Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (12015)
Total de Noticias (12015)

INDAP incentivará la producción de papa en Chile a través de apoyo en el Plan “Siembra Por Chile”
Un anuncio que era esperado por la pequeña agricultura nacional fue el que realizó el director nacional del INDAP, Santiago Rojas Alessandri, desde la región de La Araucanía. Se trata de la inclusión del rubro de la papa dentro del incentivo del Plan de reactivación económica “Siembra Por Chile” que busca apoyar la producción de cultivos tradicionales, mitigar el alza de los precios de los insumos agrícolas y propiciar una mayor seguridad alimentaria.
El incentivo -de $200.000 por hectárea con un tope de cinco hectáreas- ya incluía a los productores de trigo, avena, cebada, maíz, arroz y viñas, según la distribución territorial de este tipo de cultivos, abarcando las regiones Metropolitana O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Según destacó el director nacional de INDAP, el ingreso de la papa al incentivo para la producción de cultivos tradicionales de “Siembra Por Chile” recoge una solicitud planteada por productores de distintas regiones del país.
“Hoy es un desafío gigante la producción de alimentos, porque han subido los costos. Y queremos contarles una buena noticia: contamos con aproximadamente $4.000 millones para beneficiar a cerca de 2.000 agricultores en La Araucanía en los rubros de cereales y de la papa. Invito a los productores y sus familias a continuar sembrando para enfrentar el complejo contexto alimentario; necesitamos la colaboración de todos los agricultores y todas las agricultoras para fortalecer nuestra seguridad y soberanía alimentaria”, destacó Santiago Rojas.
Además, INDAP comunicó la ampliación de los plazos de postulación de “Siembra Por Chile” hasta el 15 de septiembre, al igual que los plazos de rendición, cuya nueva fecha límite es el 22 de diciembre.
José Luis Marinao, hijo de Venancio Marinao, usuario INDAP de Padre Las Casas, desde cuyo predio se realizaron los anuncios, aseguró que las medidas “son un apoyo grande; mi padre, que va a trabajar el trigo, está muy contento”. Ambos integran un grupo familiar dedicado al cultivo de hortalizas, cereales y trigo. José Luis Marinao agregó que el costo del fertilizante aumentó significativamente el último tiempo y que esta medida “es un buen aporte, una buena ayuda de INDAP, para el pequeño agricultor”.
Cabe destacar que La Araucanía es la región en la que INDAP entrega atención a la mayor cantidad de usuarios en el país: 45.000 pequeños agricultores y agricultoras; de los que 35.000 se reconocen como pertenecientes a Pueblos Originarios.
En la misma línea, a la fecha se han entregado $212 millones a 1.166 usuarios y usuarias en incentivos de emergencia agrícola por escasez hídrica de “Siembra Por Chile”; y $282 millones a 903 usuarios y usuarias en la línea de cultivos tradicionales.
Plan Siembra por Chile
A la fecha y a nivel país, se han entregado apoyos por emergencia agrícola que superan los 1.700 millones de pesos, en tanto que los apoyos a los cultivos tradicionales sobrepasan los 523 millones de la moneda nacional. En abril pasado, el ministerio de Agricultura presentó Siembra Por Chile, plan que busca impulsar la reactivación económica de la Agricultura Familiar Campesina y del sector silvoagropecuario, impulsando la recuperación y generación de nuevos empleos. En la ejecución de esta herramienta, INDAP es el organismo a cargo de la implementación de tres de las acciones consideradas en esta herramienta: mejora y creación de espacios de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina, subsidio económico para la siembra de cultivos tradicionales para compra de insumos, y apoyo a pequeños agricultores afectados por la emergencia agrícola.
Para más información INDAP hace un llamado a navegar en su sitio web indap.gob.cl o visitar sus agencias de área.

Apícola Isla Quinchao venderá sus variedades de miel orgánica en la cadena Unimarc de Valdivia a Chiloé
Una de las metas importantes que tiene el acompañamiento de INDAP a los pequeños agricultores en la consolidación de sus proyectos productivos, especialmente a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT).
Una de estas historias de éxito es la de Apícola Isla Quinchao, de la comuna de Curaco de Vélez, en la Región de Los Lagos, donde Gladys Villarroel y su familia han dado importantes pasos para llegar a un mayor público, primero con su sala de venta física y presencia web, y ahora con la llegada de su miel natural, producida en colmenas libres de químicos y pesticidas, a la importante cadena de supermercados Unimarc.
“Han sido muchas reuniones, meses de reuniones que mi hijo ha tenido con el Unimarc, para poder entrar. Y por fin lo logramos. En este momento tenemos un pedido grande que entregarles y ahora la gente va a poder encontrar todas nuestras mieles, con sabores de maqui, jengibre y murta, en los supermercados de Valdivia a Chiloé”, comentó Gladys Villarroel.
Para Patricia Montaldo, directora regional (S) de INDAP, esto demuestra el gran impacto que tiene el SAT en el desarrollo de las iniciativas de la pequeña agricultura de la región.
“Siempre es bueno ver que quienes son parte de estas asesorías aprovechan los conocimientos y las competencias que adquieren para crecer junto a sus proyectos. En el caso de la señora Gladys, ella está en el SAT Agroecológico desde 2017 y ha obtenido aportes en dinero que le han permitido comprar centrífugas, bombas elevadoras y una desorpeculadora, además de ampliar su sala de procesos”, dijo Montaldo.

“Con apoyo de INDAP y el esfuerzo de su familia, hoy están colocando un producto de calidad, fabricado en Chiloé, en los principales mercados”, añadió la directora regional (S) de la institución.
Esta empresa familiar de Curaco de Vélez, junto con la venta en su predio, sumó también el sitio web apicolaislaquinchao.cl, a través del cual realiza envíos de su miel orgánica y con sabores de la zona a distintos puntos del país.

Estrenan serie documental sobre las mujeres cuidadoras de semillas de la Cordillera Pehuenche
“A mí las viejitas me decían: nunca tienes que sembrar todas las semillas, todos los años tienes que dejar un poquito porque al otro año a veces no se da (…) nunca se tiene que sembrar todo”. Así comienza el relato de Juanita Faúndez, cuidadora de semillas tradicionales de la comunidad Camilo Coñoequir, en Curarrehue, cuyo testimonio es parte de una serie de cinco micrometrajes documentales que abordan las huertas biodiversas presentes en las regiones de La Araucanía y Biobío.
La importancia de este tipo de huertas es que son sistemas productivos que mantienen variedades de hortalizas de alta importancia genética, como por ejemplo la kinwa, el maíz, los porotos, zapallos y tomates, entre otras. Todo esto sumado a a distintas prácticas agrícolas tradicionales que son parte del patrimonio que la Red SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional) busca reconocer, visibilizar y conservar, resaltando el rol que juegan las mujeres campesinas e indígenas en la conservación de la biodiversidad.
“Estos documentales se grabaron en las cuatro comunas que forman parte del Territorio Cordillera Pehuenche de la Red SIPAN y en los cuales, junto a INDAP, la Fundación Biodiversidad Alimentaria y con el apoyo de los municipios, hemos levantado cinco huertos semilleros en los que se conservan 25 variedades tradicionales de semillas, muchas de las cuales se estaban perdiendo y ahora esperamos que se compartan y repliquen en muchas otras huertas biodiversas”, dijo Evelyn Osorio, consultora de la FAO y coordinadora del Territorio Cordillera Pehuenche Red SIPAN.
Estos cinco huertos semilleros están ubicados en las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, y cada uno está a cargo de una huertera o cuidadora de semillas. Ellas son quienes protagonizan los videos, donde relatan los conocimientos heredados de sus ancestros y su forma de concebir la relación con la tierra y con sus huertas, donde se conjuga una extensión multicolor con hortalizas, árboles frutales y nativos, flores y lawen (hierbas medicinales), en una sinfonía biodiversa que atrae a los polinizadores.

La encargada de la Red SIPAN de INDAP Araucanía, Katherine Schuster , destaca que “esta iniciativa ha permitido valorar y visibilizar el trabajo de nuestras pequeñas agricultoras y agricultores en el rescate de la biodiversidad y su cultura, a través de los sistemas productivos que se reconocen como un patrimonio agrícola nacional”.
La serie también retrata los encuentros de intercambio de semillas, denominados “trafkintu”, una práctica ancestral de gran importancia en la cultura pehuenche.
A futuro, la Red SIPAN continuará desarrollando acciones de difusión similares, con el objetivo de fomentar la conservación de la agrobiodiversidad en la Cordillera Pehuenche; recuperando semillas y prácticas para avanzar hacia una transición agroecológica que permita reducir la dependencia de insumos agrícolas como fertilizantes.
La iniciativa audiovisual, producida por la Red SIPAN, que impulsan el Ministerio de Agricultura e INDAP con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), está estrenando sus capítulos en el canal de YouTube de la organización internacional. A continuación los tres primeros:
Huertas biodiversas presentación.