Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Extienden plazo de postulación a concursos de riego de Operación Temprana en INDAP Maule

Hasta el 15 de febrero de 2022 se extendió el plazo para que los agricultores y agricultoras puedan postular a los concursos de Operación Temprana de los Programas Riego de INDAP. Con esta medida, se prolonga por un mes el plazo para que las personas interesadas presenten sus proyectos en las distintas oficinas de área de INDAP de la región y accedan a recursos para financiar iniciativas de riego, tanto asociativas como intraprediales.

Así lo informó el director regional de INDAP Maule, Óscar Muñoz, quien precisó que para estos concursos existe un presupuesto de $3 mil millones; estos recursos permiten entregar mayor certeza de riego a los productores y campesinos, especialmente en esta época de sequía donde el uso del agua debe ser lo más eficiente posible, evitando pérdidas del vital recurso para fines productivos.

Los usuarios de INDAP pueden postular proyectos individuales y de riego intrapredial para la habilitación de pozos y norias, implementación de sistemas de riego presurizado, de elevación mecánica y conducción de aguas, construcción y rehabilitación de tranques y acumuladores e implementación de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otras iniciativas.

También pueden postular a estos fondos, organizaciones legalmente constituidas, organizaciones de usuarios de aguas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos también, pequeños agricultores acreditados ante INDAP. Este concurso permite ejecutar diversas obras de riego y drenaje extraprediales para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización, entre otras iniciativas y proyectos de riego.

El director regional de INDAP Maule reiteró que también está abierto un concurso del Bono Legal de Aguas (BLA) que cierra el 15 de febrero y que permite apoyar a productores de la Agricultura Familiar Campesina y organizaciones de usuarios de aguas para la legalización, saneamiento, y perfeccionamiento de sus derechos de aguas, según la normativa vigente.

Rescate del tomate limachino y tecnificación del riego visitó director nacional en Valparaíso

Continuando con el programa de visitas a pequeños agricultores acreditados ante el INDAP, su director nacional, Carlos Recondo, visitó la Región de Valparaíso para conocer emprendimientos y proyectos apoyados por este servicio del agro. Los recorridos de la autoridad son parte de las acciones de balance de la gestión institucional y buscan realizar un cierre del trabajo desarrollado durante el periodo 2018-2022.

La autoridad nacional visitó la Cooperativa Agrícola de Limache (Coalim), agrupación integrada por 18 pequeños agricultores que desde 2016 se dedican al cultivo y comercialización del tradicional tomate limachino antiguo. Coalim recibe asesoría del programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y es proveedora de Jumbo, cadena de supermercados que se ha transformado en su principal socio comercial y que por quinto año consecutivo ofrece a lo largo de todo el país este fruto. En 2021 este grupo de productores entregó al gigante supermercadista 7.350 cajas, equivalente a más de 51.000 kilos de tomate limachino antiguo.

Clave para lograr este acuerdo comercial resultó la implementación del proyecto “Packing para Tomate Limachino Antiguo” que contempló la habilitación de un contenedor de carga como sala de procesos y envasado. Para ello se instalaron conexiones eléctricas, de agua potable y alcantarillado, además de infraestructura necesaria para realizar el proceso de limpieza, selección y envasado del producto; las dependencias también facilitaron el despacho de la producción directamente al Centro de Distribución de Cencosud en Pudahuel, Región Metropolitana.

La Sala de Procesos y Envasado posee casi 30 metros cuadrados y para su habilitación contó con apoyo económico de INDAP: $ 6.686.287 provenientes del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y un aporte de $ 1.643.713 por parte de los productores. Con su trabajo, Coalim contribuye al rescate y revalorización del tomate limachino antiguo, alimento característico en las preparaciones de la cocina chilena y que por un tiempo estuvo fuera de nuestras mesas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo comentó que el trabajo de la cooperativa ha permitido “no solo la conservación y la preservación de esta variedad, sino que han establecido su Denominación de Origen, una identificación clara de la producción. Se han unido para comercializar de mejor manera y tienen un convenio comercial con Supermercados Jumbo”. Destacó que la Sala de procesos y Envasado, financiada con apoyo de INDAP, permite una distribución directa hacia los supermercados: "eso es lo que hemos promovido, la asociatividad, que los productores de INDAP puedan trabajar en forma asociativa y colaborativa para vencer las barreras que les impiden llegar al mercado”. Agregó que gracias a esta infraestructura y al acuerdo comercial con la cadena de supermercados “todos los chilenos pueden disfrutar del tomate limachino, tan característico y de un sabor tan especial”.

Enrique Jorquera, integrante de Coalim recalcó que el nombre de su producto es "tomate limachino antiguo”. Declaró que la presencia de autoridades nacionales es un respaldo anímico para seguir y que los integrantes de la cooperativa tienen un “compromiso con la población chilena: entregar un alimento sano”.

Más tarde, el director nacional de INDAP se trasladó hasta el sector Los Laureles de esta comuna para conocer el trabajo de Miguel Cortés, quien en 0,6 hectáreas cultiva pimentón bajo invernadero. Ha recibido apoyos del Programa de Riego Intrapredial (PRI) que le han permitido tecnificar sus sistemas de regadío, implementar un programa de telemetría para programar y controlar remotamente el riego desde dispositivos móviles, instalar paneles fotovoltaicos en modalidad On Grid que permite generar energía y el remanente incorporarlo al Sistema Interconectado Central (SIC), disminuyendo los costos de consumo energético. Se trata de acciones que promueven una mayor eficiencia en el uso del agua a través de la tecnificación y automatización de los procesos y sistemas de riego. También participa del Convenio INDAP – Lo Valledor, mercado al que accede para comercializar su producción.

Por su parte, Miguel Cortés, contó que antes fue obrero agrícola, que trabajó en el cultivo de tomates, que desde hace ocho años se independizó y se dedicó a la producción de pimentones. “Ha sido difícil por el cambio climático, pero ha dado frutos; aquí estamos dándole la pelea”. Agregó que hoy cuenta sistemas de riego tecnificado “y ahora estamos con lo que se podría decir es la última chupá del mate: manejamos todo desde el celular prácticamente”. Dijo además que con un riego tecnificado ahorra un 30% de agua, aproximadamente. “Con toda esta tecnología uno ahorra tiempo, agua y ve un cambio en la producción. Creo que enfrentamos bien el cambio climático con lo que tenemos”, declaró confiado.

Carlos Recondo destacó que el gran desafío de los productores es cómo enfrentar el cambio climático, la sequía y el déficit hídrico permanente. Recordó que Miguel necesita agua para mantener su producción y para ello, ha trabajado con INDAP. “Ha podido tener un estanque acumulador, paneles fotovoltaicos. Además, utiliza el agua con eficiencia a través del riego tecnificado que tiene en cada una de sus naves; también cuenta con un sistema de telemetría que le permite controlar el riego a través de su celular”.

Durante 2018 – 2022, INDAP Valparaíso asumió el desafío de hacer frente al cambio climático y a sus efectos como la mega sequía que afecta a la región por más de 12 años; fue también un período marcado por la crisis sanitaria y económica generado por la pandemia del Covid-19. A pesar del escenario difícil se ejecutaron numerosas acciones en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina. Los Programas de Riego permitieron beneficiar a 3.976 agricultores con la ejecución de 1.761 proyectos que aseguraron el riego a 6.121 hectáreas. Fueron 565 proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI); 64 del Programa de Riego Asociativo (PRA); 711 del Programa de Riego Obras Menores (PROM); y 421 proyectos del Bono legal de Aguas (BLA).

El recorrido de la autoridad concluyó en la dirección regional de INDAP Valparaíso en una reunión con el equipo directivo y los jefes de las agencias de área. En el encuentro dialogó con los profesionales y abordó los desafíos que como institución se enfrentaron en la ejecución de los programas institucionales y los logros obtenidos durante el periodo 2018 – 2022.

Energías limpias y de bajo costo incorporó INDAP Ñuble en proyectos de riego para la pequeña agricultura

Con una mirada puesta en la sustentabilidad y el ahorro de largo plazo para los pequeños productores, INDAP Ñuble dio un fuerte impulso al uso de energías renovables no convencionales para utilizar el sol como principal fuente energética en los sistemas de riego durante el año 2021. Productores como Rosa  Pérez, del sector Queime en Quillón, han podido además realizar el recambio de varietales de los tradicionales huertos de corazón de paloma a variedades de exportación, con mejor retorno, ya que el sistema de paneles fotovoltaicos le permiten operar el agua de un pozo profundo sin el costo adicional en combustible, y así realizar un riego tecnificado en su predio de seis hectáreas.  

“INDAP está haciendo inversiones en riego asociadas a la generación de energía fotovoltaica con el uso de paneles solares para apoyar a los pequeños productores, quienes pueden aumentar su productividad al acceder al agua y asegurar su disponibilidad para riego sin incurrir en costos mayores, ya que no requieren ni electricidad ni combustibles para extraer el recurso. Esto es relevante en zonas apartadas y del secano, logrando así una mejor rentabilidad final y acceso a energía de bajo costo para uso doméstico”, indicó la directora regional de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.

Un aspecto de interés extra de este proceso es el ahorro en los costos del funcionamiento de sus proceso de riego que representa para estas familias, hecho que les ha permitido realizar un recambio de varietales de mejor comercialización, con lo que ha aumentado la rentabilidad para los pequeños productores, agregó la directora regional. ​Los agricultores interesados en acceder a proyectos  de riego, tanto intraprediales como asociativos, deben acercarse a la agencia de área de INDAP en la que habitualmente reciben asesoría y solicitar la información requerida para presentar sus necesidades, indicó la autoridad regional.

Durante 2021,  INDAP Ñuble ejecutó más de 90 proyectos de riego intrapredial, de los que el 40%, consideró la instalación de sistemas fotovoltaicos asociado al riego por goteo, principalmente en el secano interior. Así, hortalizas, frutales y otros cultivos pueden recibir el agua necesaria de acuerdo a sus requerimientos de crecimiento y gracias a la automatización del sistema de riego; lo anterior genera un ahorro de agua, imprescindible ante las nuevas condiciones que impone el cambio climático, además de un ahorro de horas hombre.

Agapito Beltrán pudo instalar paneles solares con un proyecto INDAP; dice que pudo mejorar el sistema de riego de un huerto de tomates en Coyanco, al igual que el productor Iván Aguilera, de Quillón, quien menciona que antes de tener riego, las cerezas que producía tenían un menor calibre, sin esperanzas de exportar. "Pero instalar los paneles solares con apoyo INDAP me ahorra harto trabajo; sólo prendo el interruptor y tengo poco gasto, no tengo que gastar en corriente. Ahora estoy instalando líneas de riego y quiero poner otro panel solar, para no tener que depender de un generador ni estar comprando bencina todos los días”, comenta Iván Aguilera.

Autoridades dan a conocer presupuesto histórico en riego para Región de Coquimbo: $ 2.756 millones

Desde el 2019 que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) está teniendo en su línea de Riego un presupuesto mayor respecto a cada año anterior. Con ello se busca que sus usuarios enfrenten la escasez hídrica con inversiones encaminadas a optimizar y aprovechar de mejor manera el agua disponible.  

Este año en la región de Coquimbo la institución cuenta con más de $ 2.756 millones, lo que significa un 30% de incremento respecto al 2021 y que a su vez representan los recursos más altos en toda su historia. De esta manera se podrá financiar un mayor número de proyectos de riego intrapredial, obras asociativas, impermeabilización de canales y estanques, energía renovable no convencional, entre otros.  

Para dar a conocer esta importante información, el ​director regional de INDAP, José Sepúlveda, junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, visitaron al productor de hortalizas Wilson González del sector El Rosario, en la comuna de La Serena, quien gracias al servicio del agro tiene un estanque acumulador impermeabilizado y un sistema de riego por goteo.

El pequeño agricultor señaló que ha logrado mejorar considerablemente la eficiencia del recurso hídrico y puntualizó que “el proyecto que tengo es muy bueno, me ha servido bastante y es una economía tremenda de agua gracias al riego tecnificado. Estoy feliz con lo que me ha entregado INDAP y lo he aprovechado bien, se han portado un siete con los campesinos. Además, con la visita del Seremi y del Director Regional mucho mejor”. 

Oferta Programática
Ya son 13 años de sequía que vive gran parte de Chile y en especial la región de Coquimbo, zona que actualmente presenta un déficit hídrico del 83%, de acuerdo a datos de la Dirección General de Aguas (DGA). El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está impulsando el denominado Plan Sequía que tiene entre sus ejes de acción el uso de agua desalada, tecnificación de riego para la producción de alimentos, agua potable rural y el uso eficiente en ciudades, entre otras acciones.

El ​director regional de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, sostuvo que las acciones que se ejecutan a través de la línea presupuestaria de Riego “es un apoyo potente y que demuestra lo importante que es para nuestra institución mejorar la tecnificación y la eficiencia en los sistemas de regadío. Esto viene a complementar el trabajo que ha estado realizando nuestro Gobierno mediante planes y campañas enfocadas en mitigar los efectos provocados por tantos años con falta de precipitaciones”. Además, hizo un llamado a que los usuarios “se informen de la oferta programática que tenemos y vean cuál se acomoda más a sus requerimientos, y que también conozcan los plazos de postulación y requisitos necesarios”. 

Asimismo, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, recalcó que para el ministerio, INDAP es uno de sus servicios más preponderantes “ya que atiende a un significativo número de productores agropecuarios, los que en nuestra región superan a los 8 mil. Por eso, el que se focalicen esfuerzos en un tema clave para el desarrollo del Mundo Rural como es el riego demuestra el compromiso que existe por entregar las mejores herramientas para enfrentar la escasez hídrica con inversiones estructurales”.

INDAP tiene a disposición de sus usuarios el Programa de Obras Menores de Riego (PROM), el Programa de Riego Intrapredial (PRI), el Programa de Riego Asociativo (PRA), el Programa de Estudios de Riego y Drenaje y el Bono Legal de Aguas (BLA). Además, actualmente a nivel nacional inició un proceso de modernización de dichos programas para adaptarlos a los nuevos escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones. 

Para más información sobre las fechas y cómo postular a los programas de riego de INDAP, se puede acceder a 
INDAP.GOB.CL/REGIONES/COQUIMBO o a sus redes sociales: FACEBOOK INDAP COQUIMBO, INSTAGRAM ​INDAP COQUIMBO y TWITTER​ INDAP COQUIMBO.

Realizan primera liberación de agente de control biológico para Drosophila suzukii en cultivos orgánicos

En una parcela dedicada al cultivo de frutas y hortalizas orgánicas en la localidad de Panquehue, Región de Valparaíso, se realizó la primera liberación en el país, reintroduciéndose el agente de control biológico, el endoparasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) para el manejo de la plaga Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii).

La mosca de alas manchadas es una especie plaga que fue detectada el 2017 en el sur de Chile y actualmente se encuentra establecida también en la región de Valparaíso. Desde 2017 INIA La Cruz inició la búsqueda de enemigos naturales presentes en la Región de Valparaíso, detectándose tempranamente la presencia de, al menos, tres de los principales parasitoides también presentes en distintos países donde la Mosca de alas manchadas se ha establecido. 

El investigador entomólogo Dr. Ernesto Cisternas Arancibia, quien dirigió los planes de control biológico y natural de esta primera liberación en Chile, entre 6 y 7 mil insectos, explica que “cuando llega una nueva plaga e invade un territorio, como es el caso de la Mosca de alas manchadas (Drosophila suzukii), los daños regularmente son muy altos y, en este caso, afecta a la fruticultura de exportación y, por ende, la fruticultura de consumo interno y autoconsumo”.  

Como primera medida de manejo, agrega, “se utiliza y establece el uso de insecticidas autorizados por el SAG y como los daños llegan a ser extremos cuando no se controla, los productores deben establecer programas de aplicaciones preventivas para el manejo y control de la mosca de alas manchadas”.  

Este parasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) ha sido colectado y multiplicado bajo condiciones de laboratorio en INIA La Cruz cuya crianza estuvo en manos de Ana Morales Rozas, técnico de laboratorio y dirigida por el investigador entomólogo Dr. Ernesto Cisternas Arancibia.  

Se realizó una liberación entre 6 y 7 mil insectos. En el proceso de reintroducción, el parasitoide fue liberado en una zona de berries (moras, frambuesas y frutillas) donde se detectó la presencia de adultos de Drosophila suzukii.

Explica el experto que el tiempo de residencia de la plaga Drosophila suzukii en la localidad de Panquehue, específicamente en este huerto, es reciente y este parasitoide se adaptará a D. suzukii como recurso para reproducirse o alimentarse, igual como ha sido reportado en otras partes del planeta. Cabe esperar un incremento en el número de parasitoides y depredadores que participan del control natural de esta plaga. 

De acuerdo a la investigación y literatura existente en el mundo, este parasitoide ha resultado efectivo para controlar la población de Drosophila suzukii  con un porcentaje de eficacia desde un 50%. Eso sí, precisó el experto, que “los niveles de parasitoidismo de las pupas de Drosophila suzuki, que han sido determinados son muy variables. Para Chile no se han determinado las tasas de parasitoidismo, en ello debemos trabajar intensamente”. 

Precisa el especialista que el “uso de los enemigos naturales es una de las medidas de manejo sostenible e inteligente de las plagas que permiten la existencia de nuevos equilibrios, permiten reducir las aplicaciones de insecticidas, migrar a ingredientes activos naturales y a manejos agroecológicos y orgánicos y de esta forma producir de forma sustentable y sostenible, minimizando el impacto sobre el ambiente y reduciendo los riesgos para la salud humana”.

Además, este predio por su condición de producción orgánica posee una gran diversidad de enemigos naturales los que podrían aumentar de manera natural a lo largo del tiempo.

Pachycrepoideus vindemmiae puede reproducirse también sobre otras especies de moscas por lo que podría tener un impacto positivo en el control biológico natural no solo de la Drosophila suzukii sino de otras moscas presentes en el huerto. “El parasitoide si bien no va a controlar la plaga en su totalidad sí va a contribuir a prevenir el crecimiento de la población evitando que aumente la presencia de Drosophila suzukii y por ende sus daños”.  

El especialista entregó detalles de las acciones que se han desarrollado en el lugar para controlar diferentes plagas presentes en este huerto orgánico. “El control biológico es la opción de manejo para la Drosophila suzukii. En este predio dedicado al cultivo orgánico de frutas y hortalizas, hemos fortalecido el desarrollo del control biológico aumentativo y de conservación y hemos obtenidos resultados promisorios utilizando diversos agentes biológicos”, señala el Dr. Cisternas. “La primera liberación que se realizó fue para el control de la plaga Bagrada hilaris o chinche pintada mediante el uso del parasitoide naturalizado de huevos Trissolcus hialinipennis, además del uso de otras estrategias como cultivo trampa y control mecánico de bagrada con aspiración G-VAC”. 

También se realizó la liberación de depredadores para el control de pulgones en frutilla Chrysoperla defreitasi Brooks, y se liberó el endoparasitoide de larvas Goniozus legneri para Cydia pomonella o polilla de la manzana, Cydia molesta y Proeulias spp que atacan los duraznos, almendros y nogales y ahora se está liberando el parasitoide Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) agente natural que endoparasita pupas de la Drosophila suzukii o mosca de alas manchadas. 

Destaca el especialista que todos estos enemigos naturales han sido propios del predio. “No hemos traído individuos de otros hábitats, sino que son naturales de estas zonas agroecológicas. Solamente los hemos aumentado en el laboratorio y reintroducido en su ambiente”. 

Es importante destacar que los parasitoides y depredadores que hemos encontrado en la región de Valparaíso, también se encuentran en otras regiones del país, precisa el experto. “El estudio de las nuevas interacciones entre los enemigos naturales (predadores, parasitoides, patógenos) y la plaga es algo complejo, más aún en las primeras fases de desarrollo de la plaga en su nuevo medioambiente. Por ello es en extremo relevante su estudio” asegura el Dr. Cisternas. 

El parasitoide P. vindemmiae ha sido encontrado e identificado en diferentes localidades y hábitats naturales de la región y en el predio en Panquehue. Se espera que tenga un impacto positivo y efectivo en el control biológico natural de la plaga Drosophila suzukii que se encuentra en fase de establecimiento en el predio y la región de Valparaíso. 

Si bien esta es la primera liberación, el plan contempla continuar realizado nuevas liberaciones y de esa manera, ir evaluando el nivel de parasitismo y su efectividad en el control de Drosophila suzukii por parte del equipo de especialistas del INIA La Cruz. También, dijo el Dr. Cisternas, “a partir de esta primera liberación se va generar información fundamental que nos permitirá establecer las dinámicas de vuelo, que permitan comprender el manejo de las liberaciones en campo, así como las fenologías e interacciones huésped-parasitoide”. 

Sin duda, esta liberación viene a contribuir a este modelo sustentable de producción de frutas y hortalizas, y mientras mayor sea el universo de insectos controlando las plagas, tanto mejor. “Todavía queda mucho por saber sobre su comportamiento en Chile, ciclos estacionales, preferencias y especificidad de huéspedes estacionales. La investigación recién comienza”, concluye el Dr. Cisternas. 

Leslie Vergara, productora orgánica en Panquehue recuerda que partió con este proyecto el 2007 y el 2011 recibe la certificación. “Decido comenzar a producir sus propias frutas y hortalizas motivada por un cambio en la alimentación de mi familia y por el deseo de aportar a reducir el uso de plaguicidas”. Relata más adelante, “me impactó darme cuenta de la cantidad de agroquímicos que se estaba utilizando en la producción de alimentos y la verdad no quería alimentar a mis hijos sabiendo de la carga de plaguicidas que contenía. Partí con una chacra de 2 mil metros cuadrados cultivando de todo”. 

Actualmente, entrega canastas en el colegio de sus hijos ya que la producción era alta y requería comercializar sus productos a familias que sintonizaran con su misma filosofía de conciencia y respeto por los procesos de la naturaleza. Además de puntos de venta en La Reina, Santiago y otros lugares. 

"Para mí ha sido todo un aprendizaje escuchar a los investigadores entomólogos del INIA La Cruz. Han pasado 4 años, recuerda “y ha sido maravilloso aprender de ellos y aplicar la tecnología del control biológico de esta manera. Agradezco el aprendizaje que he recibido y todo lo que me han compartido los especialistas principalmente los doctores Ernesto Cisternas, Aart Osman y Ana Morales, que realizó la crianza de los diferentes controladores biológicos”, comenta entusiasta la productora orgánica. Si todos los agricultores usaran la tecnología de esta manera, concluye, tendríamos un mundo mucho más consciente y amigable con el medioambiente.  

INDAP Aysén apuesta por comercialización de productos locales a través de ferias productivas

Las productoras campesinas llegan a las diversas ferias cargadas de frutas, hortalizas, huevos y productos procesados. Las frutas de estación son las protagonistas por estos días: cerezas, frutillas, damascos y ciruelas; los huevos de campo tampoco desentonan luego de que este año aumentó su producción.

En diversas localidades de la región de Aysén, campesinos y campesinas agrupados a través de asociaciones y comités rurales, entre otros tipos de agrupaciones, han dado vida a las ferias productivas cuyo propósito fundamental es la venta de productos de la tierra, resultado del trabajo de hombres y mujeres que mantienen una de las tradiciones más lindas: la agricultura.

En esos espacios se comercializa el trabajo de muchos meses, pero también se da la pausa necesaria para conversar, compartir experiencias y también hacer recomendaciones del uso de cada producto a los consumidores, quienes reciben cada “lechuga” de quien logró producirla, regarla y limpiarla, hasta entregársela directamente en sus manos al consumidor.

Para cerrar 2021 y como una forma de impulsar este trabajo “silencioso en Pandemia”, INDAP realizó un ciclo de “Cocinas en Vivo” en las localidades de Aysén, La Junta, Coyhaique, Cochrane y Río Ibáñez, a cargo del chef Rudy Ojeda, quien haciendo una recopilación de productos de las mismas campesinas, enseñó “in situ”, nuevas preparaciones para los mismos productos de siempre.

Ejemplo de ello, la acelga que pasó de la tradicional preparación ​en una “tradicional tortilla” a un “quiche”. Igual cosa ocurrió con la “morilla” de Cochrane y la Mosqueta de Río Ibáñez, productos que fueron transformados en nuevas recetas que fueron  compartidas con las productoras y con los asistentes a cada encuentro. Degustación, aprendizaje, y sobre todo, puesta en valor de cada producto local, fueron otros de los objetivos de esta instancia.

El ​director ​regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia Ramírez, comentó que "no han sido tiempos fáciles para nuestras productoras en estos casi dos años de pandemia; sin embargo, quiero destacar que durante todo este período, jamás dejaron de producir los alimentos, respondiendo a la cadena alimentaria regional que tiene la particularidad de no ser cualquier producto, sino destacar por lo sano, inocuo y ecológico en materia productiva. Así, considerando la apertura de aforos en distintos puntos de la región hemos podido retomar las “ferias productivas”. Como INDAP Aysén hacemos un llamado a la comunidad regional a visitar estos espacios, a consumir productos locales que destacan por sus cualidades que además permiten generar instancias de ciudadanía y encuentro con las tradiciones locales”. 

Actualmente, en la Región de Aysén, funcionan más de 10 ferias, posibles de visitar  con la mayor tranquilidad, pues se han implementado todos los protocolos y normas sanitarias sugeridas por la Seremi de Salud. Un consejo: lleve efectivo y sus bolsas reutilizables.

Mercados Campesinos
Durante la gestión de esta administración, INDAP Aysén ha inaugurado cuatro Mercados Campesinos en las comunas de Coyhaique, Cochrane, Aysén y​  recientemente en Islas Guaitecas, Melinka. Esta iniciativa de comercialización permite a las productoras mostrar su producción, lograr una mayor identidad y ser reconocidas por los consumidores. Participan en esta red de Mercados Campesinos, la Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras Las Maravillas de Puerto Aysén, el Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo, el Comité Productivo Prodesal de Cochrane y la Agrupación Productiva Productoras de la Patagonia en Coyhaique de Melinka.

A través del ​Programa de Comercialización, INDAP apoya a esta Red de Mercados Campesinos con la entrega de infraestructura ​como módulos​ e insumos (manteles, delantales), material que posee la gráfica creada especialmente para promover esta iniciativa; ​además gestiona ante los municipios los permisos necesarios​ para su funcionamiento.

 

Ministerio de Agricultura convoca a mujeres líderes en alimentación, sustentabilidad y desarrollo rural

En el marco del reciente reconocimiento que la Agrupación Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio entregaron a 100 Mujeres Líderes de todo el país, el Ministerio de Agricultura convocó en La Moneda a las galardonadas de la versión 2021 cuyo aporte se enmarca con el quehacer del sector silvoagropecuario y de los territorios rurales, para dialogar en torno al futuro de la alimentación, la sustentabilidad y el desarrollo rural del país.   

El encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura​ fue encabezado por el ​Presidente de la República, Sebastián Piñera, las ministras de Agricultura, María Emilia Undurraga, y de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, además de representantes de Mujeres Empresarias. La actividad convocó a mujeres destacadas del mundo agropecuario, académicas, emprendedoras rurales y líderes del sector.

El Presidente Sebastián Piñera dio la bienvenida a las participantes del encuentro y mencionó que “hoy vemos dos compromisos que compartimos: uno es el tema mujer; el otro es el desarrollo del mundo rural. Con el tema mujer hemos hecho nuestro compromiso desde el primer día, ofreciendo espacios de igualdad, tolerancia cero contra la violencia de género, ampliación de las oportunidades laborales y compatibilización del trabajo con la familia. Asimismo, se ha hecho un enorme esfuerzo con el tema rural que esperamos continuar desarrollando”. 

Por su parte la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, destacó que en Chile las mujeres de las áreas rurales conforman un grupo muy diverso, diferenciadas por religión, edad, costumbres, oficios, profesiones, territorios y pueblo indígena, entre otros. Cumplen un rol clave en el desarrollo de sus territorios ya que su participación en las diferentes actividades colabora de forma significativa en la economía local, que resulta de vital importancia en la erradicación de la pobreza.

La titular del agro dijo que “nuestra mayor responsabilidad es la construcción de un futuro más sustentable y justo, cambiar la mirada. La pandemia ha aumentado la cantidad de personas que han salido de las grandes ciudades hacia el mundo rural y eso no solo ocurrió en Chile, sino en diversas partes del mundo y, para eso debemos mejorar las oportunidades en estos territorios para que realmente todos tengamos libertad de emprender y libertad de desarrollar nuestros proyectos de vida”.

Sobre las proyecciones de este trabajo en el próximo gobierno, la ministra declaró que la colaboración es vital y que al entender que independiente del color político, edad o religión, hay que trabajar conjuntamente por un futuro común y un mejor Chile para todos.

Cifras de la Política Nacional de Desarrollo Rural muestran que el 25% de la población habita en comunas rurales, donde las mujeres representan cerca del 50% y del total de los ocupados que habitan el territorio rural, el 31,6% son mujeres, a diferencia de los ocupados urbanos, donde la participación de la mujer alcanza al 41,7%, observándose una diferencia de 10,1 puntos porcentuales.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, dijo que “como Ministerio estamos constantemente visibilizando el trabajo y liderazgo de distintas mujeres porque hemos podido constatar que son fuentes de inspiración: cuando las mujeres ven las experiencias de otras, eso las estimula a atreverse y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género ha entendido que es parte de su rol el trabajar de manera articulada al interior del gobierno, pero también con el mundo privado y la academia”.

Carolina Eterovic, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias, destacó que el premio 100 Mujeres Líderes representa un momento para intercambiar experiencias. "Quiero felicitar a todas las mujeres que hoy nos acompañan; felicitarlas por sus acciones destacables y meritorias. También, agradecer a ambos ministerios, Agricultura y Mujer, por el apoyo y visibilidad que hoy les entregan a estas líderes”.

Desde Mujeres Empresarias destacaron la importancia de la incorporación de mujeres en el desarrollo del país, especialmente en el sector de la agroindustria, la alimentación y la sustentabilidad. “Este es un espacio 100% colaborativo, en el que podemos intercambiar experiencias y después mantener contactos y acuerdos para el pleno desarrollo de sus áreas”, declaró Francisca Valdés, otra directora ejecutiva de Mujeres Empresarias.

A su vez, Manuel Fernández de El Mercurio, dijo que “estamos muy conscientes del efecto que tiene el premio 100 Mujeres Líderes de la ayuda, apoyo y promoción de la labor de cada una de ustedes. Creo firmemente que esta es una oportunidad para tejer redes y colaborar entre ustedes independiente del sector en el que ejerzan”.  

La voz de las líderes
Adriana Behm CEO The Imperfect Project e Ingeniera Agrónoma, enfocada en la sustentabilidad, sostuvo que “el 2021 creé este proyecto que busca visibilizar el tema de desperdicio de alimentos; tomamos estos alimentos descompuestos y generando un aporte medioambiental y económico a los pequeños productores”.

Julieta Martínez, fundadora de la plataforma Tremendas, quien a sus 15 años creó esta iniciativa que promueve el empoderamiento de niñas, adolescentes y jóvenes. Es reconocida por ser Joven Agente de Cambio por la Fundación Ashoka y como Mujer Influyente Joven. Martínez (18), hizo énfasis en lo difícil que es para las personas jóvenes hacerse escuchar y agradeció esta instancia para poder compartir y visibilizar su labor.

Gloria Montenegro, Premio 100 Líderes Mayores 2021 UC – EL MERCURIO, Bióloga, científica y académica chilena, especialista en botánica y apicultura. Es profesora titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue la primera latinoamericana en obtener el premio L’Oréal-Unesco de Mujeres en Ciencia y posterior miembro del jurado. Montenegro relevó la importancia de la investigación científica para el desarrollo de las garantías de los alimentos, destacando que “actualmente gracias a la investigación, desarrollamos un sello de pureza y el grado bactericida que tiene una miel ayudando a los apicultores a posicionar sus productos en mercados nacionales e internacionales”.

INDAP Atacama extiende plazo de postulación a Programa de Suelos Agropecuarios 2022

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) región de Atacama informó la extensión del plazo de postulación al Sistema de Incentivos a la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) ​Operación ​Temprana 2022 que anualmente implementa este servicio. El nuevo plazo es el ​viernes 4 de febrero próximo y hasta esa fecha, los pequeños agricultores acreditados ante este servicio e interesados podrán presentar sus proyectos de recuperación de suelos degradados.

“Como Dirección Regional hemos resuelto extender la fecha de postulación para ampliar la cobertura de las demandas de nuestros usuarios, quienes deberán presentar sus planes de manejo con la asesoría de un operador acreditado impactando positivamente en los procesos productivos. Sabemos que el campo no puede parar”, señaló Daniela Fernández, directora regional (S) de INDAP Atacama.

La autoridad agregó que "insistimos en este llamado e invitamos nuevamente a que todos nuestros usuarios puedan postular concurriendo a las agencias de Vallenar y Copiapó a retirar las bases, o bien que puedan descargarlas directo desde la página web de INDAP. Ahí está la documentación requerida en formato digital para realizar el trámite de postulación. También llamamos a los pequeños agricultores a que se informen; los resultados estarán publicados en las agencias de área respectivas, según el calendario de las bases, y también a través de las redes sociales oficiales de INDAP Atacama".

Para postular pinche acá

Asesoría Especializada y Gestor Comercial para competitividad de negocios campesinos en Coquimbo

Mejorar y optimizar el horizonte de producción de los pequeños campesinos es una tarea esencial para generar emprendimientos más competitivos y con mejores posibilidades de llegar a nuevos y exigentes mercados. 

Así lo entienden en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio dependiente del Ministerio de Agricultura que apoya a sus usuarios y usuarias en este aspecto, a través del programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, que procura que los beneficiados accedan a las asesorías técnicas especializadas, según sus requerimientos y a mejorar la comercialización de sus productos y/o servicios. 

La mencionada iniciativa está dirigida a pequeños productores agrícolas que realizan actividades económico-productivas silvoagropecuarias, agroindustriales u otras actividades conexas; cuyos productos o servicios forman parte de una cadena de valor y estén destinados al mercado nacional y/o internacional. Su principal objetivo es el desarrollo de emprendimientos o la consolidación de sus negocios. 

Está destinado a usuarios de INDAP ya sean persona natural, jurídica (individual o asociativa) o grupos informales (para lo que deben contar con una demanda coordinada). 

Alejandra Molina, productora de vinos de Salamanca —ganadora de medallas de oro de Catad'Or World Wine Awards por su Syrah en 2020 y 2021—, necesitaba avanzar en la comercialización de su emprendimiento Wayra para realizar ventas a través de internet (www.wayradelchoapa.cl) y para eso accedió al mencionado programa. Al respecto, comenta que “en tiempos de pandemia es fundamental, es la única forma que hay para hacerlo. No vendimos nada al comenzar la pandemia y con esto uno se abre al mundo, es superimportante y amplía mis horizontes, sobre todo cuando se vive en lugares apartados como en mi caso”. 

Otros de los beneficios que pueden recibir los usuarios de INDAP son la realización de imagen de marca y diseño gráfico de etiquetas, apoyo mediante ecógrafo ante problemas complejos de fertilidad animal (caprinos), control de plagas y realización de análisis de laboratorio para gestionar resolución sanitaria, entre otros. 

Su finalidad es desarrollar de forma sostenible el nivel de competitividad del negocio o sistema productivo de los pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias. La herramienta permite acceder a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios en el ámbito de asesoría técnica especializada y gestión comercial. 

En el primero de estos ámbitos se cuentan las urgencias agroclimáticas y veterinarias que corresponde a una modalidad de asesoría técnica que busca satisfacer demandas del usuario destinada a resolver situaciones de urgencia de la explotación. Incluye orientación profesional especializada en categorías agronómicas, apícolas, pecuarias, alimentos procesados, artesanía y turismo rural. 

El segundo ámbito corresponde al de Gestor Comercial, línea que pretende consolidar comercialmente el negocio de los pequeños productores agrícolas y campesinos, mejorando el proceso de venta de sus productos, mediante la asesoría de un gestor comercial, en el que se identifican tres líneas de trabajo (los interesados pueden acceder a una línea o a varias líneas a la vez): Tipificación y cuantificación de la oferta, promoción y/o negociación y operación de la plataforma comercial. 

La mejora constante de los emprendimientos campesinos es una prioridad para INDAP. Su Director Regional, José Sepúlveda, señala que para hacer crecer al Mundo Rural “es fundamental apoyar a los emprendedores con instancias acorde a sus necesidades y a estos tiempos, como es el uso de la tecnología. Esto adquiere un nuevo valor en el contexto de pandemia por la COVID-19 que estamos viviendo, donde los métodos de comercialización debieron adaptarse. Así lo vemos en el caso de nuestra usuaria Alejandra Molina, quien nos contó lo importante que resulta para ella tener una página web obtenida gracias a nuestro programa, la que cuenta con la opción de un carrito de compra donde sus clientes pueden hacer los pedidos”. 

Sepúlveda puntualizó que, en total, durante los años 2019, 2020 y 2021 un centenar de usuarios individuales y una decena de Empresas Asociativas Campesinas han sido beneficiadas. 

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, se refirió a la herramienta destacando que, si bien los usuarios de INDAP tienen diversas ayudas referidas a la mejora de su producción, “a veces es necesario tener un beneficio dirigido a un área en particular. Esta es la labor que realiza el programa de Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, que llega a resolver problemas específicos con acciones para responder las necesidades puntuales de los negocios campesinos”.  

Para más información de cómo acceder al mencionado programa los usuarios de INDAP pueden comunicarse con su agencia de área respectiva: La Serena (teléfono 51 2 673856), Ovalle (teléfono 53 2 422514), Combarbalá (teléfono 53 2 422553) o Illapel (teléfono 53 2 422530). 

San Ignacio se suma a Red de Mercados Campesinos: moderna infraestructura con inversión INDAP

“Espinaca y el cilantro, acelga y el perejil, y si usted sufre una pena, también está el toronjil” . Así reza la tonada del Mercado Campesino, que cantó la señora Nelly Rodríguez a los asistentes a la inauguración del Mercado Campesino de San Ignacio, infraestructura que acogerá a 26 usuarios de Indap asociados al Comité La Esperanza de San Ignacio y al Prodesal de la comuna.  

De esta forma, San Ignacio ingresa al circuito de Mercados Campesinos con una obra sólida construida gracias al comodato municipal de un terreno al costado de la Biblioteca Municipal y la adjudicación de dos proyectos INDAP, para la construcción de 154 metros cuadrados con cimientos, sobrecimientos y radier de hormigón y estructura en madera y la construcción de terminaciones, con revestimiento de pisos, muros, cierres interiores, habilitación de instalaciones sanitarias y empalme eléctrico. En total, la inversión para la construcción y habilitación del Mercado Campesino alcanzó a 51 millones 162 mil pesos, con un aporte de Indap de 45 millones 948 mil pesos.

Los Mercados Campesinos, constituyen un gran aporte a la comercialización agrícola a pequeña escala, financiados a través del Programa de Fomento de Inversiones, con un beneficio directo a las familias campesinas que trabajan en agrupaciones de productores, destacó la directora regional de ​INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, “ya que los agricultores necesitan un espacio en buenas condiciones para vender sus productos y así generar ingresos, por lo cual el foco del trabajo con los pequeños campesinos ha sido apoyar la comercialización. La comercialización ha sido el eje de Indap en distintos programas, a través de ferias, concursos, alianzas productivas y por supuesto, en los mercados campesinos”. 

En tanto, el alcalde de la comuna, César Figueroa agradeció el aporte de Indap y el trabajo del jefe de área, Rodrigo Salazar que fue el principal impulsor del proyecto. Destacó la cantidad de productos presente en el Mercado, agregando: “para eso hubo que sembrar y esta es la cosecha que han logrado después de 17 años de esfuerzo”, indicó, recordando el tesón del grupo de 5 campesinos que partieron vendiendo sus productos en los corredores del Registro Civil de manera informal para luego constituirse en el Comité Campesino La Esperanza.  

Una de ellas es Nelly Rodríguez, que entonó la tonada “Mercado Campesino”. “Este sueño empezó cuando yo empecé a trabajar en la feria. Empezamos aquí en 1995 y aquí seguimos, dispuestos a seguir trabajando por nuestra comuna”, dijo emocionada. 

“Les damos la bienvenida a cada uno de ustedes”, dijo el presidente del Comité, Antonio Chandía,  para que este local que están viendo y que conseguimos gracias a Indap, los reciba a ustedes de la mejor manera de aquí en adelante”.

Comercialización y cambio climático: focos de recorrido del director nacional de INDAP por la RM

Una nueva jornada en terreno desarrolló durante este viernes el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. Por la mañana se reunió con el equipo directivo de INDAP Región Metropolitana, a mediodía visitó un Mercado Campesino en Melipilla y por la tarde recorrió las obras de mejoramiento del tranque La Carrera en el sector Mallarauco de esta comuna.

Las actividades comenzaron con un encuentro entre la autoridad del agro y el equipo directivo, además de los jefes de las agencias de área de INDAP Metropolitano. Con ellos dialogó sobre el trabajo realizado durante el periodo 2018-2021, los retos y oportunidades que enfrentaron en la ejecución de los instrumentos y programas de INDAP, además de los desafíos que enfrentan en los procesos de adaptación de la Agricultura Familiar Campesina a la emergencia climática.

De ese intercambio, destaca el trabajo que en el ámbito de la comercialización lograron ejecutar los profesionales de INDAP: en la Región Metropolitana funcionan periódicamente 29 Mercados Campesinos, espacios de venta que permiten a 200 pequeños agricultores ofrecer directamente al público su producción agrícola, a precios accesibles, con una identidad estética y en espacios seguros. Otro aspecto destacado fue la modernización del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asistencia Técnica (SAT), instrumentos con que INDAP apoya a la pequeña agricultura. El proceso, implementado a nivel nacional, promovió la migración voluntaria de agricultores con mayor capacidad productiva desde Prodesal a SAT: 123 productores realizaron este tránsito y avanzaron en su consolidación económica.

También se abordó el trabajo en materia de riego frente a los desafíos que impone la emergencia climática y en el contexto de la pandemia por Covid-19 que aún enfrentamos. Para ello, el Gobierno Central creó el Fondo de Emergencia Transitorio (FET), instrumento que destinó recursos extraordinarios para el riego en la agricultura; en ese marco y al alero del Programa de Riego Asociativo (PRA), INDAP ejecutó tres nuevos proyectos en la Región Metropolitana: entubamiento del canal San Antonio de Naltahua en Isla de Maipo, instalación de paneles fotovoltaicos en Peralillo en Lampa y obras de mejoramiento del Tranque La Carrera I en Melipilla. El conjunto de estos trabajos beneficiará a 244 pequeños agricultores y asegurará el riego para 727 hectáreas de cultivos como hortalizas y frutales, principalmente.

Con posterioridad a este encuentro, el director nacional de INDAP se trasladó hasta Melipilla para visitar el Mercado Campesino que funciona en esta comuna; en el lugar dialogó con los productores que participan de este espacio y recogió sus impresiones sobre la experiencia de comercialización impulsada por este servicio. “La razón para visitar este Mercado Campesino es compartir con los productores y constatar que la razón por la cual se creó la Red de Mercados Campesinos y tratamos de ampliarla, es porque cumple un objetivo importante: son todos usuarios de INDAP, pequeños productores que producen mayoritariamente para su autoconsumo, pero sus excedentes de producción los pueden traer y vender acá; eso les genera un ingreso adicional para sus familias”, señaló Carlos Recondo. La autoridad agradeció al municipio local el acceso al espacio público donde funciona el Mercado Campesino. 

El recorrido en terreno continuó hasta el sector Mallarauco de esta comuna para conocer las obras de mejoramiento del Tranque La Carrera I. Los trabajos tuvieron un costo de poco más de $68.000.000 e INDAP aportó el 88% ($59.965.619); el 12% restante correspondió a aportes de los pequeños agricultores.

Juan Garrido es un pequeño agricultor que posee un predio de casi tres hectáreas, donde principalmente cultiva hortalizas. Cuenta que una forma de adaptarse al actual escenario climático actual ha sido sembrar y cosechar solo dos veces al año. “Buscándole la forma de no estar regando siempre”, agrega. Sobre las obras de mejoramiento del tranque destaca que desde ya los productores han podido mejorar su riego: “más horas de riego, más cantidad de agua. Nos cambió un 80, 90 %…” Cuenta que con otros productores ya piensan en el futuro: "ir mejorando el sistema de riego, plantar algo que se pueda regar con sistemas de riego a goteo, tecnificado. Ya estamos pensando seriamente en hacer eso: el desafío futuro es tecnificar el riego”.

Al finalizar, el director nacional de INDAP comentó que durante este recorrido por la Región Metropolitana pudo conversar con el equipo directivo y los jefes de las cuatro agencias de área y "hacer un análisis de lo que ha sido nuestro esfuerzo y trabajo durante estos cuatro años para llegar con más fuerza y eficiencia a los usuarios. Hemos avanzado en los programas tradicionales y también en nuestros lineamientos centrales que responden a los desafíos que tienen los pequeños agricultores hoy. En esta región destaca el avance que desarrollamos en la modernización de nuestros programas que permitió la migración de más de 124 agricultores desde el Prodesal hacia el SAT: hoy integran nuevas unidades SAT, pueden acceder a más beneficios y más oportunidades de producción”.

Recondo agregó que otro gran desafío es la asociatividad y cómo la pequeña agricultura llega al mercado: “hemos tenido éxito en la Región Metropolitana con los Mercados Campesinos, un canal de comercialización para la pequeña agricultura, especialmente para los usuarios de Prodesal: 29 Mercados Campesinos, con imagen corporativa, con pequeños agricultores que entregan producciones propias, de buena calidad, que les permite vender y generar más ingresos para sus familias”, detalló.

También comentó que otro reto importante para la pequeña agricultura es el cambio climático y que la Región Metropolitana está afectada por una extensa sequía que genera un déficit hídrico y problemas de agua para la agricultura: “hemos avanzado; en 2021 pudimos aumentar significativamente el presupuesto e incorporamos recursos del Fondo de Emergencia Transitorio que el gobierno entregó para proyectos de riego. Por eso estamos aquí, en Mallarauco visitando el Tranque La Carrera I que tras los trabajos permite nuevamente acumular agua y darles certezas a los agricultores de disponer de esa agua. También estamos avanzando en el riego tecnificado porque una exigencia es el uso eficiente del agua; riego tecnificado es el desafío nuestro y de los agricultores de la Región Metropolitana y del país”. Agradeció el compromiso y esfuerzo de los equipos técnicos y profesionales para avanzar en los desafíos que enfrenta los usuarios de INDAP. 

Lluvias estivales en el Norte Grande: Recomendaciones para los pequeños agricultores

Con el propósito de prevenir ​y evitar que las lluvias estivales que, a inicios de cada año afectan a diferentes zonas de las regiones del norte de nuestro país, INDAP Antofagasta lanzó una campaña informativa a través de sus redes sociales. Se trata de una acción de difusión y prevención conformada ​a partir de un conjunto de consejos prácticos de preparación ante el fenómeno climático conocido como “invierno altiplánico” y que tradicionalmente afecta al Norte Grande del país.

Las sugerencias y consejos abarcan diversos temas como el autocuidado, la protección de los predios, de los sistemas de riego y también de los animales. La iniciativa tiene como principal objetivo educar a la población, particularmente a los pequeños agricultores respecto de las medidas preventivas posibles de adoptar ante potenciales lluvias y sus eventuales efectos.

La campaña cuenta con ocho piezas gráficas a través de las que se entregan consejos de limpieza de bocatomas y canales, mantención de compuertas y de los mecanismos de regulación. Entre las láminas que dan forma a este plan informativo también se incluyen sugerencias de autocuidado personal como no exponerse a riesgos como la crecida de ríos e inundaciones. La difusión de este material se desarrollará durante todo enero, febrero y principios de marzo 2022, temporada de lluvias estivales y será difundida a través de las redes sociales oficiales de INDAP Antofagasta.

Para conocer más detalles sobre esta campaña, puedes ingresar a TWITTER o a FACEBOOK  de  INDAP Antofagasta.