Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11861)
Total de Noticias (11861)

Centro turístico de Calle Larga ofrece cabalgatas y granja de animales para estas vacaciones
La vaca “Flor” y su retoño “El Esperado”, la tierna oveja “Pequita”, la cabra rescatada “Carmela”, el cariñoso burro “Toño” y los caballos “Araucana”, “Joya” y “Lluvioso” son parte de los más de 100 animales que Hernando Avilés Araya, usuario de INDAP, tiene en su emprendimiento de turismo rural Centro Turístico Ramón de Los Llanos, ubicado en el sector La Caldera Nueva de la comuna de Calle Larga, Región de Valparaíso. La iniciativa comprende granja educativa y cabalgatas y responde a una larga tradición ligada al campo y a la crianza de animales en su natal Combarbalá.
Pese a haber trabajado gran parte de su vida en la minería, Avilés siempre mantuvo los recuerdos de su vida campesina en la Región de Coquimbo. Es por eso que en 2003, apenas pisó tierras andinas con su señora y sus tres hijos, se embarcó en un sueño que comenzó a materializar diez años después, cuando se adjudicó un proyecto para implementar cabalgatas.
“Cuando llegué a Calle Larga me traje una montura, el único recuerdo de mi papá. El nombre Ramón de los Llanos es en su honor, porque aprendimos todo lo del campo y animales gracias a él. Este es un emprendimiento familiar. Partió en 2013 con un proyecto Sercotec con el que compré monturas, botas de protección, riendas y cascos, y con recursos de Corfo hicimos la cocina y un centro de eventos. Ahí empezamos las cabalgatas y desde 2014 estamos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur”, explica el emprendedor.
Las cabalgatas cuentan con dos rutas: la primera tiene una duración de 2 horas 40 minutos y un valor de 28 mil pesos por persona (incluye refrigerio) y la segunda es de 1 hora 40 minutos por 18 mil pesos. Ambas rutas cuentan con guías preparados que relatan historias y anécdotas ligadas al fundo San Vicente (que existió antes de la Reforma Agraria) e incluyen, entre otras cosas, visita a parronales y ascenso al cerro Pocuro, donde se tiene una vista privilegiada del valle, incluyendo el Cerro Aconcagua, Cerro la Mesa y avistamiento de flora y fauna nativa y de bosque esclerófilo.
Granja educativa
Posteriormente, en 2018, Avilés empezó con una granja educativa que tiene como objetivo educar y entretener a los niños. Este espacio cuenta con más de 100 animales, entre ellos unas 80 aves, entre gallinas de distintas razas, gansos y patos, además de caballos, vacas, ovejas, cabras, conejos y un burro. Con la granja también pasó a ser usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que le ha permitido acceder a entrega de alimento animal, capacitaciones y este 2022 también a créditos INDAP. Recientemente integra, además, el Programa de Turismo Rural de la institución.
“Surgió la idea de la granja porque había que ampliarse un poco más. Las cabalgatas son buenas, pero es complicado financiarlas, porque el mantenimiento de los animales grandes es caro. Ahí aportamos con los caballos vaquitas y ovejas que ya teníamos, y sumamos gallinas, patos, gansos conejos y cabritas”, comenta.
En este emprendimiento trabaja con su señora María Isabel y con su hija Claudia, comunicadora audiovisual que apoya el negocio a través de la difusión del centro turístico por las plataformas digitales, entre ellas INSTAGRAM, FACEBOOK y WhatsApp (+56 9 8228 8290).
A futuro tiene varios proyectos, entre ellos hacer cabalgatas más largas y optimizar el sistema de bebida animal: “Necesitamos automatizar los bebederos, así se ahorra y el agua se mantiene más limpia y fresca. Con ese mismo fin hicimos un pequeño tranque que acumula y reutiliza el agua para las aves, todo esto para hacer un uso más eficiente frente a la sequía”, explica.
Reactivación
La pandemia afectó fuertemente a este emprendedor, pero aprovechó el tiempo para aprender sobre protocolos de manejo y prevención de Covid-19. Desde noviembre de 2021 comenzaron su reactivación: “Antes recibíamos muchos extranjeros, pero la crisis sanitaria nos afectó harto. En noviembre empezamos a reactivarnos con visitantes chilenos, lo que nos tiene muy contentos. Así que invitamos a todos a que vengan a disfrutar de hermosos paisajes y de nuestra granja junto a guías especializados”, afirma.
“Estamos apoyando fuertemente a los emprendedores que ofrecen servicios de turismo rural. La pandemia les jugó una mala pasada a muchos de ellos, pero gracias al esfuerzo, perseverancia y apoyo de INDAP han vuelto a ponerse de pie tal como lo ha hecho el Centro Turístico Ramón de los Llanos, donde los turistas tienen la posibilidad de vivir la cultura y tradiciones campesinas”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Ministerios de Agricultura y Justicia firman convenio para reinserción de personas privadas de libertad
Los ministros de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, junto al director nacional de Gendarmería, Christian Alveal, encabezaron la firma de un convenio entre ambas carteras que compromete un trabajo colaborativo en beneficio de personas que cumplen condena en el sistema penitenciario; el acuerdo trabajará especialmente con quienes se encuentran internos en el régimen penitenciario semi-abierto.
La ministra Undurraga destacó que esta iniciativa busca “tener un marco de colaboración para avanzar en la reinserción de las personas privadas de libertad y que necesitan reincorporarse a la sociedad. La agricultura es un gran pilar, un motor de desarrollo para muchas regiones y es un oficio que nos enseña que con paciencia, con dedicación; podemos sembrar, cuidar y finalmente cosechar. Este convenio incluye capacitación y se abre a distintas iniciativas tanto en los entornos rurales como urbanos para, desde la agricultura, promover el desarrollo social de los internos y las internas”.
Por su parte, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, detalló la importancia de este acuerdo para su cartera. “Hemos avanzado en un convenio que otorga asesoría técnica y apoyos necesarios para que los Centros de Educación y Trabajo puedan preparar, del mejor modo posible, a los internos y habilitarlos para un futuro trabajo agrícola en condiciones técnicas de la más alta calidad y preparación posible. Creemos que esto, junto con el apoyo a los propios gendarmes que instruyen y conducen estos procesos, es un paso adelante de mucho significado que valoramos y agradecemos”.
El objetivo general del convenio es construir un acuerdo marco entre Gendarmería de Chile y el Ministerio de Agricultura, para generar programas, proyectos y acciones conjuntas, a través de Convenios Específicos que definirán objetivos, actividades, infraestructura, lugar de realización, duración, responsables, destinatarios y presupuesto, cuando requiera recursos.
Se pretende que este fin se logre a través de dos ejes: procesos de capacitación de gendarmes e internos en materias agrícolas y difusión de las políticas de reinserción social que desarrolla Gendarmería de Chile.
El director general de Gendarmería de Chile, Christian Alveal destacó que “puede existir una delincuencia compleja en nuestro país, como ocurre en distintos lugares del mundo; eso no significa que no podamos aprovechar la oportunidad de recuperar personas, tal como lo hace el Centro de Educación y Trabajo de Yungay, a través de labores agrícolas, al igual que los 58 CET especializados en distintos rubros que Gendarmería tiene en todo Chile. El proceso de reinserción de una persona privada de libertad es una tarea que nos compete a todos y todas como sociedad”.
En Chile existe una población penal de 111.688 personas que, al terminar su condena, enfrenta grandes desafíos para reinsertarse en la sociedad. Esa es una tarea que cumple Gendarmería de Chile y que debe ser entendida como una labor del Estado, a través de sus distintos ministerios y servicios.
Para la implementación de este convenio, tanto Gendarmería de Chile como el Ministerio de Agricultura, designará una contraparte técnica encargada de supervisar, monitorear, coordinar y facilitar las comunicaciones el trabajo de las entidades firmantes para el logro de los objetivos del convenio.
El acuerdo, entre otras acciones, entrega a Gendarmería de Chile acceso liberado a WWW.CHILEAGRICOLA.CL, plataforma donde podrán desarrollar procesos de capacitación y perfeccionamiento en temáticas del agro. Además, los CET de Angol y Yungay recibirán Bibliotecas FUCOA y se impartirá el curso Frutillas de Magallanes a los internos del CET Valle Verde de Aysén. A ello se suma el apoyo del SAG e INDAP al CET Angol en su proceso de certificación orgánica.

VIII Censo Agropecuario y Forestal: Ministra presenta los resultados preliminares
Los ministerios de Economía y de Agricultura, a través del INE y Odepa, respectivamente, entregaron resultados preliminares del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, la fuente más importante de información estadística en base a la cual los gobiernos, autoridades, organizaciones y el sector privado orientan sus recursos para contribuir al desarrollo del sector, lo que beneficia a todos los chilenos y chilenas.
Datos preliminares muestran que la superficie con cultivos bajo sistemas de riego alcanza al 48,7%, con 902.158 hectáreas, casi la mitad de los terrenos cultivados. Además, se reveló que el 87,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias es gestionada por productores y productoras individuales, y un 6% por empresas o sociedades. En este VIII Censo fueron censados 56,2 millones de hectáreas y 176.570 productores y productoras, de las 16 regiones, incluyendo los territorios insulares.
La información fue presentada a la opinión pública y a los medios de comunicación por el ministro de Economía, Lucas Palacios; la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; la directora nacional del INE, Sandra Quijada; la directora de Odepa, María José Irarrázaval, y la coordinadora nacional del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, Ana María Verdaguer. El catastro se realizó luego de 14 años, entre el 10 de marzo y el 10 de junio de 2021, tras haber sido reagendado tres veces como consecuencia de la pandemia.
El ministro Lucas Palacios destacó la importancia del agro para la economía del país: “Esperamos que este sector se siga moviendo con fuerza y seguiremos trabajando para que los pequeños productores puedan salir con sus productos hacia los destinos del mundo”. La autoridad también explicó lo clave de los datos que arrojó este censo para apoyar el desarrollo del rubro agropecuario. “Para generar buenas políticas públicas, son clave los datos y el profesionalismo. Nos permite llegar con las herramientas adecuadas, al cayo, directamente donde les aprieta el zapato a cada uno de los productores de nuestro país, que necesitan una ayuda por parte del Estado. El censo permite establecer una hoja de ruta con herramientas que ayuden a un sector que está en permanente dinamismo, enfrentando distintas dificultades y mercados”, enfatizó Palacios.
En tanto, la ministra Undurraga señaló que este censo es una gran noticia para Chile y un compromiso cumplido de este gobierno: "representa además un tremendo aporte para el futuro, especialmente para la agricultura, reconociendo la importancia de la mujer en el agro e incorporando tecnologías para avanzar en un desarrollo sostenible. Contar con información oportuna es fundamental para la toma de decisiones que guiarán las políticas públicas para el desarrollo del mundo rural, agrícola y forestal, estamos sin duda frente a un gran hito para Chile”.
La directora nacional del INE, Sandra Quijada, indicó que realizar el CAF fue un gran desafío, tanto en su planificación como en su ejecución, debido a la situación sanitaria, destacando las innovaciones tecnológicas que debutaron en el operativo. “Realizamos dos estrategias de recolección diferentes: la estrategia web, donde el productor o productora pudo ser censado a través de un cuestionario censal online, y la estrategia de terreno, donde la recolección se realizó mediante dispositivos móviles tipo tablet. Adicional a esto utilizamos herramientas de cartografía digital y gestión desarrolladas por el INE que facilitaron el trabajo del equipo recolector y supervisor desplegado en terreno, integrado por 2.124 personas”, explicó.
La directora de Odepa, María José Irarrázaval, explicó que este es “un censo moderno, que incorpora innovaciones en el tipo de información levantada; por ejemplo, incorpora información de manejos sustentables, nuevas especies, uso de tecnologías y participación de mujeres y jóvenes con una mirada de género. Adicionalmente, los cambios en las UPA nos permiten contar con información más detallada del sistema productivo, con métodos internacionales aceptados como países OECD y FAO”, explicó.
Otros Resultados
Los resultados preliminares del Censo Agropecuario y Forestal revelan que, según usos de suelo, un 3,8% de la superficie total, equivalente a 1.819.118 hectáreas, fue destinado a cultivos de cereales, leguminosas, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas, hongos, plantas aromáticas-condimentarias-medicinales, frutales, vides, flores, semilleros, viveros, césped, forrajeras y praderas mejoradas. En tanto, un 4,3% corresponde a plantaciones forestales.
A nivel nacional, un 35,7% de las Unidades Productivas Agropecuarias muestran como principal fuente de ingresos la ganadería. En tanto, los cultivos proporcionaron los mayores ingresos a un 31,1% de las UPA, mientras los frutales aportaron mayores ingresos a 15,4% de las unidades productivas. Estas tres actividades agropecuarias constituyen en conjunto la principal fuente de ingresos para el 82,2% de las UPA a nivel nacional, lo que equivale a 114.454 productores y productoras.
Sobre la gestión administrativa de las Unidades Productivas Agropecuarias, el catastro muestra que un 92,6% de ellas tiene calidad jurídica de Persona Natural y un 6,7% está constituida como Persona Jurídica. Como parte de las Personas Naturales, está la categoría de Productores y Productoras Individuales, bajo cuya gestión se encuentra el 87,1% de las UPA. La categoría de Empresas o Sociedades, en tanto, corresponde a una Persona Jurídica y constituyen el 6% del total de UPAs a nivel nacional.
Los resultados preliminares están disponibles en el página web del INE y de ODEPA. Los resultados finales serán entregados en el transcurso del segundo semestre de este año, con desagregación regional y comunal, según corresponda. Junto a estos se entregará documentación para consulta de los diferentes usuarios, así como la base de datos.