la forma de traducir esa política pública en beneficio de las personas, entregando los terrenos y haciendo los esfuerzos para que muchas familias ya no tengan que vivir con la incertidumbre si les da hasta fin de mes para pagar el arriendo o teniendo que sufrir el vivir de allegados, vivir hacinados”.  

El Plan de Emergencia Habitacional, a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ya concretó la entrega de más de 122 mil viviendas y tiene otras 120 mil en ejecución que serán entregadas de aquí al término del gobierno. A ellas, se sumarán otras 100 mil que permanecerán en ejecución y serán entregadas en el siguiente mandato presidencial.

Productores campesinos de Monte Patria destacan los beneficios de obras de riego financiadas por INDAP

Entre las líneas de financiamiento que posee INDAP están las relacionadas con el riego, que en la región de Coquimbo hoy  son especialmente relevantes por la prolongada sequía que golpea a la zona. En ese contexto, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, llegó hasta el sector Higueras de Rapel de la comuna de Monte Patria para visitar —junto al jefe del Área Ovalle, Héctor Ortiz— a María Angélica Díaz y Laureano Hidalgo, quienes este año fueron beneficiados con obras de riego.

Junto con ver directamente los proyectos adjudicados, la autoridad diálogo con ambos productores agrícolas para abordar de qué otra manera se pueden entregar apoyos enfocados en potenciar sus emprendimientos.

La agricultora María Angélica Díaz, mediante su emprendimiento Sendero Wenuleüfu, recibe a turistas que buscan conectarse con la naturaleza, y además es productora de paltos, duraznos, damascos y frutos secos y de procesados como mermeladas. Participa del Mercado Campesino de Monte Patria, espacio de comercialización que funciona todos los viernes en la Plaza de Armas de la comuna.

Gracias al Programa de Obras Menores de Riego (PROMR), María Angélica pudo impermeabilizar su estanque de 172 m3 de capacidad con hormigón de cemento de alta calidad, para sellar grietas que presentaba el piso. El cofinanciamiento de INDAP fue cercano a los $5 millones.

Respecto a la visita de la autoridad de INDAP en su predio, dijo que “es genial que haya venido a terreno y haya visto cómo hemos ido trabajando y aprovechando las distintas herramientas que hemos conseguido. Todo esto contribuye a seguir adelante y fomentar la agricultura campesina”.

Por su parte, Laureano Hidalgo es productor de uva pisquera de las variedades Pedro Jiménez y Moscatel de Austria. Es cooperado de Capel. En su caso, cuenta con una bomba eléctrica accionada con energía solar para llegar con agua a sus cultivos, sistema que fue cofinanciado por el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) con más de $11 millones.

Contó que este apoyo le ha permitido cosechar pese a la sequía, junto con disminuir sus costos de producción, ya que dejó de ocupar una motobomba a combustión que le significaba gastos en combustible y el respectivo flete para trasladarla al predio. “Estoy contento y así se lo manifesté al director, porque gracias a los paneles solares ahora ya no gasto tanta plata en bencina, sostuvo.

Tras la jornada, Víctor Illanes dijo que estas actividades grafican “el trabajo integral que hacemos en la región, con asesorías e inversiones, logrando que Agricultura Familiar Campesina e Indígena se fortalezca pese a las adversidades que debe enfrentar por la falta de precipitaciones. Tanto María Angélica como Laureano nos contaron lo importante que son las obras de riego que tienen, por lo que esperamos que más usuarios y usuarias puedan optar a este tipo de proyectos”.

En detalle, el PROMR tiene como objetivo dar seguridad hídrica y eficientar el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje y la integración de tecnologías que permitan resolver problemáticas que ponen en riesgo el riego o la eficiencia en la utilización del agua para agricultura.

Por su parte, el PRI contribuye a dar seguridad hídrica y eficientar el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

Illanes aprovechó las visitas para informar que el PRI tiene abierto un llamado a postulación en las agencias de área de Combarbalá (cierra el lunes 24 de junio a las 14 horas), Ovalle (cierra el viernes 28 de junio a las 13 horas) e Illapel (cierra el viernes 28 de junio a las 14 horas).

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “como Ministerio de Agricultura concretamos inversiones potentes, que pueden ser utilizadas en la mayoría de los casos por largos años, lo que es un tremendo beneficio para el mundo rural que se ha visto tan afectado por la escasez hídrica y el cambio climático".

Viñateros del Biobío se incorporan a Mesa Tri-regional del Vino junto a productores de Ñuble y Maule

  • La instancia apunta a la coordinación entre el mundo público y privado para potenciar el sector vitivinícola, generando políticas que promuevan la innovación, la calidad del producto y el acceso a mercados.

 

Con la incorporación de viñateros de la región del Biobío se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa Tri-regional del Vino, instancia de coordinación que inicialmente abarcaba solo a productores de las regiones de Ñuble y Maule.

La jornada, realizada en Quillón, permitió abordar demandas y necesidades de los productores vitivinícolas de las tres regiones, como también presentaciones desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) sobre los apoyos e instrumentos que se han puesto a disposición de los viñateros.

En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Gatti, enfatizó en que “este encuentro de trabajo abordó materias de producción, denominación de origen, fiscalización y comercialización. También definir cuáles son las líneas estratégicas para desarrollar un trabajo en conjunto, a fin de dar una respuesta a las necesidades de los pequeños viñateros de la región del Biobío”.

De la instancia participaron pequeños productores vitivinícolas de las tres regiones, representantes y directores de servicios públicos y privados, entre ellos el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; la seremi de Agricultura, Pamela Gatti; la directora regional de INDAP, Fabiola Lara; el director regional del SAG, Roberto Ferrada, y el director de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

Respecto a la incorporación de viñateros regionales en esta instancia, César Rodríguez valoró la conjunción de los valles del mundo vitivinícola, como son el Valle del Itata, con Florida, y Valle del Biobío, en la provincia de Biobío.

 

Image
Mesa Tri-regional del Vino 2

 

“Para nosotros es muy importante porque abarca la diversidad de lo que significan los vinos patrimoniales y los vinos que están en manos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Resalta aquello en términos de calidad, en términos de lo que hoy día tenemos que lograr también como seguridad alimentaria y sobre todo también porque rescata patrimonio”, apuntó Rodríguez.

Susana Ruiz, viñatera de la comuna de Florida y productora de Viña Los Troncos, explicó que “a los viñateros del Biobío nos cuesta un poco unirnos”, y apuntó a la necesidad de apalancar recursos “para mejorar nuestra calidad de vinificación y presentación, poder promover y vender nuestros vinos y nuestra zona turísticamente también”.

Programa de inversiones para viñateros

Desde INDAP se destacó la realización de un llamado especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por 43 millones de pesos, destinado a financiar proyectos relacionados al proceso de elaboración de vino, es decir, recepción y molienda de uva, movimiento de mosto y vino, vinificación, embotellado y etiquetado, entre otros.

“El objetivo de esta iniciativa es dotar a viñateros y productores de vino de la región del Biobío de activos productivos que les permitan mejorar sus procesos de producción y comercialización. Ya concluimos la etapa de postulaciones a este llamado y estamos en etapa de evaluación de los proyectos”, señaló la directora regional de INDAP, Fabiola Lara.

El llamado contempló dos tipos de postulaciones, una especial de tipo asociativa correspondiente a Empresas Asociativas Campesinas (EAC), y la segunda para tipo individual, ya sea como personas naturales o bien como Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

Cabe destacar que durante 2023 INDAP destinó 1.680 millones de pesos a través de sus instrumentos de fomento para apoyar a 573 productores vitivinícolas entre Maule, Ñuble y Biobío, además de brindar asesoría técnica a 3.034 usuarios y usuarias de INDAP del rubro vitivinícola de las tres regiones congregadas en la mesa.

Programa de Riego y Drenaje Intrapredial abre llamado a postulación para provincias de Choapa y Limarí

Porque cada gota de agua cuenta hoy en la agricultura INDAP dispone de diversas herramientas en su línea de Riego. Una de ellas es el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), que hoy tiene abierto un llamado a postulación, en modalidad asignación directa, para que los usuarios y usuarias de las provincias de Choapa y Limarí puedan acceder a sus beneficios.

La citada herramienta contribuye a dar seguridad hídrica y eficientar el uso del agua para fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial como mediante la integración de tecnologías que permitan optimizar y hacer más eficiente el uso del agua.

En la Agencia de Área Combarbalá de INDAP el llamado tiene como cierre las 14 horas del lunes 24 de junio, mientras que en las agencias de Illapel (que atiende a las cuatro comunas de la provincia de Choapa) y Ovalle (que atiente a las comunas de Monte Patria, Río Hurtado, Punitaqui y Ovalle) las postulaciones son hasta las 14 y 13 horas, respectivamente, del viernes 28 de junio.

"Tal como nos ha solicitado el Presidente Gabriel Boric, para INDAP es vital poner a disposición del mundo rural un instrumento como el PRI, ya que ante la prolongada escasez hídrica que aqueja a la región se hacen necesarios apoyos enfocados en la eficiencia en el uso del agua. Por eso, invitamos a nuestros usuarios y usuarias a postular a este concurso, y para ello es primordial que conozcan los requisitos y adjunten toda la documentación necesaria", dijo el director regional de la institución, Víctor Illanes.

Mediante el PRI se puede cofinanciar la construcción o instalación de obras de riego y de drenaje intrapedial, obras civiles hidráulicas o la construcción o instalación de sistemas hidropónicos, entre otros proyectos. Los incentivos no podrán superar el 95% del costo total bruto (incluido IVA) de las inversiones y el porcentaje restante deberá ser aportado por quienes resulten seleccionados.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que para el Ministerio de Agricultura “es vital poner a disposición de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena herramientas para la eficiencia hídrica como el PRI. El mundo rural está sufriendo los efectos de la sequía, pero nosotros seguimos firmes enfrentando este escenario climático de una manera más sostenible y resiliente”.

Para mayor información sobre el concurso, las y los interesados pueden acudir o llamar a su agencia de área: Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500) o Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP presenta la Estrategia Regional Vitivinícola de Maule con foco en fortalecer la producción de vinos campesinos patrimoniales

Mejorar la competitividad de los pequeños productores y productoras vitivinícolas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) de la Región del Maule, es el objetivo principal de la Estrategia Regional Vitivinícola del Maule que INDAP presentó en la comuna de San Javier. El plan institucional apuesta a que los vitivinicultores logren una mayor participación y posicionamiento en los mercados, produciendo vinos que sean reconocidos por su calidad y origen campesino.

La industria del vino enfrenta un proceso de transición: durante los últimos años el consumo mundial de vino muestra un estancamiento generando una sobre oferta en el mercado. Otros elementos que se agregan a este panorama son los efectos del cambio climático, la producción internacional y la competencia con otras bebidas alcohólicas. Ante este escenario, INDAP en conjunto con los vitivinicultores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Maule, han impulsado una estrategia de desarrollo que busca fortalecer la elaboración de vinos campesinos como productos comerciales y con características patrimoniales diferenciadoras.

El lanzamiento de la Estrategia Regional Vitivinícola se desarrolló en "Caliboro Aventura”, emprendimiento de enoturismo impulsado en San Javier por Valesca Morales y su esposo César Opazo; la actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; y la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama.

“Acá es el corazón donde se encuentran todas las tradiciones, estas cepas patrimoniales de nuestro país y hemos decidido poner un foco, pero no solamente a nivel individual e institucional, sino que una estrategia participativa”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. El plan se construyó junto a viñateras y viñateros. “Qué instrumentos del Estado ponemos para potenciar calidad, competitividad, sustentabilidad, comercialización, por ejemplo. A través de un esfuerzo mancomunado con las municipalidades, los gobiernos regionales, podemos sacar adelante al sector vitivinícola, potenciarlo y proyectarlo a nivel regional, nacional e internacional”, subrayó la autoridad.

La estrategia regional abordará los factores que inciden en la calidad de vinos para desarrollar una identidad y reputación diferenciadora, buscar la diversificación con nuevas cepas y la apertura a nuevos mercados. Complementariamente, se fortalecerá el trabajo colaborativo, fortaleciendo la asociación de productores, la participación en eventos y la promoción conjunta de estos vinos. El apoyo gubernamental a través de diferentes servicios, gobiernos regionales y comunales, serán clave para la incorporación de nuevas tecnologías en la producción de mejores vinos.

La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, destacó que la estrategia presentada por INDAP “busca realzar a los productores que generan uva para que generen un salto productivo o quienes ya son viñateros produzcan vinos de mejor calidad para realzar el valor de nuestra región del Maule dentro de la producción vitivinícola. 

Desafíos

Desde INDAP subrayan que los desafíos de esta estrategia son aumentar en un 25% la productividad de cada viña, promover prácticas que permitan mejorar la calidad de los vinos embotellados, aumentar en un 5% la cantidad de litros embotellados, incentivar iniciativas complementarias de turismo rural mediante la creación de dos nuevas rutas regionales de enoturismo, promover certificaciones de denominación de origen, de cultivo orgánico, practicas agroecológicas sustentables, incentivar y potenciar la asociatividad y el trabajo colaborativo, además de crear una estrategia integrada de posicionamiento del sector vitivinícola y el enoturismo de la región del Maule.

En una primera fase la estrategia se centrará en los vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, acreditados ante INDAP, agencias de área que concentran el 82% de los productores dedicados a este rubro. En su conjunto, la Región del Maule, uno de los principales territorios vitivinícolas de Chile, posee el 49% de la superficie cultivada de viñedos y produce el 44% del total de vinos en el país.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, enfatizó que la relevancia de este plan es potenciar la asociatividad: “aquí tenemos a los viñeteros pequeños que se están formando, tienen ya una asociación para seguir trabajando en lo que es la importancia de nuestros viñedos en la región del Maule”.

Valesca Morales, propietaria de Caliboro Aventura, destacó que la estrategia regional presentada por INDAP es “importante, porque más allá de una estrategia, es un trabajo conjunto que ha sido trabajado con la comunidad, con los campesinos y estos son trabajos colaborativos”.

También participaron de este lanzamiento, el director regional de INDAP Maule, Jorge Céspedes; el alcalde de la comuna de San Javier, Jorge Silva; profesionales de INDAP y otros servicios gubernamentales; el presidente del CADA San Javier, Sebastián Quiroz; la representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales del Maule, Macarena Orellana; además de vitivinicultores de Curicó, San Javier y Cauquenes, territorios en los que inicialmente se implementará el plan.