Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Gobierno anuncia Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de sectores afectados por sistema frontal

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, anunciaron el inicio de un Catastro de Emergencia Productiva para ir en apoyo de los sectores afectados por la emergencia climática. Este instrumento servirá de insumo para el diseño de un paquete de ayudas que busca la reactivación de las zonas damnificadas. 

El catastro se nutrirá de dos fuentes de información, la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria del Ministerio de Agricultura. Esta información se cruzará administrativamente con los registros de afectación a hogares levantados a través de la FIBE, en una instancia interministerial liderada por el Desarrollo Social que contempla un registro único de afectación y ayudas entregadas. 

El Catastro de Emergencia Productiva se aplicará por al menos tres semanas en todas las comunas que hayan tenido algún grado de afectación producto de la emergencia, entre las regiones de Valparaíso y Biobío. El registro contará con la colaboración de los equipos regionales de Corfo, Sercotec, Sernatur e INDAP, en coordinación con los municipios de las zonas impactadas por el sistema frontal. 

El ministro Valenzuela resaltó el trabajo que ya está realizando su cartera. “Hoy queda liberada esta página para que trabajen los Prodesal e INDAP en todos los territorios. Lo hemos comprobado hoy en Malloa, donde INDAP y el municipio tienen bien claro el panorama y los datos. Por cierto, valorar la honestidad de los campesinos que vimos hoy en la localidad de Salsipuedes, donde quienes no han sido afectados lo reconocieron así”.

El secretario de Estado también indicó que “todos los servicios del ministerio están trabajando. Todos los pronósticos meteorológicos dicen que esto podría volver a ocurrir de aquí a septiembre. Se pedirá que en los aportes que se entregarán durante julio exista la seriedad de no ocuparlos en lugares de muy probable inundación”.

Por su parte, el ministro Grau destacó que “el Catastro de Emergencia Productiva es un paso crucial e indispensable para proteger la producción del mundo agrícola que es fundamental, no sólo por los bienes que de allí se proveen, ya que su producción alimenta a todo este país, sino que también por los puestos de trabajo y por la importancia que tienen en el día a día para dar tranquilidad a cada una de las familias. Nosotros sabemos que vamos a poder responder con la prontitud que esto requiere, no están solos, vamos a acompañarlos en este proceso”. 

En la misma línea, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, dijo que "desde la institución y la Subsecretaría de Agricultura ya hemos capacitado a alrededor de 1.000 funcionarias y funcionarios de MINAGRI y los municipios para seguir catastrando a las y los afectados por la emergencia, para entregar seguridad y soluciones para la familia agrícola". 

A su vez, la alcaldesa de la comuna de Palmilla, Gloria Paredes, recalcó la importancia del catastro para apoyar a los emprendedores de la zona. “Las Mipymes que se han visto afectadas necesitan el respaldo y el apoyo del gobierno. La gente vive de su esfuerzo y de su trabajo, y por eso que la activación económica es tan fundamental para poner en pie nuestras comunas que hoy día han sido tremendamente afectadas”. 

El Ministerio de Economía levantará información de empresas y cooperativas no silvoagropecuarias formales, personas naturales y jurídicas con inicio de actividades de primera categoría cuyas actividades principales no sean de carácter silvoagropecuario. Por su lado, Minagri recopilará la información de productores, cooperativas agrícolas y empresas silvoagropecuarias formales e informales.  El objetivo de ambas fichas será la cuantificación del daño en empresas, productores y cooperativas afectadas directamente por las inundaciones, así como la caracterización de dichas unidades productivas.

Este catastro servirá para llegar con ayudas tempranas y medidas de corto plazo como respuesta a la emergencia y también será una información clave para el Plan de Reconstrucción Productiva.

Productoras del Prodesal de Río Hurtado luchan por hacer agricultura pese al impacto de la sequía

Cada día se conoce y valora más el trabajo que realizan las mujeres en el campo de la región de Coquimbo y los predios de Río Hurtado no son la excepción. Así lo pudieron constatar en terreno la directora regional (S) de INDAP), Tonya Romero, y la alcaldesa de Río Hurtado, Carmen Juana Olivares, junto a profesionales del servicio del agro y municipales.

En una jornada de calor extremo en pleno invierno, las autoridades llegaron en primer lugar hasta el sector El Espinal para visitar a la agricultora Elena Guerrero. “Soy la única que produzco frutillas en la comuna. Tengo un emprendimiento bonito y familiar donde todos hacemos algo y nos va muy bien”, contó mientras mostraba orgullosa su segunda temporada de frutillas.

Continuando el recorrido, las autoridades llegaron a la localidad de San Pedro, donde se encuentra la parcela de Celinda Jeraldo, usuaria de INDAP que realiza labores del campo hace más de 20 años. “Tengo un poco de todo en mi predio: paltas, parras, duraznos. Estoy muy contenta con la visita. A mí me gusta esto y hago de todo por mis arbolitos, con mucho sacrificio y esfuerzo”, puntualizó.

Ismelda Urquieta, agricultora de la localidad de San Pedro, también agradeció la visita, señalando que “me alegra que vengan a verme ya que así las autoridades sepan lo que estoy haciendo, que estoy trabajando con mis abejas y mis gallinas”.

 

Productoras Prodesal Río Hurtado 2

 

“Las mujeres han sido parte del crecimiento del campo desde siempre y la diferencia es que hoy destacamos su labor. Los emprendimientos de nuestras usuarias son en su gran mayoría familiares, por lo que su éxito está directamente relacionado con el trabajo de cada uno de sus integrantes. Durante la jornada conocimos en terreno a usuarias de nuestro programa Prodesal, quienes se han adaptado a la sequía y a las dificultades climáticas existentes”, señaló Tonya Romero.

La alcaldesa Olivares destacó que “para nosotros es muy importante el convenio que mantenemos con INDAP y que nos permite tener profesionales que apoyan a nuestros agricultores y agricultoras en diferentes áreas. Este recorrido fue para ver las condiciones en que se encuentran nuestros usuarios y usuarias por el impacto de la sequía y las mejoras que se pueden hacer para que tengan una mejor rentabilidad en sus negocios”.

“Desde el Ministerio de Agricultura trabajamos para entregar distintas herramientas por medio de nuestros servicios para que las campesinas y campesinos se mantengan en sus territorios, pero que lo hagan con buena calidad de vida. Los programas PADIS y Prodesal van en esta línea, entregando asesoría y cofinanciamiento de proyectos de inversión que buscan mejorar sus emprendimientos”, comentó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

INDAP finaliza la entrega de alimento concentrado para el invierno a 2.332 agricultores de Alto Biobío

Hasta Alto Biobío se trasladó la directora regional de INDAP, Fabiola Lara, para evaluar en terreno las últimas entregas de alimentación animal, equivalentes a 1.166.000 kilos, para 2.332 agricultores de los cajones del Queuco y Biobío.

Fabiola Lara dijo que se lleva un avance del 88% del total de entregas, las que finalizarán el jueves 29 de junio en la comunidad de Callaqui. “Estamos cumpliendo con el compromiso que estableció el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien aseguró que el alimento animal estaría disponible para las comunidades pehuenche antes de las nevazones”.

Elizabeth Ortega Purran, quien se dedica a la crianza de ovinos en la comunidad de Callaqui, valoró la entrega anticipada de este apoyo considerando que los meses más críticos son julio y agosto: “Ahora ya contamos con alimentación para nuestros animales, los que podrán abastecerse hasta la época de primavera”.

 

Alimentación animal Alto Biobío 2

 

El alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, agradeció la gestión del Ministro de Agricultura, INDAP y el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) por el trabajo desplegado en este periodo. “Estamos felices, porque se cumplió el compromiso establecido y hoy los habitantes de la comuna pueden contar con alimento para sus animales, ayudándolos a enfrentar de mejor forma el invierno”, expresó.

Las entregas se iniciaron el 27 de abril y en total se emplearon 19 días operativos para distribuir los 500 kilos por agricultor y agricultora, equivalentes a 20 sacos de 25 kilos cada uno.

Ministerio de Agricultura firma decreto de emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó la firma del decreto de emergencia agrícola entre las regiones de Valparaíso y Biobío debido a la afectación que produjo el sistema frontal que afectó a la zona centro-sur del país y explicó que este “documento permite apurar al máximo las ayudas, pues se han hecho las cotizaciones y se ha capacitado a 450 funcionarios de todo el país para hacer el diagnóstico de la afectación en la agricultura”. 

“En las próximas 48 horas ya se va a estar distribuyendo alimentación para los animales y el sector apícola en Ñuble y Maule; es decir, las seremías de Agricultura tienen más facilidades para pedir cotizaciones a actores regionales y poder comprar y distribuir las ayudas”, agregó Valenzuela. 

La decisión se informó después de una reunión encabezada por el ministro y en la que participaron representantes de organizaciones campesinas; el director nacional del INDAP, Santiago Rojas; la directora de Odepa, Andrea García; el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, y el director ejecutivo de Conaf, Christian Little, entre otros. 

El director nacional del INDAP, Santiago Rojas dijo que su servicio ya está levantando información para realizar un catastro. “Queremos decir que nos estamos moviendo para llegar con alimentación animal, apícola y avícola lo antes posible y además vamos a generar una prórroga de los créditos de INDAP sujeto a una evaluación en los daños. Estamos desplegados para realizar los catastros y avanzar en lo que ha pedido el Presidente y que es un plan de reactivación agropecuaria”, apuntó. 

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, informó que “en esta emergencia hay un daño importante en la infraestructura extrapredial de riego, tanto por embanques como por la destrucción de captaciones y bocatomas en los ríos y canales. Esto podría a afectar a más 200 mil hectáreas que podrían quedar desabastecidas al inicio de la temporada, por lo que estamos trabajando en eso”. 

Las organizaciones campesinas estuvieron de acuerdo en la rápida reacción de las autoridades en esta coyuntura climática. La presidente de La Voz del Campo, Patricia Molina, dijo que “queremos agradecer la rapidez de reacción del gobierno y de toda la institucionalidad del agro, que ha trabajado en coordinación con nosotros, lo que ha dado su fruto y nos ha permitido tener resueltos los temas en varias comunas, de modo de llegar lo más rápido a los sectores con peores impactos”. 

Por su parte, el presidente del Mucech, Osvaldo Contreras, dijo que “los agricultores afectados son aquellos que tienen cultivos de invierno, que son puntuales, y en general no van a subir los precios de las verduras, porque hay regiones que recién van a entrar en producción. Lo que si hay que hacer es prepararse y limpiar bocatomas y poner la infraestructura de riego en funcionamiento”. 

Además de la firma del decreto de emergencia agrícola, el ministro Valenzuela se reunió con el Presidente Boric y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, para coordinar acciones en torno a las afectaciones que han tenido los agricultores. 

Sobre los avances logrados en la reunión, el secretario de Estado dijo que “en el tema de limpieza de canales nos hemos puesto una tarea para trabajar aquí y ahora, como lo pidieron también las confederaciones campesinas y cooperativas; hay que limpiar ahora los canales porque si viene otro sistema frontal puede generar inundación de ciudades y más pérdida de territorio agrícola”. 

Agregó que el Presidente Boric dio prioridad a “créditos blandos en estos momentos difíciles de la agricultura para la seguridad alimentaria de Chile” y pidió trabajar junto al Ministerio de Obras Públicas en la recuperación de caminos.

INDAP aumentó su presencia en Región de La Araucanía con inauguración de nueva oficina de área en Lumaco

No importó la copiosa lluvia que caía sobre Lumaco. El ambiente era de alegría y optimismo, porque más de 1.500 pequeños agricultores y agricultoras serán beneficiados con la oficina de área INDAP que se inauguró en la comuna.

Para Maricarmen Guerrero, artesana y presidenta de la Mesa de la Mujer Rural Newen Domo, contar con un área INDAP en Lumaco es un gran logro y un tremendo beneficio para todas y todos los usuarios del servicio del agro en la comuna. “Además, en mi rol de dirigente campesina me ayuda bastante, porque por ejemplo las rendiciones de cuenta las puedo hacer acá y antes debía desplazarme hasta Temuco, gastando tiempo y recursos. Estoy muy contenta”, precisó.

En la actividad de inauguración, junto a las y los agricultores, participaron el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director regional del servicio, Pablo González; la delegada presidencial provincial, Andrea Parra; el alcalde de Lumaco, Richard Leonelli, y otras autoridades locales.

Para el ministro Valenzuela, “aquí se cumple un compromiso del Presidente Boric, porque se avanza en mejorar la atención del Estado a campesinas y campesinos. Es importante, porque de esta manera también se apoya a la comuna en recuperar su tradición vitivinícola, la que ha comenzado con algunas experiencias productivas. Ahora, esta área es muy significativa, tanto por el número de usuarios que atiende, como por el aumento de producción rural que se espera”, sostuvo.

Volver a tejer 2023

 

Por su parte, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, dijo que de la totalidad de usuarios que se atienden en el área, unos 700 pertenecen al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), por lo tanto se cumple un anhelo de muchos campesinos y campesinas, quienes demandaban una mejor atención.

Para el director regional de la institución, Pablo González, el objetivo principal del área Lumaco es acercar la oferta de fomento a la Agricultura Familiar Campesina del territorio. “Hoy superamos una brecha importante, porque se acortan las distancias en las gestiones que tienen que realizar los más de 1.500 usuarios de INDAP en Lumaco, quienes antes debían movilizarse hasta Traiguén. Ahora pueden gestionar créditos y distintos incentivos. Es una señal clara de acercar el Estado a las personas”, aseguró.

Lumaco se caracteriza por ser una de las zonas más extensas en espacio físico en La Araucanía, con sectores rurales muy distantes al centro urbano comunal. Entre los principales rubros productivos destacan la horticultura, berries, frutales menores, apicultura, ganadería, artesanía y, como rubros emergentes, el turismo rural y las viñas.


 

 

Ministerio de Agricultura inicia preparación de catastro para cuantificar daños en el sector silvoagropecuario

El equipo de Emergencias de la Subsecretaría de Agricultura, en coordinación con INDAP y otros servicios del agro, está trabajando en el desarrollo de un catastro que cuantifique la afectación silvoagropecuaria generada por el sistema frontal que afectó al país entre las regiones de Valparaíso y Biobío.

En ese contexto, son más de 450 los funcionarios y funcionarias de INDAP, municipios afectados por la emergencia, seremías y otros servicios los que ya están preparados para utilizar Kobotoolbox, la misma herramienta digital de acceso gratuito que se empleó para recopilar la información de los daños producidos por los incendios forestales durante los meses de verano.

“Desde el primer día de la emergencia las autoridades del ministerio han estado desplegadas en terreno para atender la primera fase crítica. Ahora nos enfocamos en el levantamiento de los daños que se han generado en el sector silvoagropecuario, los cuales podrán exponerse a través de un catastro único”, señaló la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.

La autoridad explicó que esta información será traspasada a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) para su análisis y posterior elaboración de los reportes que facilitarán la creación de un plan de recuperación productiva.

 

Preparación catastro Minagri 2

 

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien estuvo desplegado en la región del Maule durante el fin de semana, enfatizó en que “hemos generado aprendizajes del catastro de las personas afectadas por los incendios. Este levantamiento es fundamental para el proceso de apoyo y la recuperación de las y los campesinos afectados”.

Además, hizo un llamado a realizar los denuncios respectivos a quienes tengan seguros asociados y comunicó que se está trabajando para generar una prórroga de los créditos.

Tras recorrer la región de O’Higgins, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, entregó detalles del trabajo que está ejecutando la institución. “Nuestro trabajo se concentra en el levantamiento de daños en los canales, determinando las acciones urgentes para remover el barro y consecutivamente rehabilitar las captaciones en los ríos, fuertemente dañadas. Esto se abordará en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas antes del inicio de la temporada de riego”, aseguró.

En paralelo, el Ministerio de Agricultura ya inició un trabajo intersectorial junto a los ministerios de Desarrollo Social y Familia y de Economía para articular el catastro en base a las distintas dimensiones de las zonas rurales afectadas.

Ministro Valenzuela recorrió regiones de O’Higgins y Ñuble para apoyar a los afectados por crecidas de ríos

“De parte nuestra, solo agradecer la inmensa labor de Carabineros, del Ejército, de las aeronaves de la Fuerza Aérea, colaborando en la parte norte de la Región de Ñuble, que ha tenido lluvias enormes. También en la zona de los valles, donde hay muchos agricultores afectados. Por eso estamos redoblando el trabajo”, dijo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, tras reunirse con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez; el alcalde (S) de Ñiquén, Alexis Méndez, y el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas, para coordinar las tareas de rescate de quienes se encuentran aislados por las crecidas de ríos en la zona. 

El general director Ricardo Yáñez, por su parte, informó que “estamos atendiendo a la gente que está necesitando ayuda. Cada vez que se produce un crecimiento de las aguas, obviamente se produce una ansiedad mayor y eso lo coordinamos a través del Senapred. Nos vamos con varios compromisos, por lo pronto apoyar con el GOPE”.

El titular del agro, el primero en constituirse en terreno y en regiones, recorrió diversas comunas afectadas por las lluvias. Previo a su despliegue en Ñuble este domingo, en la Región de O’Higgins visitó las comunas de Las Cabras, Pichidegua, Peumo y Coltauco, donde constató en terreno la situación de las personas afectadas por la crecida del río Cachapoal. 

Asimismo, participó en la gestión del rescate de 80 personas de la Región del Maule que se habían visto afectadas por la crecida del río Ancoa, en la localidad de Palmilla, de las cuales una parte ya fue trasladada a casas de familiares, mientras que otras son albergadas en la Escuela de Artillería, en Linares. 

Frente a lluvias intensas y desbordes de ríos, desde el Ministerio de Agricultura se recomendó estar atentos a las alertas y seguir las instrucciones de las autoridades. En caso de evacuación, resguardar a los animales y proteger las cosechas e insumos de la humedad. También, revisar y asegurar techumbres de invernaderos, galpones y bodegas, así como dejar bajo techo cosechas y productos químicos cuidando que no se mojen. Es imprescindible, además, revisar mallas, cubiertas o techos, evitando que se acumule agua o nieve que pueda dañar la estructura.

 

Crecidas de ríos ministro Agricultura 2

 

En frutales y otros árboles se aconseja cortar, amarrar y asegurar las ramas que puedan desganchar con peso del agua o nieve y cubrir las hortalizas, flores y otros cultivos que están al aire libre.

Respecto a los animales, es recomendable mantener el ganado en lugares abrigados bajo techo, en corrales o galpones, con suficiente forraje y agua, y evitar que se acerquen a quebradas o zonas con peligro de anegamiento o arrastre de materiales.

También es importante revisar el estado de los canales de riego, manteniéndolos sin residuos y restos vegetales, así como planificar la apertura y el cierre de compuertas de canales para evitar inundaciones locales y mantener en buenas condiciones los sistemas de acumulación de aguas lluvias para su posterior aprovechamiento en los cultivos o recarga de acuíferos.

El ministerio recordó a los agricultores seguir monitoreando las precipitaciones y temperaturas mínimas y tomar los resguardos necesarios en los predios, además de estar atentos a los avisos y alertas publicadas en el sistema de Alerta Meteorológica y a la información de su estación meteorológica en la Red Agroclimática Nacional (RAN)-AGROMET.

Subsecretaria de Agricultura: “Tras atender fase crítica se hará un catastro para la rehabilitación productiva”

Tras finalizar el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), realizado durante la mañana de este sábado en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, se trasladó hasta la provincia de Talagante para recorrer las zonas afectadas a causa del desborde del río Maipo.

Junto a la delegada presidencial provincial de Talagante, Stephanie Duarte, y funcionarios del municipio de la comuna, llegó hasta el albergue que se habilitó en el Liceo Grecia para recibir a más de 30 familias que resultaron damnificadas por las intensas lluvias.

Más tarde, y en compañía de la seremi de Agricultura de la RM, Nathalie Joignant, y funcionarios de INDAP y SAG, se dirigió al sector de La Manresa, al poniente de la provincia de Talagante, para reunirse con agricultores y agricultoras que perdieron completamente sus cultivos de hortalizas, en especial papas, cebollas y coliflores, producto de la crecida del río Maipo.

“Como gobierno nos hemos desplegado en las principales zonas afectadas por esta emergencia. Estamos enfocados en atender esta fase crítica, gestionando forraje para alimentación animal y atención médico veterinaria para los animales que resultaron lesionados. Además, comenzaremos a la brevedad a levantar un catastro en terreno, junto a los servicios de nuestro ministerio y los municipios, para obtener la información de los daños en el sector silvoagropecuario. De esta forma podremos articular prontamente las acciones de rehabilitación productiva”, dijo la subsecretaria.

 

Subsecretaria fase crítica 2

 

Además, informó que desde el Ministerio de Agricultura se inició la coordinación con la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta) y la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas (Hortach), quienes alertan afectaciones en distintas regiones.

“Desde el primer día de esta emergencia hemos estado en contacto con los gremios de frutas y hortalizas para evaluar los daños que ha provocado el frente de mal tiempo en sus instalaciones. Les hemos comunicado tanto a los representantes de Fedefruta como de Hortach que cuentan con nosotros para mantenerlos informados de los eventos que acontezcan. Por otra parte, les hemos solicitado a ellos proporcionarnos los datos que manejen para trabajar en conjunto”, expresó.

Resguardar animales y cubrir cosechas: recomendaciones para los agricultores ante el sistema frontal

Hasta dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) llegó la noche de este viernes y la mañana de este sábado la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, para integrar el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID).

En las instancias, encabezadas por la ministra del Interior, Carolina Tohá, se evaluaron distintas acciones para enfrentar el sistema frontal que desde la madrugada del jueves se ha extendido entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, concentrándose principalmente entre Valparaíso y Ñuble.

“Desde el Ministerio de Agricultura se desplegaron distintas acciones para monitorear la situación actual en las regiones afectadas por las lluvias; se activó una red de comunicación con los seremis, directores de los servicios del agro y municipios para conocer las necesidades de alimentación y de traslado de animales, y se están monitoreando posibles aluviones e inundaciones en coordinación con Senapred”, dijo la subsecretaria Fernández, precisando que una vez realizado el diagnóstico se activarán acciones de rehabilitación productiva.

La autoridad enfatizó en las recomendaciones y medidas de prevención que los agricultores y las agricultoras deben tomar en cuenta en el transcurso de este sistema frontal:

Realizan taller sobre abonos orgánicos en La Serena para avanzar hacia una agricultura más sostenible

Ante los efectos del cambio climático y el alza del costo de insumos agrícolas se hace indispensable que los habitantes del campo adquieran nuevos saberes que les permitan enfrentar estas y otras problemáticas. Una alternativa es aprender manejos productivos basados en la agroecología y por esa razón usuarios y usuarias de INDAP de la comuna de La Serena se capacitaron en la producción y aplicación de abonos orgánicos.

Una de las participantes fue Isolina Castillo, quien destacó lo relevante que es este tipo de instancias para las familias campesinas: “Esto es muy bueno. Yo tengo una variedad de frutales y no usamos productos químicos. Antes los árboles estaban feos y empezaron a cambiar cuando empleamos insumos naturales. Es muy importante que la gente se sume a esta forma de trabajo”.

El taller contó con una parte teórica y otra práctica. En esta última, los productores y productoras vieron in situ la aplicación de compost, bocashi y materia orgánica líquida en frutales, el uso de caldo sulfocalcico en frutales caducos, poda de frutales y la colocación de caldo de emulsión ceniza con adherente en base a la tuna.

La directora regional (S) de INDAP, Tonya Romero, dijo que la institución trabaja firmemente “para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena desarrolle sus actividades de forma sostenible y para eso estamos comprometidos con otorgarles los conocimientos y herramientas necesarias para que transiten este camino. Es por eso que esta capacitación llevada a cabo en el sector Altovalsol es fundamental para lograr este objetivo y se suma a otras iniciativas que hemos implementado, como el Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS)”.

 

Taller abonos orgánicos La Serena 2

 

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que "uno de los ejes de nuestro gobierno es que el mundo rural opte por un trabajo más sostenible y sustentable, que le permita hacer crecer y fortalecer sus emprendimientos pese al escenario climático actual y otros factores que influyen negativamente en su labor. Como Minagri estamos promoviendo acciones de brinden mayores conocimientos en estas materias y se agradece la motivación de quienes asistieron al taller".

Los asistentes a la jornada participan de los programas PADIS y Prodesal, que son ejecutados en conjunto con la Municipalidad de La Serena.

El taller se realizó en el predio de una integrante de AYNI SpA, empresa asociativa conformada por seis usuarias de INDAP que desde 2018 elaboran productos agroecológicos, tales como bocashi, humus de lombriz, caldo ceniza, jabón potásico e hidrolato de humus de lombriz, entre otros.

El asesor técnico del programa PADIS de la comuna de La Serena, Óscar Campusano, quien estuvo a cargo de la capacitación, destacó que los asistentes también tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de las productoras, “lo que sirve para que más personas puedan seguir este camino. Esto es un desafío muy lindo, un desafío que empezó hace cuatro o cinco años, cuando se formaron en la comuna los grupos agroecológicos con usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS”.

 

Taller abonos orgánicos La Serena 3

 

Durante la jornada, participantes del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu expusieron cómo han incorporado a su trabajo distintos manejos agroecológicos. Los grupos presentes fueron Mielki, integrado por apicultoras del sector El Hinojal (La Serena), y Nai Ceramistas, conformado por artesanas de la localidad de Alcohuaz (Paihuano).

“Tenemos un trabajo importante con más de 60 mujeres de la provincia de Elqui que han integrado activamente el tema de la sustentabilidad, utilizando insumos sin químicos. Las apicultoras y las artesanas realizan su labor con técnicas sostenibles y para nosotros es muy significativo que la gente lo sepa y adhiera a esa idea”, dijo la coordinadora campesina de Área Módulo Elqui de la Fundación Prodemu, Ivonne Orellana.

Ministro Valenzuela anuncia continuidad del Plan Siembra por Chile con una inversión de $198 mil millones

Hasta el sector Remolino de la comuna de Padre Las Casas llegó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, para anunciar la continuidad del Plan Siembra por Chile, que contempla una inversión de $198 mil millones para este año. 

Este año el plan tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria, enfrentar situaciones de emergencia y dinamizar el sector. En concreto, los recursos serán distribuidos en 18 medidas que ponen a disposición 36 mil apoyos que contribuyen al desarrollo del sector silvoagropecuario.

Acompañado por autoridades regionales, parlamentarios y alcaldes de la región de La Araucanía, el ministro detalló que el plan tendrá un especial énfasis en la agricultura familiar campesina (AFC), las mujeres y las comunidades indígenas.

“Estamos renovando con más de $200 mil millones el Siembra por Chile y si se ve regionalmente la región más favorecida es La Araucanía. Es muy importante ayudar, como pidió el Presidente Boric al crear la Mesa de Paz y Entendimiento, con tierra, inversiones y por cierto seguridad. Y cuando decimos inversiones, Agricultura se pone con la región, con las comunidades y con todos los actores del sector”, sostuvo el ministro durante el lanzamiento.

El secretario de Estado agregó que “de manera directa e indirecta se va a apoyar a sobre 30.000 personas, pero particularmente a más de 20.000 usuarios de los PDTI que lleva INDAP en todas las comunas de la región”. 

Asimismo, anunció que “más de $40 mil millones se invertirán en La Araucanía en programas de suelos, de apoyo a fertilización, cultivos tradicionales, entre otros proyectos estrella”. 

Cabe destacar que el Plan Siembra por Chile pone a disposición de quienes producen, más de $117 mil millones en créditos, tanto de INDAP como de BancoEstado, incorporando por primera vez créditos con una tasa preferencial para avanzar en materia de sustentabilidad.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, señaló que “hay una gran cantidad de necesidades por parte de la pequeña agricultura campesina mapuche en La Araucanía y estos instrumentos que permanecen en el tiempo sin duda vienen a fortalecer y a potenciar esta agricultura que, muchas veces es de subsistencia”.

Para Jessica Calquín, agricultora de Padre las Casas, “este es un programa que se valora mucho, porque no le veíamos con continuidad en años anteriores. Teníamos, pero era menor, por eso ahora se ve que durará más tiempo y nos gustaría que se extendiera a más personas y más familias (…) Este es un apoyo fundamental del gobierno y agradecemos eso”. 

Al igual que el año pasado, las medidas del plan estarán distribuidas en cuatro ejes principales. Estos son Fomento a la Productividad, Reactivación Económica, Apoyo Financiero y Formación de Capacidades y Acceso a la Información. Algunas de las principales medidas son el Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP, 3l Programa de Riego para la Pequeña Agricultura de INDAP y CNR, la Restauración del Bosque Nativo a gran escala de Conaf y la Escuela de Lideresas Rurales de INDAP, CNR, Ciren y la Subsecretaría de Agricultura.

Dan el vamos a primera Expo Rural Invierno en la Carpa Costanera de la comuna de Lago Ranco

Desde hoy viernes 23 hasta el domingo se realizará la Expo Rural Invierno Ranco 2023, con lo mejor de la gastronomía y la repostería campesina; productos procesados como mermeladas, conservas y pastas, y artesanías en cuero, lana, fieltro y madera, en la Carpa Costanera de Lago Ranco.

La actividad es organizada por INDAP Los Ríos y el municipio de Lago Ranco, y reúne a destacados emprendedores campesinos de las cuatro comunas de la provincia del Ranco, generando un espacio de ventas que tiene como objetivo romper la estacionalidad de los productos y servir de vitrina para la Agricultura Familiar Campesina de la zona.

En la inauguración de la expo, la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, invitó a disfrutar con lo mejor del campo y el mundo rural del Ranco en un solo lugar: “Estamos iniciando nuestra primera Expo Rural de Invierno en esta hermosa comuna de Lago Ranco, con una alianza virtuosa que tenemos con la municipalidad, su alcalde y su honorable Concejo Municipal, junto a nuestros mejores emprendedores y emprendedoras, como una forma de reactivar la actividad económica”.

Agregó que es un gran panorama para que asista la familia durante este fin de semana. “La lluvia no va a ser impedimento, tenemos a grandes emprendedores y emprendedoras de turismo rural, productos gourmet y entretención, así que están todos y todas invitados acá a nuestra Expo Rural de Invierno”. 

 

Expo Invierno Lago Ranco 3

 

Bartsch dijo que "se trata de un gran esfuerzo de nuestro equipo que potencia la comercialización y visibiliza a los productores que aquí, además de vender, generan acuerdos y nuevos contactos”.

El programa de la feria considera la presentación de diversos artistas folclóricos y populares que subirán al escenario para amenizar cada jornada, como el Club de Cueca y Folclore Sendero del Ranco, Los Rancheros de Río Bueno, el Ballet Folclórico Municipal, la Banda Quinto Impacto y Los Hermanos Silva.

El alcalde de Lago Ranco, Miguel Mesa, precisó que esta actividad realza a los emprendedores de la comuna, que se sacrifican mucho para salir adelante, y agradeció a INDAP por hacerlos parte de esta iniciativa.