Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Indap Coquimbo realiza licitación para contratar asesorías técnicas: Hortalizas, Flores y Apicultura
INDAP cuenta con un abanico de instrumentos que contribuyen al crecimiento de los negocios silvoagropecuarios. Entre ellos está el Programa Servicio Asesoría Técnica (SAT), que pone a disposición de los pequeños productores individuales, articulados con el mercado, incentivos para cofinanciar la formulación y ejecución de planes de negocio.
El apoyo contempla la provisión tanto de inversiones orientadas a solucionar los puntos críticos que más afectan el margen bruto de los emprendimientos rurales como también la entrega de asesoría técnica. Con el fin de llevar a cabo este citado trabajo INDAP abrió en la Región de Coquimbo una licitación para contratar a consultores que desarrollen sus servicios en dos unidades operativas de la zona. Una de ellas es Apicultores Elqui y la otra, Hortalizas y Flores Limarí.
El director regional del servicio, José Sepúlveda, detalló que el SAT está provisto por proveedores externos a la institución, “con quienes firmamos un contrato cuya vigencia será de 18 meses contados desde la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, y podrá renovarse por única vez por el mismo período. Y precisamente son estos profesionales los que buscamos, a quienes invito a que postulen a la licitación”.
Sepúlveda agregó que “para una participación óptima, los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta efectivamente fue realizado con éxito, con todos los documentos solicitados y respetando las bases del proceso”.
Quienes quieran postular lo pueden hacer hasta las 15:31 horas del jueves 3 de marzo, ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitando el ID de la licitación: 1124-5-LE22.
Las consultas se deben realizar al correo electrónico FNAVEA@INDAP.CL hasta las 16 horas del jueves 10 de este mes. Las respuestas se informarán el jueves 17 a las 16 horas. La fecha de adjudicación es el martes 12 de abril a las 18 horas.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que el ministerio “está en constante búsqueda de gestiones que mejoren la calidad de vida de los habitantes del campo, tal como queda demostrado a través del trabajo que realiza el SAT de INDAP y que en esta ocasión beneficiará a rubros tan importantes como son el apícola, el hortícola y la floricultura. Por eso invitamos a los consultores a postular y ser parte de las herramientas que potencian la labor de la ruralidad”.
El monto total estimado para la licitación es de $40.153.602. Los oferentes deben considerar que el pago del servicio está directamente relacionado con la cantidad de usuarios y usuarias de INDAP que efectivamente sean atendidos.

Erosión: Indap y Ciren analizan suelos en macrozona sur para mejorar programas de recuperación
El cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores influyen en otros ámbitos como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras.
Frente a este escenario, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), están desarrollando el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso.
A través de un convenio de cooperación, CIREN e INDAP han ejecutado este trabajo colaborativo que busca construir un nuevo inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile. La investigación conjunta de ambos organismos dependientes del ministerio de Agricultura, abarca 304 unidades hidrográficas, esto es, cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé.
El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, además de actualizar los antecedentes para proyectar acciones en este ámbito, permitirá mejorar la escala de representación y levantar por primera vez antecedentes bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declarados como no aparentes, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo.
En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%).
“Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros.
Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP.
“La sustentabilidad de los suelos requiere de un manejo basado en el conocimiento de su características y estado. Por ello, estudios como el catastro de erosión son cruciales para hacer frente a la amenaza de su degradación, mediante la utilización de información que permite mejorar las decisiones respecto a su uso, generar y adaptar instrumentos y tecnologías que contribuyan a que el suelo pueda continuar prestando diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, la producción de alimentos. Una parte importante de la Agricultura Familiar Campesina desarrolla su actividad en la macrozona sur y en esta zona se espera un mayor desarrollo de la agricultura como consecuencia del cambio climático”, comentó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo.
La transferencia de la información actualizada permitirá a INDAP operar y catastrar de mejor manera la bonificación de suelos degradados y los proyectos de forestación y reforestación de los pequeños productores.
El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos.
La realización de este estudio se suma a otros dos proyectos impulsados y realizados por CIREN en el ámbito de la erosión de suelos, contribuyendo al proceso de actualización de los estados del suelo en la macrozona centro sur del país.
Para obtener más información sobre este trabajo, ingresa a HTTPS://WWW.CIREN.CL/VISUALIZADORES/

Plan caprino abre concurso destinado a financiar equipamiento e infraestructura para crianceros
Ante el escenario de cambio climático y escasez hídrica, INDAP se ha vuelto un aliado fundamental para el desempeño óptimo de la labor de los crianceros y crianceras de la Región de Coquimbo. ¿Cómo lo demuestra? Con el trabajo realizado a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), que es ejecutado exclusivamente en este territorio y tiene por objetivo lograr que sus usuarios dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.
En este contexto, la institución abrió el concurso Modalidad Especial para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), un apoyo que, según informó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, “permite a los crianceros concretar sus anhelos, ya que tendrán la oportunidad de acceder a inversiones enfocadas en equipamiento o infraestructura para los procesos de producción primaria de sus emprendimientos, lo que representa un paso inicial para una labor eficaz”.
Algunos de los proyectos a los que se puede postular son tarimas de ordeña, cercos perimetrales, corrales de alojamiento animal, bodegas de almacenamiento de alimentos, comederos y bebederos, entre otros.
Las iniciativas que se presenten deben considerar una propuesta máxima de ejecución de $5 millones, siendo el incentivo no reembolsable por parte de INDAP de hasta el 90% del valor total bruto de las inversiones.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a los usuarios de INDAP a participar del concurso, indicando que “nuestra cartera ha estado en terreno dialogando con los crianceros y escuchando sus necesidades, requerimientos a los que damos respuesta con apoyos como el llamado que tiene INDAP y que permitirá al sector caprino mejorar sus procesos productivos, la calidad de sus elaboraciones y el incremento de sus ingresos”.
El concurso se encuentra abierto para todos los crianceros usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participantes de los programas PADIS o Prodesal y de la Asesoría Especializada que brinda el Plan Caprino. Las fechas de cierre de recepción de documentos están estipulados por las agencias de área de la institución: Ovalle (hasta el 25 de febrero a las 14 horas), La Serena (hasta el 1 de marzo a las 10 horas), Combarbalá (hasta 4 de marzo a las 14 horas) e Illapel (hasta el 4 de marzo a las 15 horas).
Para más información los pueden PINCHAR ACÁ.

Más de 7.600 personas se capacitan con los contenidos y cursos de Escuela Chile Agrícola
“Hoy en día, la tercera causa por la que algunas personas no pueden acceder a empleos ofrecidos por empresas del sector agrícola es que no tienen las competencias, conocimientos o habilidades técnicas requeridas. Por eso es tan importante entregar capacitación a quienes se desempeñan en el agro, lo que no solo les permite estar mejor preparados y tener mayores oportunidades en el campo laboral, sino que también emprender y mejorar su producción en la pequeña agricultura, que es nuestro principal foco”, señaló la directora ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Francisca Martin, al inicio de su exposición en la primera sesión del Comité Chile Agrícola.
La instancia, realizada en el contexto del trabajo de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (WWW.CHILEAGRICOLA.CL), lanzada en mayo de 2020 por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, contó con la participación de representantes y contrapartes técnicas de servicios del Minagri, entidades vinculadas al sector, universidades y organismos internacionales que forman parte de las 65 instituciones colaboradoras de esta iniciativa de capacitación gratuita, y permitió conocer el balance general del funcionamiento de la plataforma en sus 2 años de funcionamiento, junto con delinear los desafíos para este año y presentar las nuevas herramientas que estarán disponibles próximamente en el sitio web.
En líneas generales, se destacó que al 31 de diciembre de 2021 la plataforma cuenta con más de 7.600 usuarias y usuarios registrados desde diversos puntos de Chile e incluso de otros países, quienes están capacitándose gratuitamente a través de los más de 700 videos, manuales y fichas instructivas disponibles, junto con 19 cursos de capacitación que proveen certificados de participación.
A igual periodo, el sitio web registra más de 770 mil páginas vistas, más de 181 mil usuarios únicos y cerca de 9 mil manuales descargados, entre otras cifras globales. Las categorías de contenidos más vistas son “Agua”, “Control de plagas y enfermedades”, “Buenas prácticas”, “Agricultura sustentable”, “Manejo productivo” y “Emprendimiento, gestión y asociatividad”. En cuanto a los cursos, los más demandados son “Uso correcto de plaguicidas” (SAG), “Contabilidad” (DUOC UC), “Optimización del riego en tiempos de sequía” (UDLA), “Optimizando nuestro equipo de riego tecnificado” (IICA) y “Trazabilidad animal” (SAG).
Junto con valorar estos resultados, que permiten evidenciar su impacto para el agro, se destacó la positiva evaluación que los usuarios y usuarias han dado a la plataforma, donde el 83% la ha calificado con nota 9 de 10 y 10 de 10, relevando que los factores más valorados de la plataforma son la diversidad de temáticas; el carácter gratuito de los contenidos, cursos y herramientas; la entrega de certificados de participación al término satisfactorio de cada curso; y la facilidad con la que la plataforma permite navegar y acceder a toda su oferta de contenidos y funciones.
Nuevas herramientas
En la oportunidad se dio a conocer la nueva herramienta Webinars Chile Agrícola, que desde este año permitirá realizar periódicamente charlas en vivo a través de WWW.CHILEAGRICOLA.CL sobre temas coyunturales y transversales de interés para el agro, en los que podrán participar todas y todos los usuarios registrados, con la posibilidad de realizar consultas y acceder a material de apoyo y complementario gratuito.
“Estos webinars, que estarán disponibles próximamente, responden a uno de los objetivos que nos trazamos desde el inicio del proyecto y su concreción da cuenta del avance de la plataforma en beneficio de la comunidad agrícola, junto con responder al gran interés que hemos constatado por parte de usuarios y usuarias por seguir capacitándose y estar actualizados con las témáticas y novedades clave para su producción y desempeño en el ámbito laboral”, señaló Francisca Martin.
La autoridad de Fucoa detalló que dentro de los objetivos de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola para este año se ha definido potenciar una mayor participación de la comunidad en los cursos de capacitación disponibles, cuya oferta seguirá ampliándose; identificar y responder a las temáticas más buscadas por los usuarios, usuarias y visitantes de la plataforma, nutriendo al sitio web con dichos contenidos; concretar un trabajo más estrecho con las universidades que colaboran con la iniciativa, idealmente a través de actividades en aula con estudiantes de carreras relacionadas con el agro; y dar continuidad al Comité Chile Agrícola como instancia clave para la evolución constante de este espacio de capacitación gratuita para los agricultores, agricultoras y la gente del mundo agrícola.