Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Indap Coquimbo realiza licitación para contratar asesorías técnicas: Hortalizas, Flores y Apicultura

INDAP cuenta con un abanico de instrumentos que contribuyen al crecimiento de los negocios silvoagropecuarios. Entre ellos está el Programa Servicio Asesoría Técnica (SAT), que pone a disposición de los pequeños productores individuales, articulados con el mercado, incentivos para cofinanciar la formulación y ejecución de planes de negocio.

El apoyo contempla la provisión tanto de inversiones orientadas a solucionar los puntos críticos que más afectan el margen bruto de los emprendimientos rurales como también la entrega de asesoría técnica. Con el fin de llevar a cabo este citado trabajo INDAP abrió en la Región de Coquimbo una licitación para contratar a consultores que desarrollen sus servicios en dos unidades operativas de la zona. Una de ellas es Apicultores Elqui y la otra, Hortalizas y Flores Limarí.

El director regional del servicio, José Sepúlveda, detalló que el SAT está provisto por proveedores externos a la institución, “con quienes firmamos un contrato cuya vigencia será de 18 meses contados desde la total tramitación del acto administrativo que lo apruebe, y podrá renovarse por única vez por el mismo período. Y precisamente son estos profesionales los que buscamos, a quienes invito a que postulen a la licitación”.

Sepúlveda agregó que “para una participación óptima, los aspirantes deben constatar que el envío de su oferta efectivamente fue realizado con éxito, con todos los documentos solicitados y respetando las bases del proceso”.

Quienes quieran postular lo pueden hacer hasta las 15:31 horas del jueves 3 de marzo, ingresando al sitio web www.mercadopublico.cl y digitando el ID de la licitación: 1124-5-LE22.

Las consultas se deben realizar al correo electrónico FNAVEA@INDAP.CL hasta las 16 horas del jueves 10 de este mes. Las respuestas se informarán el jueves 17 a las 16 horas. La fecha de adjudicación es el martes 12 de abril a las 18 horas.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que el ministerio “está en constante búsqueda de gestiones que mejoren la calidad de vida de los habitantes del campo, tal como queda demostrado a través del trabajo que realiza el SAT de INDAP y que en esta ocasión beneficiará a rubros tan importantes como son el apícola, el hortícola y la floricultura. Por eso invitamos a los consultores a postular y ser parte de las herramientas que potencian la labor de la ruralidad”.

El monto total estimado para la licitación es de $40.153.602. Los oferentes deben considerar que el pago del servicio está directamente relacionado con la cantidad de usuarios y usuarias de INDAP que efectivamente sean atendidos.

Feria Mercado Campesino 2021 de INDAP cautivó al público en Plaza de Armas de San Clemente

Durante el pasado fin de semana, los habitantes de San Clemente, turistas y quienes visitaron la comuna encontraron una amplia variedad de productos naturales y frescos de emprendedores y artesanos de la zona en la Feria Mercado Campesino que se instaló en la Plaza de Armas.

La inauguración contó con la presencia de la alcaldesa María Inés Sepúlveda y el director regional de INDAP, Óscar Muñoz, además del jefe de área de San Clemente, Osvaldo Alfaro; la jefa del Prodesal de la comuna, Macarena Lillo, y la directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del municipio, Sandra Lastra.

La exposición buscó transformase en una instancia de comercialización para que los pequeños agricultores y artesanos puedan reactivar sus procesos productivos y sus economías, además de convertirse en una vitrina que permita visibilizar los distintos productos de la Agricultura Familiar Campesina e impulsar nuevos canales de comercialización tras la pandemia.

En total fueron 31 productores campesinos de San Clemente, usuarios de Prodesal y beneficiarios de INDAP, quienes conformaron el grupo de expositores que dieron vida a esta Feria Mercado Campesino 2021 entre el 3 y el 5 de diciembre. Los emprendedores presentaron alimentos procesados como mermeladas, miel y subproductos, plantas ornamentales, flores y artesanías, entre otros. 

Sello Manos Campesinas

En el marco de la jornada inaugural de la feria, Óscar Muñoz y la alcaldesa Sepúlveda hicieron entrega de 8 Sellos Manos Campesinas a productores de la comuna. Esta acreditación respalda atributos de productos y servicios generados por pequeños productores de todo Chile, y busca destacar los productos de la Agricultura Familiar Campesina, garantizando estándares de calidad, producción e inocuidad.

Quienes recibieron el sello fueron Valentina Barraza (hortalizas y plantas ornamentales), Fresia Jorquera (apicultora), Arcy Huequelef (artesanía), Cooperativa Apícola El Quillay (miel), Baldovina Valdés (artesanía), Margarita Izquierdo (conservas y mermeladas), Laura Herrera (flores) y Herminia Castro (artesanía).

Con uso de drones pequeños agricultores de Calle Larga mejoran productividad de sus cultivos

Vigilancia, mapas de suelo y captura de imágenes son parte de los populares usos del dron, vehículo no tripulado y controlado a distancia que últimamente también ha tenido creciente protagonismo en la pequeña agricultura, donde ha comenzado a utilizarse para aprovechar sus múltiples ventajas.

Entre sus usos agrícolas destaca la aplicación de agroquímicos en los cultivos, además de generar mayor eficiencia y ahorro de agua, entre otros beneficios. Estos argumentos determinaron que el equipo técnico del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Calle Larga, que se ejecuta entre INDAP y el municipio local, implementara el uso de esta tecnología en dos parcelas demostrativas de los sectores La Caldera Vieja y El Pedrero, para la aplicación de plaguicidas en cultivos de alfalfa.

“Con esto se busca aumentar rendimientos y productividad y reducir la huella de carbono. Se logra un ahorro en el uso del agua de dos formas: una aplicación tradicional utiliza entre 400 y 600 litros en alfalfa versus el dron que usa sólo 16 litros; la segunda forma es por el uso de reguladores y nutrientes que aceleran el crecimiento del cultivo y acortan el tiempo entre cosechas, por lo tanto produzco más con menos agua”, explicó el jefe técnico del Prodesal Calle Larga, Patrick Guerra.

Los más contentos son los agricultores usuarios del Prodesal que se vieron beneficiados con el uso de esta tecnología en sus predios, como Carlos Herrera, del sector San Vicente: “Fue una buena experiencia y me gustó mucho. No se demora nada, no pisa la superficie. Es una innovación con respecto a lo que usábamos antes y es buena para combatir plagas como la arañita, el pulgón y una planta parásita que la llaman cabello de ángel”.

Vilma Barraza, del sector El Pedrero y que tiene cultivo de alfalfa, comentó que “esto fue bueno y novedoso. Se realizó todo muy rápido, se demoraron como 10 minutos, y no se pisó la alfalfa como ocurre con el tractor”.

Entre las principales ventajas que ofrecen los drones está el 80% de eficiencia en las aplicaciones de productos fitosanitarios comparada con otras tecnologías como la bomba de espalda y la nula exposición del operador a los agroquímicos, ya que no hay contacto directo. También destaca el horro de tiempo, ya que la aplicación con dron es 50 veces más rápida que con bomba de espalda y además se genera una reducción de hasta 90% del agua requerida para la mezcla. Por último, es una buena alternativa ante la escasez de mano de obra y los elevados precios de la misma.

“Estamos trabajando para acercar la tecnología a la Agricultura Familiar Campesina y este tipo de iniciativas trae múltiples beneficios relacionados a una mayor productividad, a más seguridad para el agricultor y mayor protección del medio ambiente, lo que contribuye a acercarnos a una agricultura más sostenible”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

La aplicación de estos abonos en las unidades demostrativas tuvo un costo de 25 mil pesos por hectárea, actividad que se volverá a repetir en octubre próximo.

Pequeños agricultores ahora pueden usar créditos de Indap en dispositivos digitales y conectividad

Con el desafío permanente de perfeccionar sus instrumentos a las realidades y condiciones que los pequeños agricultores enfrentan cotidianamente en el quehacer de sus actividades productivas, INDAP implementó durante 2021 modificaciones en el uso de las líneas de créditos que permiten a los productores acceder a financiamiento para la adquisición de herramientas tecnológicas como computadores, impresoras, celulares e insumos tecnológicos como planes de internet.

Al implementar esta modificación, INDAP busca enfrentar los problemas de producción y comercialización que la Agricultura Familiar Campesina ha enfrentado producto de la pandemia de Covid-19, acortar las brechas tecnológicas y contribuir a la alfabetización digital.

La medida, de alcance nacional, instruyó a las direcciones regionales respecto de la posibilidad de financiamiento crediticio para la compra de equipamiento e insumos tecnológicos, permitiendo que los productores vinculen esta solicitud al rubro principal con el que están acreditados ante INDAP. Para acceder a este crédito, los pequeños agricultores interesados deben tramitar la solicitud en la Agencia de Área en la que habitualmente gestionan sus solicitudes.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que se trata de una acción que persigue como objetivo principal que los usuarios de este servicio “accedan a equipamiento tecnológico que les permita enfrentar adecuadamente los desafíos que impone la brecha digital campo-ciudad. También buscamos que a través de este crédito los pequeños agricultores puedan tener herramientas actuales y propias de los tiempos que vivimos como teléfonos celulares, computadores, fibra óptica e internet satelital, para enfrentar de mejor manera sus procesos de producción y las dificultades de comercialización que la pandemia ha impuesto por tanto tiempo”.

“Se trata -dijo la autoridad- que los pequeños agricultores puedan dar un paso y evolucionar en los retos que impone esta época digital. Frente a los tiempos complejos que hemos vivido, con pandemia y la instalación del cambio climático y sus efectos como la sequía, es urgente avanzar en procesos de digitalización y conexión; que los productores y los consumidores estén conectados por internet, es positivo. Para ello, hemos flexibilizado nuestros instrumentos de fomento como los créditos para que se puedan usar en la compra de herramientas tecnológicas”.

Hasta principios de enero 2022, 120 pequeños agricultores de 10 regiones del país, habían incluido en sus solicitudes de créditos, la posibilidad de adquirir equipamiento e insumos tecnológicos para complementar las labores productivas de sus emprendimientos.

Marlis Mansilla es una productora del sector Ñancuan, en la comuna de Río Negro. Su rubro es la crianza de terneros y también tiene frutales menores como frambuesas. En su opinión, “el crédito que permite comprar equipamiento tecnológico, para nosotros, los pequeños agricultores, es bueno. Estoy feliz con el computador que compré, porque este equipo me ayudará en mi trabajo. Es rápido y de muy buena tecnología. Estoy agradecida y ojalá que mucha gente tenga la oportunidad de postular a estos créditos”.

Por primera vez agricultores de Capilla Norte pueden regar en verano: Proyecto Asociativo de Indap

El agua sigue corriendo por el canal San Juan, en el sector Capilla Norte de la comuna de El Carmen. Esta es una gran diferencia en relación a temporadas pasadas, ya que como dicen los agricultores “después del 20 de noviembre el canal venía seco” y simplemente no había suministro de agua, debido a la gran cantidad de filtraciones, y los regantes del final del tramo no recibían nada. Eso cambió gracias a un proyecto de riego asociativo de INDAP, que permitió revestir con losetas de hormigón 300 metros del canal, evitando filtraciones por fisuras y agujeros del terreno en una gran parte del cauce.

“En este canal el agua llegaba hasta el 20 noviembre y con esta obra estamos en febrero y todavía tenemos agua”, destacó la presidenta del comité del canal, Rosana Soto. La organización agrupa a 18 familias de pequeños productores beneficiarios de INDAP del sector Capilla Norte, ubicado a 30 kilómetros al oriente de El Carmen.

El proyecto, que requirió una inversión de 33 millones de pesos, permitió el revestimiento de 300 metros del canal San Juan, obra que además beneficia al resto de la comunidad del sector, que se dedica principalmente al rubro de hortalizas.

"Disponer de agua definitivamente les cambia la vida a estas familias, porque les abre la posibilidad de diversificarse con cultivos más rentables o lograr una mejor productividad en sus campos, pero además les permite contar con un elemento tan fundamental como el agua, que incluso escaseaba para consumo de la familia y bebida para los animales", destacó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

La zona en que se realizó el revestimiento tenía filtraciones que hacían perder casi la totalidad del agua proveniente del estero Colaco, principalmente por infiltración del agua en el suelo y por las paredes rotas, indicó el jefe del área El Carmen, Rodrigo Salazar. Gracias a estas obras ahora se podrá regar una extensión de 65 hectáreas con cultivos que incluyen praderas, hortalizas, frutales y chacras.

“Este año hemos tenido agua gracias al revestimiento del canal; esto que hizo INDAP es muy importante para los agricultores”, comentó la dirigente Rosana Soto. “En estos meses nos faltaba el agua y ahora a cada agricultor le está llegando agua a su casa”.

Lanzaron rura turística que rescata el patrimonio campesino e indígena de la Comuna de Arauco

El rescate de la cultura e identidad local, con un fuerte énfasis en las raíces campesinas, lafkenche y mapuche, es el principal objetivo con que se lanzó la ruta turística de la comuna de Arauco, que en un inicio contará con 10 emprendedores del mundo rural.

Se trata de la iniciativa denominada “Ruta Arauco”, que en sus orígenes cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), la Oficina de Turismo Local, además de INDAP a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), con una inversión cercana a los 17 millones de pesos.

La idea es fomentar el turismo de la zona, divulgando sus lugares más atractivos para generar así asociatividad y ampliar la variedad de alternativas y emprendimientos de la Agricultura Familiar Campesina.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó que “la idea es posicionar el turismo rural en la comuna de Arauco, mostrando su patrimonio tangible, intangible, su cosmovisión, pero por sobre todo mostrar los rubros que están presentes, lo cual nos tiene muy contentos como institución por poder apoyar la iniciativa y a los agricultores que son parte de la ruta”.

La alcaldesa Elizabeth Maricán apuntó que esta iniciativa hacía falta en la comuna y permitirá potenciar a los pequeños productores: “Nuestro compromiso como administración es potenciar Arauco como un polo de desarrollo turístico y esto viene a dar respuesta a aquello”.

La ruta está compuesta por rubros como la artesanía en piedra cruz y lana de oveja, apicultura, producción de flores, deshidratados, subproductos de hierbas medicinales, fabricación de quesos, turismo vivencial y también la gastronomía lafkenche, campesina y mapuche.

Uno de los locales que rescata la gastronomía de Arauco es el Quincho Rústico La Golondrina, lugar 100% campesino donde se concretó el lanzamiento oficial de la iniciativa. La dueña del local y representante legal de “Ruta Arauco”, Zulema Pastrana, valoró el apoyo recibido y manifestó que “acá queremos mostrar el turismo rural y fortalecer nuestra cultura ancestral. La idea es que conozcan nuestro campo, que el turismo crezca en la provincia”.

Jessica Salamanca, productora de conservas, mermeladas y salsas, dijo que la ruta “es una nueva oportunidad para los ciudadanos que emprendemos en esta zona. Estamos con todas las ganas de trabajar para proveer a quienes nos visitan de los mejores productos”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “es importante destacar el apoyo que están recibiendo estos 10 agricultores para seguir en la línea del desarrollo rural, la asociatividad y el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina, que son parte fundamental de los ejes de nuestro ministerio”.

Erosión: Indap y Ciren analizan suelos en macrozona sur para mejorar programas de recuperación

El cambio climático, la sequía y factores antrópicos como los incendios forestales y el sobrepastoreo han impactado negativamente en el estado de los suelos agrícolas, repercutiendo en su fertilidad y disminuyendo el nivel de nutrientes. Estos factores influyen en otros ámbitos como el empobrecimiento de los agricultores y las comunidades que cultivan esas tierras.

Frente a este escenario, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), están desarrollando el “Estudio de la erosión actual y potencial de los suelos en tres regiones de la macrozona sur del país: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos” para levantar, recopilar, sistematizar y proveer de información actualizada y confiable sobre el grado de erosión de los terrenos en estos territorios que permita potenciar una gestión sostenible del recurso.

A través de un convenio de cooperación, CIREN e INDAP han ejecutado este trabajo colaborativo que busca construir un nuevo inventario –de carácter nacional- de la erosión de los suelos de Chile. La investigación conjunta de ambos organismos dependientes del ministerio de Agricultura, abarca 304 unidades hidrográficas, esto es, cerca de 10,1 millones de hectáreas, repartidas entre las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, incluyendo la Isla Grande de Chiloé.

El último registro sobre los niveles de erosión de suelos en nuestro país data de hace 11 años. La aplicación de nuevas técnicas y tecnologías, además de actualizar los antecedentes para proyectar acciones en este ámbito, permitirá mejorar la escala de representación y levantar por primera vez antecedentes bajo el dosel de vegetación que hasta ahora eran declarados como no aparentes, por lo que no existían datos fidedignos del estado degradativo del suelo.

En el año 2010 las comunas más afectadas por erosión de los suelos en estas tres regiones fueron: Castro (69,3%), Purén (64,3%), Lonquimay (61,4%,), Puerto Saavedra (56,6%), Panguipulli (40,1%) y Mariquina (30,8%).

“Hoy se vive la agricultura 4.0 que busca una gestión más eficiente de los recursos, a través del uso de tecnologías que en esta oportunidad se transformará en herramientas y beneficios para no perder la productividad de sus tierras. Es importante destacar el uso de tecnología LiDAR complementada con nuevas técnicas de geomática y utilización de datos satelitales que proveerán información con mayor detalle pasando, por ejemplo, a una escala de representación de 1:10.000 en sectores con datos LiDAR y 1:50.000 en sectores pre y cordilleranos andinos. Al trabajo se suma una toma de muestras en terreno del suelo para obtener una mejor validación de lo que indican las imágenes”, explicó el director ejecutivo de CIREN, Félix Viveros.

Otro aspecto relevante del estudio es la incorporación del análisis de saturación de aluminio. Criterio considerado en la bonificación del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), impulsado por INDAP.

“La sustentabilidad de los suelos requiere de un manejo basado en el conocimiento de su características y estado. Por ello, estudios como el catastro de erosión son cruciales para hacer frente a la amenaza de su degradación, mediante la utilización de información que permite mejorar las decisiones respecto a su uso, generar y adaptar instrumentos y tecnologías que contribuyan a que el suelo pueda continuar prestando diversas funciones ecosistémicas, entre ellas, la producción de alimentos. Una parte importante de la Agricultura Familiar Campesina desarrolla su actividad en la macrozona sur y en esta zona se espera un mayor desarrollo de la agricultura como consecuencia del cambio climático”, comentó el director nacional (S) de INDAP, Luis Bravo. 

La transferencia de la información actualizada permitirá a INDAP operar y catastrar de mejor manera la bonificación de suelos degradados y los proyectos de forestación y reforestación de los pequeños productores.

El aluminio es un metal presente en distintas concentraciones en los suelos volcánicos de la zona sur del país. Su presencia genera toxicidad y es un factor determinante que limita el crecimiento de las plantas en suelos ácidos.

La realización de este estudio se suma a otros dos proyectos impulsados y realizados por CIREN en el ámbito de la erosión de suelos, contribuyendo al proceso de actualización de los estados del suelo en la macrozona centro sur del país.

Para obtener más información sobre este trabajo, ingresa a HTTPS://WWW.CIREN.CL/VISUALIZADORES/

Ponen la primera piedra de futura sala de procesos de la Sociedad de Horticultores de Arauco

Con la colocación de la primera piedra se dio inicio simbólico a la construcción de la futura sala de procesos de la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa, que congrega a 13 pequeños agricultores del sector Carampangue de la comuna de Arauco, en la Región del Biobío, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

La iniciativa se enmarca en el convenio de colaboración firmado en 2020 entre INDAP Biobío y la Fundación AcercaRedes de la Empresa Arauco, cuyo objetivo es generar una alianza estratégica que encadene a usuarios del servicio del agro con un poder comprador para fortalecer sus ventas, como también la promoción de la asociatividad entre emprendedores locales, organizaciones productivas y comerciales. 

Durante la ceremonia, el director regional de INDAP, Odín Vallejos, destacó que "esta sala de procesos se va a construir y habilitar en cerca de un mes y medio. El objetivo es ayudar a nuestros agricultores a comercializar sus productos. Ellos ya formaron su sociedad, así que tendrán la posibilidad de vender toda su producción a los casinos de la Empresa Arauco". 

La sala para procesar hortalizas se pudo concretar gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Asociativo, con un aporte de INDAP de $35 millones y un cofinanciamiento de $5 millones por parte de Empresas Arauco.

Pablo Pelen, jefe de Asuntos Públicos de Empresa Arauco, valoró la iniciativa público-privada para apoyar a esta agrupación. "Esta alianza público-privada ha sido súper importante para nosotros, porque permite apalancar recursos y también capacitar a los usuarios de INDAP, para así mejorar sus negocios y aspirar a nuevos mercados", dijo.

En la actividad estuvo presente la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, quien manifestó que "esta futura planta permitirá, de alguna forma, generar un sello para los agricultores de la comuna, con productos de calidad que permitan abastecer a la empresa y a nuestra comunidad".

"Queremos salir adelante. Llevamos años en este rubro y deseamos mejorarlo, así que esta primera piedra es un gran paso para consolidar y fortalecer nuestra agrupación", dijo Patricio Gallardo, presidente de la Sociedad de Horticultores de Arauco Spa.

En tanto, el seremi de Agricultura, Francisco Lagos, señaló que “esta sala de procesos es el reflejo de los ejes del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ya que está el apoyo al desarrollo rural y al fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina en la Provincia de Arauco”.

INDAP Biobío también apoyará a Sociedad de Horticultores de Arauco Spa a través del Programa de Asociativad Económica (PAE), con un monto de $14 millones para financiar la puesta en marcha de la sala de procesos y la generación de alianzas comerciales.

Plan caprino abre concurso destinado a financiar equipamiento e infraestructura para crianceros

Ante el escenario de cambio climático y escasez hídrica, INDAP se ha vuelto un aliado fundamental para el desempeño óptimo de la labor de los crianceros y crianceras de la Región de Coquimbo. ¿Cómo lo demuestra? Con el trabajo realizado a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (Plan Caprino), que es ejecutado exclusivamente en este territorio y tiene por objetivo lograr que sus usuarios dedicados a la producción de leche de cabra y sus derivados puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

En este contexto, la institución abrió el concurso Modalidad Especial para Postulaciones Individuales del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), un apoyo que, según informó el director regional de INDAP, José Sepúlveda, “permite a los crianceros concretar sus anhelos, ya que tendrán la oportunidad de acceder a inversiones enfocadas en equipamiento o infraestructura para los procesos de producción primaria de sus emprendimientos, lo que representa un paso inicial para una labor eficaz”.

Algunos de los proyectos a los que se puede postular son tarimas de ordeña, cercos perimetrales, corrales de alojamiento animal, bodegas de almacenamiento de alimentos, comederos y bebederos, entre otros.

Las iniciativas que se presenten deben considerar una propuesta máxima de ejecución de $5 millones, siendo el incentivo no reembolsable por parte de INDAP de hasta el 90% del valor total bruto de las inversiones.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, invitó a los usuarios de INDAP a participar del concurso, indicando que “nuestra cartera ha estado en terreno dialogando con los crianceros y escuchando sus necesidades, requerimientos a los que damos respuesta con apoyos como el llamado que tiene INDAP y que permitirá al sector caprino mejorar sus procesos productivos, la calidad de sus elaboraciones y el incremento de sus ingresos”.

El concurso se encuentra abierto para todos los crianceros usuarios de INDAP de la Región de Coquimbo participantes de los programas PADIS o Prodesal y de la Asesoría Especializada que brinda el Plan Caprino. Las fechas de cierre de recepción de documentos están estipulados por las agencias de área de la institución: Ovalle (hasta el 25 de febrero a las 14 horas), La Serena (hasta el 1 de marzo a las 10 horas), Combarbalá (hasta 4 de marzo a las 14 horas) e Illapel (hasta el 4 de marzo a las 15 horas).

Para más información los pueden PINCHAR ACÁ.

Ministra y nuevos tranques para Curacaví: “El agua es primordial para convertirla en alimento”

Tras el derrumbe del Canal Las Mercedes, el flujo de agua para riego se vio gravemente afectado y perjudicó a sectores agrícolas de los valles de María Pinto y Curacaví, las principales zonas de abastecimiento de hortalizas para la Región Metropolitana. En esa ocasión se determinó que la superficie perjudicada alcanzó las 9.822 hectáreas e impactó a cerca de 700 agricultores. A poco más de un año de esta situación, se inauguró la reparación de cinco tranques con apoyo del Minagri: Unión Miraflores, Quebrada Honda, Unión Chilena II, Batalla de San Juan y Patagüilla II, con una capacidad total de 88.000 metros cúbicos de agua. 

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, aseguró que “el agua es primordial no solo para la agricultura, sino que es fundamental para transformarla en los alimentos de las familias de todo nuestro país. Necesitamos hacer un buen uso del agua, que cada día está más escasa, y nos hemos comprometido como ministerio con los agricultores y agricultoras en hacer un mejor uso de este recurso”.

Para un uso eficiente del agua, la ministra agregó que “se necesita la rehabilitación de tranques, el poder construir canales que puedan llevar el agua a su fuente y hacer un buen uso dentro de cada uno de los predios. Esto es un trabajo colaborativo que necesita asociatividad y que en este caso con la Municipalidad de Curacaví lo pudimos llevar a cabo”.

Según informó la Municipalidad de Curacaví, la reparación de estos cinco tranques contó con una inversión total de $312.401.746. El alcalde Juan Pablo Barros valoró el apoyo del Ministerio de Agricultura y sostuvo que “nuestro desafío hoy es poder afrontar los problemas del futuro, como por ejemplo seguir invirtiendo recursos para poder rehabilitar más tranques que permitan hacerse cargo de lo que ocurrió. Estos recursos se usaron para apoyar a nuestros agricultores y tuvimos la colaboración y compromiso de ellos y el desafío es un mejor uso del agua”.

El coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Tomás Zúñiga, afirmó que el trabajo en terreno fue fundamental para ver las necesidades de riego de la zona afectada por el derrumbe: “Nos dimos cuenta de que había personas que no podían obtener beneficios de INDAP y la CNR y ya con eso regularizado se puede ofrecer subsidios para que la gente pueda postular”. 

Genaro Cabrera, representante del grupo de agricultores y usuarios del Tranque Quebrada Honda, contó que tras el derrumbe la siembra no se cosechó en su totalidad y se perdió más de un 20% de la producción. Agregó que la rehabilitación de tranques cambió este escenario: “Con esta obra que se hizo en agosto salimos súper bien, porque noviembre y diciembre son los meses que más agua se necesita para regar, porque está todo en crecimiento. Fue un impacto directo que nos benefició de inmediato. Para la agricultura es fundamental y es lo mejor que se ha hecho aquí”.

Tras el derrumbe del Canal Las Mercedes el Ministerio de Agricultura transfirió recursos para los servicios de mantención y reparación de obras extraprediales y asociativas.

Más de 7.600 personas se capacitan con los contenidos y cursos de Escuela Chile Agrícola

“Hoy en día, la tercera causa por la que algunas personas no pueden acceder a empleos ofrecidos por empresas del sector agrícola es que no tienen las competencias, conocimientos o habilidades técnicas requeridas. Por eso es tan importante entregar capacitación a quienes se desempeñan en el agro, lo que no solo les permite estar mejor preparados y tener mayores oportunidades en el campo laboral, sino que también emprender y mejorar su producción en la pequeña agricultura, que es nuestro principal foco”, señaló la directora ejecutiva de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), Francisca Martin, al inicio de su exposición en la primera sesión del Comité Chile Agrícola.

La instancia, realizada en el contexto del trabajo de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola (WWW.CHILEAGRICOLA.CL), lanzada en mayo de 2020 por la fundación ligada al Ministerio de Agricultura, contó con la participación de representantes y contrapartes técnicas de servicios del Minagri, entidades vinculadas al sector, universidades y organismos internacionales que forman parte de las 65 instituciones colaboradoras de esta iniciativa de capacitación gratuita, y permitió conocer el balance general del funcionamiento de la plataforma en sus 2 años de funcionamiento, junto con delinear los desafíos para este año y presentar las nuevas herramientas que estarán disponibles próximamente en el sitio web.

En líneas generales, se destacó que al 31 de diciembre de 2021 la plataforma cuenta con más de 7.600 usuarias y usuarios registrados desde diversos puntos de Chile e incluso de otros países, quienes están capacitándose gratuitamente a través de los más de 700 videos, manuales y fichas instructivas disponibles, junto con 19 cursos de capacitación que proveen certificados de participación.

A igual periodo, el sitio web registra más de 770 mil páginas vistas, más de 181 mil usuarios únicos y cerca de 9 mil manuales descargados, entre otras cifras globales. Las categorías de contenidos más vistas son “Agua”, “Control de plagas y enfermedades”, “Buenas prácticas”, “Agricultura sustentable”, “Manejo productivo” y “Emprendimiento, gestión y asociatividad”. En cuanto a los cursos, los más demandados son “Uso correcto de plaguicidas” (SAG), “Contabilidad” (DUOC UC), “Optimización del riego en tiempos de sequía” (UDLA), “Optimizando nuestro equipo de riego tecnificado” (IICA) y “Trazabilidad animal” (SAG).

Junto con valorar estos resultados, que permiten evidenciar su impacto para el agro, se destacó la positiva evaluación que los usuarios y usuarias han dado a la plataforma, donde el 83% la ha calificado con nota 9 de 10 y 10 de 10, relevando que los factores más valorados de la plataforma son la diversidad de temáticas; el carácter gratuito de los contenidos, cursos y herramientas; la entrega de certificados de participación al término satisfactorio de cada curso; y la facilidad con la que la plataforma permite navegar y acceder a toda su oferta de contenidos y funciones.

Nuevas herramientas

En la oportunidad se dio a conocer la nueva herramienta Webinars Chile Agrícola, que desde este año permitirá realizar periódicamente charlas en vivo a través de WWW.CHILEAGRICOLA.CL sobre temas coyunturales y transversales de interés para el agro, en los que podrán participar todas y todos los usuarios registrados, con la posibilidad de realizar consultas y acceder a material de apoyo y complementario gratuito.

“Estos webinars, que estarán disponibles próximamente, responden a uno de los objetivos que nos trazamos desde el inicio del proyecto y su concreción da cuenta del avance de la plataforma en beneficio de la comunidad agrícola, junto con responder al gran interés que hemos constatado por parte de usuarios y usuarias por seguir capacitándose y estar actualizados con las témáticas y novedades clave para su producción y desempeño en el ámbito laboral”, señaló Francisca Martin.

La autoridad de Fucoa detalló que dentro de los objetivos de la Escuela de Capacitación Online Chile Agrícola para este año se ha definido potenciar una mayor participación de la comunidad en los cursos de capacitación disponibles, cuya oferta seguirá ampliándose; identificar y responder a las temáticas más buscadas por los usuarios, usuarias y visitantes de la plataforma, nutriendo al sitio web con dichos contenidos; concretar un trabajo más estrecho con las universidades que colaboran con la iniciativa, idealmente a través de actividades en aula con estudiantes de carreras relacionadas con el agro; y dar continuidad al Comité Chile Agrícola como instancia clave para la evolución constante de este espacio de capacitación gratuita para los agricultores, agricultoras y la gente del mundo agrícola.

Pequeño agricultor de Chépica Rubén Pérez innovó con un dron para aplicar agroquímicos

A sus 65 años, Rubén Pérez Cerda sigue trabajando con energías en el campo y se atreve a innovar, incorporando tecnología y nuevos conocimientos. Este pequeño productor del sector Paredones de Auquinco, comuna de Chépica, el año pasado se adjudicó un proyecto PDI GORE (Programa de Desarrollo de Inversiones), que le permitió financiar una parte del dron que adquirió para aplicar agroquímicos en sus cultivos.

“Yo había visto el funcionamiento del dron –indicó- cuando observé cómo lo operaba una persona que se dedica a prestar servicios con este tipo de vehículos aéreos no motorizados y que se manejan con control remoto. Me gustó, porque no hay que andar con el tractor y no hay que andar metido en el barro en tiempo de invierno para aplicar productos. Me gustó esta tecnología y cuando se dio la oportunidad de postular a un proyecto (PDI GORE) postulé a un dron. Costó 15 millones de pesos. Obtuve un subsidio de 5 millones, pedí un crédito de 4,2 millones y el resto lo puse yo”.

Agregó que “primero me pasaron un dron chico, tipo juguete, para practicar. Después llegó el dron, algo que nunca había usado. Uno de mis yernos me apoyó un poco al principio y de ahí he seguido avanzando y aprendiendo. Anteriormente compré una máquina cosechadora de maní que me ha dado muy buenos resultados. A mí me gusta innovar. Hay que cambiar, no siempre lo mismo, para mejorar la vida de uno”.

Pérez nació en Chépica y hasta los 40 años “trabajé apatronado con un tío, con quien aprendí a la labor agrícola. Después seguí solo, me compré un camioncito y empecé a trabajar y a progresar. Le di educación a mis tres hijas, que son todas profesionales”.

Añadió que no tiene tierra propia, por lo que debe arrendar, “ponerle capital al suelo, hacer producir la tierra y que me queden utilidades. Tengo zapallos, maní, cebollas, maíz, de todo un poco. Me ha resultado, me ha ido bien y lo que produzco lo guardo. La guarda me ha hecho ganar plata, porque siempre los productos después tienen otro valor, más alto”.

Puntualizó que tiene 3 hectáreas de maní; la cosecha es en marzo y su producción es de entre 2 mil a 2.500 kilos de maní. Aseguró que “me gusta mucho la agricultura, me da tranquilidad y libertad, no tengo que estar dependiendo de nadie. Mi esposa (Viviana Jara) me ayuda en algunas labores agrícolas”.

El agricultor recibió la visita del director regional de INDAP, Juan Carol García, quien le expresó sus felicitaciones por haberse atrevido a innovar. A su vez, él agradeció el apoyo que le ha brindado la institución, subrayando que “es muy importante para los pequeños agricultores, así que agradecido, en especial del personal de la oficina de Santa Cruz”.

Visita a florista

En Chépica, Juan Carol García visitó también a la pequeña productora de flores y plantas María Liliana Meneses, quien hace aproximadamente 20 años, en el sector de San Antonio, inició su emprendimiento de producción y venta de flores, donde su esposo Francisco Vergara la ayuda y además tiene un negocio de venta de cebolla picada.

Terminada la visita, el director regional de INDAP destacó el esfuerzo y perseverancia de estos usuarios, agregando que se han preocupado de actualizar sus conocimientos e innovar. Añadió que en el caso de Rubén Pérez, el uso del dron le permitirá, cuando sea necesario, aplicar agroquímicos en forma oportuna y rápida, con una baja utilización de agua. “Vinimos a conocer su experiencia y quedamos sorprendidos por lo que hace, por atreverse a innovar y aplicar nuevas tecnologías en el campo, para así ir mejorando”, señaló.

Añadió que “la agricultura es un rubro que requiere de estar abiertos a la posibilidad de cambiar y adaptarse a las nuevas situaciones. Las experiencias de don Rubén y doña María nos indican que siempre frente a los desafíos y cambios es posible adaptarnos, generar nuevas herramientas, manejos, alternativas; un ejemplo no solo para nuestros usuarios sino que para todos nosotros”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, señaló que estos pequeños agricultores de Chépica son un ejemplo de constancia y espíritu de superación, y dijo que el ministerio seguirá apoyando a la Agricultura Familiar Campesina.