Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

INDAP Maule: mil millones de pesos a disposición de los pequeños agricultores para mejorar suelos

Durante esta semana INDAP de la región del Maule, abrió  las postulaciones a los llamados de los concursos del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios SIRSD-S 2022.

A este primer concurso del año podrán postular usuarios (as) de INDAP de los territorios de secano interior y costero del Maule que pertenezcan a las Agencias de Área de Cauquenes, Constitución, Curepto, Curicó, Licantén, San Javier y Talca. Dentro de las prácticas que se pueden financiar se consideran la aplicación de fósforo de corrección,  enmiendas calcáreas, establecimiento de praderas, establecimiento e incorporación de abono verde, uso de arado cincel, nivelación con pala mecánica, subsolador, construcción de zanjas de infiltración y  control de la erosión de cárcavas, entre otros.

También está abierto un llamado para las personas de territorios del  valle central y precordillera de la Región del Maule, que pertenezcan a las Agencias de Área de Curicó, Linares, Longaví, Parral, San Clemente, San Javier y Talca.

Las prácticas que se pueden financiar consideran la preparación de suelos arroceros y micronivelación con pala láser, construcción cerco eléctrico móvil y cerco tradicional, construcción cerco tipo malla ursus, construcción de aguada superficial, subsolador escarificador, establecimiento de praderas y enmiendas calcáreas, entre otros.

El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, explicó que quienes tengan interés en postular a estos llamados deben hacerlo con el apoyo de un(a) operador(a), acreditado(a) en los Registros de INDAP o SAG del programa SIRSD-S, para lo que tendrán como plazo hasta el día 1 de marzo del 2022.

“Tenemos un presupuesto de $1.000 millones para apoyar a los pequeños agricultores del Maule para que puedan realizar diversas prácticas que les permitan mejorar la calidad de sus suelos agropecuarios. Para ello, deben postular a los llamados del primer concurso del programa de suelos de INDAP, que tiene recursos para las zonas de secano interior y costero y también para el Valle Central y la precordillera de la región. Para eso tendrán dos meses de plazo para  realizar sus planes de manejo con el apoyo de operadores del programa acreditados ante INDAP o el SAG”, detalló Óscar Muñoz.

Gobierno lanza campaña para concientizar sobre la crisis hídrica que vive el país: #Hay2opciones

Tras una nueva reunión del Comité de ministros por la Sequía que fue encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, el Gobierno lanzó la campaña #Hay2opciones, iniciativa que busca concientizar a la sociedad sobre la difícil crisis hídrica que afecta al país y entrega recomendaciones para el cuidado y uso eficiente del agua.

A la fecha, Chile completó 13 años consecutivos de sequía en la zona norte y centro sur y el 2021 fue el cuarto año más seco desde que se tienen registros. El escenario hídrico más crítico está entre las regiones de Atacama y La Araucanía, donde habita el 85% de la población. Las regiones más afectadas son Atacama y Coquimbo con déficits entre el 70% y 80%.  La Región Metropolitana en tanto, acumula un déficit del 67%.

Es por esto por lo que el Gobierno ha impulsado un plan de acción con medidas de corto, mediano y largo plazo para asegurar el consumo de agua, pero se requiere una suma de esfuerzo de todos los ciudadanos y actores sociales para enfrentar en conjunto este desafío.

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, afirmó que “la sequía dejó de ser una emergencia para ser un cambio estructural y requiere hacer cambios que nos permitan construir sistemas tanto productivos como de vida, que sean resilientes a esta situación. Desde el Ministerio de Agricultura hemos acompañado a los agricultores que producen el alimento de todas las familias con cerca de $30.000 millones para esta temporada, para beneficio de 60 mil agricultores. Es responsabilidad de todos ser parte de esto, no es solo una problemática de los agricultores o de los consumidores o de algún actor en particular. Hacemos un llamado a tener conciencia que este elemento es escaso y debemos adaptarnos tanto con la institucionalidad como con la práctica”.

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno dijo que “estamos ante la situación hídrica más crítica que hemos tenido nunca. Hemos tomado todas las medidas para enfrentar la emergencia y también soluciones de largo plazo, y gracias a esto no hemos tenido racionamiento en ninguna ciudad, ni de agua, ni de luz, pero necesitamos el aporte de todos: de la industria, las grandes empresas, municipalidades, y también de la ciudadanía. Por eso hoy hemos agregado una campaña comunicacional que vamos a tener en todos los medios de comunicación del país y que va a tener también una página web donde las personas van a poder ver qué es lo que se está haciendo y también los aportes que cada uno puede realizar en su vida diaria”.

La campaña “Hay 2 opciones, o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella”, va dirigida a la ciudadanía en su totalidad, de todas las edades y regiones del país, y se exhibirá en distintos medios nacionales y regionales durante los próximos meses.

“La campaña no solo invita a tomar conciencia de la crisis hídrica que afecta a nuestro país, sino que también nos llama a tomar acción, a hacernos cargo. Ciudadanos, municipios, sector privado, todos y todas debemos comprometernos con el cuidado y el uso eficiente del agua. Es por eso por lo que en el sitio web plansequia.cl podrán encontrar no solo información y datos de la situación de la sequía en el país, sino que también recomendaciones para cuidar el agua, por ejemplo, en la casa, en el jardín, en el lavado el automóvil, etc. La convocatoria es a que actuemos ahora por esta causa, y que cada uno de nosotros -en la medida de lo posible- podamos aportar para cuidar el agua que es tan importante en nuestra vida”, expresó el Vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

Criancero de Monte Patria Gerardo Toledo emprende con la venta de leche de cabra envasada

Diferenciarse para obtener más oportunidades en el mercado fue la idea con la que el criancero de Monte Patria, Gerardo Toledo, dio el paso inicial para concretar su interesante negocio. Su trabajo se ha visto optimizado gracias al apoyo del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP. 

La ganadería caprina es una de las actividades con mayor tradición en la región de Coquimbo y si bien destaca principalmente por la elaboración de quesos, Toledo quiso adentrarse en una aventura distinta, una que lo llevara a captar nuevos clientes y a demostrar que el trabajo con el ganado es una labor rentable integralmente. Fue así que decidió dedicarse a la producción de leche de cabra. 

“Un día se me prendió la ampolleta y me di cuenta que todos en Monte Patria vendían quesos, pero no leche. Yo le planteé a mi familia hacerlo al revés y lo encontraron muy bueno y ahí empezamos a buscar compradores, y vimos que quienes querían leche no la encontraban; así que fue bien acertado lo que hicimos. Nos ha ido bastante bien”, comenta el usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 

Bajo el emprendimiento denominado Leche Fresca De La Cruz, el criancero comercializa la leche, la cual es pasteurizada y posteriormente envasada en un contenedor de vidrio en formato de un litro. 

El quehacer de Gerardo es constantemente apoyado por INDAP, mediante el programa PADIS —ejecutado por el servicio del agro y, en este caso, con la Municipalidad de Monte Patria— y recientemente también a través del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino). Con esta última iniciativa ha logrado obtener una máquina de ordeña y un triturador de alimento para el rebaño.  

Según cuenta, ambas herramientas han sido clave para optimizar y mejorar sus tareas. “Recibí maquinaria que me hacía mucha falta, muchos crianceros dicen que no son necesarias las maquinarias, la tecnología; pero eso no lo sabrán hasta que las tengan y puedan conocer sus beneficios, porque necesitamos darle una buena calidad de vida a las cabras y así ellas con lo que nos entregan nos dan una buena calidad de vida a nosotros”, dice. 

Por su parte, el Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, se refiere a la labor de Gerardo e indica que “es muy valioso que los participantes del rubro realcen todo lo que entrega a la comunidad la actividad ganadera. Gerardo ha demostrado que junto a INDAP se puede seguir creciendo y alcanzar grandes metas. A la maquinaria citada se suma que nuestro usuario también es beneficiado con la asesoría especializa que entrega el Plan Caprino, la que le ha permitido, entre otras ventajas, perfeccionar el manejo técnico del ganado”. 

“Conocimos la historia de Gerardo Toledo, un criancero de esos que llevan el trabajo ganadero en la sangre, debido a que sus antepasados lo han practicado. Son historias como estas las que reafirman el gran potencial del rubro caprino y cuántas oportunidades de desarrollo se pueden obtener de él. Los invitamos a seguir confiando en el Ministerio de Agricultura, porque cada día trabajamos para sacar adelante a los habitantes del campo”, señala el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes. 

En relación a los anhelos de corto y largo plazo Toledo detalla que más adelante quiere “buscar nuevos nichos para la venta de mi producto, como jardines infantiles y centros de adulto mayor. Quiero que conozcan las propiedades de la leche de cabra”. 

Actualmente, “sus niñas y sus niños chicos”, como les dice afectuosamente el usuario de INDAP a sus 36 cabras criollas y de raza alpina o saanen, son parte fundamental del sustento de su hogar y por eso, según indica, les entrega un cuidado basado en el cariño. Quienes deseen conocer más de la historia y del trabajo de Gerardo Toledo se pueden contactar con él al número celular +56 9 9127 2844. 

Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero

El Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP Coquimbo es una herramienta que tiene por objetivo lograr que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra, o derivados de la misma, de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

#Vacarurales: INDAP lanza campaña para preferir el turismo rural durante esta temporada estival

Una campaña para que los chilenos prefieran la “experiencia única” de hacer turismo rural durante la temporada estival que se inicia, lanzó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de #Vacarurales, iniciativa que invita a disfrutar de alojamientos campesinos, tours guiados de flora y fauna, granjas interactivas, cabalgatas, campings y gastronomía tradicional, entre otros servicios que brindan los más de 1.700 emprendedores del rubro acreditados a nivel nacional en el servicio del agro.

La campaña, que se realiza por las redes sociales de la institución y medios de comunicación locales, también incluye el lanzamiento del sitio web VIAJARURALCHILE.CL, donde se puede encontrar gran parte de la oferta que tienen los anfitriones del mundo rural de Arica a Magallanes.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, informó que “los emprendedores de turismo rural han adoptado todos los protocolos dispuestos por la autoridad sanitaria para que este tan ansiado reencuentro con los visitantes se realice de forma segura, tras casi dos años de inactividad producto de la pandemia de Covid-19”.

Añadió que durante este largo compás de espera los anfitriones de turismo rural se han preparado y capacitado en talleres online para que quienes visiten sus emprendimientos tengan un período de descanso inolvidable. “La mayoría son actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza y por ende seguras, y también son más económicas que las ofertas de turismo tradicional, entretenidas y diferentes”, apuntó Recondo.

El Programa de Turismo Rural de INDAP, que ya entera 26 años, cuenta en la actualidad con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres), con un total de 2.943 servicios (56% de ellos de alojamiento y gastronomía). El 68,4% de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén (la mayoría en Los Lagos, con 24,6%), y 336 de los emprendedores también están acreditados en Sernatur con uno o más servicios (formalización completa).

Durante 2020, pese a estar congeladas las actividades turísticas, 511 usuarios recibieron asesoría técnica de la institución, se cursaron 398 créditos por un total de $800 millones y se cofinanciaron 385 proyectos de inversión por $422 millones. Este 2021 destacaron un programa piloto para mejorar los estándares de confort e identidad en el Archipiélago de Chiloé y un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para impulsar el enoturismo en el Valle del Itata.

La Organización Mundial del Turismo dedicó este 2021 al crecimiento inclusivo, con el objetivo de que la reactivación económica y el crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia. Una buena razón para preferir #Vacarurales, compartiendo labores de campo con sus habitantes, un desayuno con pan amasado, el recorrido por un bosque nativo o la puesta de sol en algún rincón apartado de nuestra geografía.

Criancera ovallina realiza variadas preparaciones de quesos a base de leche de cabra

Cuando la mente y el corazón se ponen en sincronía lo que dictan es siempre la decisión correcta. Así lo sintió y aceptó Yasna Molina, criancera de Ovalle que apuesta por la rentabilidad del sector caprino.

Si bien Yasna nació en Calama, hace cerca de 8 años ha sido la pequeña localidad de Villaseca la que ha albergado su gran proyecto de vida: la elaboración de quesos artesanales de carácter gourmet.

“Mis papás y abuelos eran de la región de Coquimbo, crianceros igual, pero en búsqueda de mejores oportunidades se trasladaron al norte. En mi juventud viví en Villaseca, pero al igual que mis familiares emigré, estudié y trabajé en distintas partes, sin embargo, yo añoraba volver, volver al campo, a un lugar tranquilo”, indica la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

De profesión ingeniera comercial la productora cuenta que gracias a esa experiencia y a conocimientos obtenidos reafirmó que las cabras son un negocio rentable y que la clave es entregar valor agregado al trabajo y evitar los intermediarios.

Fue así que surgió Caprinos Villaseca, nombre con el que Yasna bautizó a su emprendimiento, un negocio familiar que actualmente ofrece a la comunidad más de 16 variedades de queso a base de leche de cabra. Dentro de las preparaciones es posible encontrar quesos azules, camembert, brie, curados en licores, con especias (tales como albahaca, orégano o ciboulette), fermentados en salmuera o hiperpasteurizados como la ricota, entre otros.

Hace 3 años la labor de Molina es acompañada por INDAP, institución que le ha brindado grandes oportunidades. La más reciente es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), el cual tiene como principal objetivo lograr que los usuarios de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo puedan mejorar sus ingresos, mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

En ese contexto, el Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, comenta que “Yasna nos dijo lo feliz que la hace ser parte de nuestro programa, el que le entrega asesoría especializada, el cofinanciamiento de inversiones como su reciente corral y donde también ha tenido la posibilidad de participar en giras técnicas, talleres y un seminario de producción caprina. Reconocemos el gran trabajo de nuestra usuaria, quien cuenta con INDAP para seguir creciendo”.

Para la ovallina el haber obtenido los apoyos del Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero “fue lo mejor que me ha pasado, gracias al Plan Caprino he mejorado las condiciones de las cabras, me proporcionó un corral nuevo y equipamiento para mi sala quesera. Estoy muy feliz porque lo principal era que mis cabras estuvieran en buenas condiciones. Además, gracias a la asesoría conocí una nueva forma de mejorar el manejo del ganado, los registros o la selección de las crías”.

 “Nuestra administración escuchó a los crianceros, porque sabemos el tremendo aporte que realizan al país. Muestra del reconocimiento al rubro es el Plan Caprino de INDAP, una herramienta que tal como a Yasna, ha sabido responder a gran parte de los requerimientos del sector ganadero caprino. Confiamos en que la emprendedora logrará muchas metas de la mano de esta iniciativa que se ejecuta exclusivamente en la región de Coquimbo”, dijo el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Las aspiraciones de Yasna son claras, ella está dedicada 100% al negocio caprino y su idea es replicar los modelos de microemprendimiento que tienen los franceses; una quesería familiar, tradicional y con muchas historias que contar. “Mis preparaciones yo las podría llamar quesos del mundo, quesos con sentido, pero hechos en Ovalle, con nuestras leches y bajo las condiciones climáticas de nuestra región”, señala Molina.

Para conocer más de la historia y el trabajo de Yasna Molina se pueden contactar con ella al número celular +56 9 5189 3427 o en las redes sociales de Instagram y Facebook como Caprinos Villaseca.

Mesa del Vino realizó balance y presentó proyectos para el sector en Biobío

Con la mirada puesta en seguir avanzando en el rubro vitivinícola, se realizó la Mesa del Vino regional, en la comuna de Nacimiento, donde se abordó y analizó sobre la información y avances más relevantes de la Mesa vitivinícola nacional.  

La jornada fue encabezada por el seremi de Agricultura, Francisco Lagos y el director regional de Indap, Odín Vallejos, en compañía de viñateros y profesionales del ámbito público-privado, como también de la academia.  

“Fue una provechosa instancia para analizar información sobre el rubro vitivinícola. Continuaremos reforzando el trabajo en distintas comisiones, las que debieran avanzar en las diferentes temáticas entre cada reunión de la mesa en pleno, como son el enoturismo, la comercialización, y la producción de uva y vino a nivel regional”, manifestó el seremi Francisco Lagos.  

Mientras que Robinson Sáez, director de Formación Continua y Servicios de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), realizó una presentación del programa “Plataforma aptitud vinífera del Valle del Biobío”, ´proyecto cofinanciado por Corfo y desarrollado por el Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA-UCSC).  

“Como universidad estamos trabajando un proyecto, que está vinculado a la caracterización de los productores vitivinícolas del Valle del Biobío con el objetivo de levantar una plataforma, que permita entregar información relevante y conocimiento técnico a los agricultores, equipos municipales e instituciones públicas que atienden a los productores de la región”, dijo Sáez.  

Otro punto relevante de la instancia fue la presentación del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) con los avances para la identificación de una Ruta del vino, que busca desarrollarse como un producto turístico para la zona.  

Maritza San Martín, encargada regional de Experiencia, Capital Humano e Innovación de Sernatur, explicó que “mostramos las acciones que hemos desarrollado desde el año 2019 hasta fecha, periodo en que se han desarrollado distintas actividades, visitas con viñateros de Yumbel, Nacimiento, Florida, San Rosendo, que buscan trabajar en conjunto por el desarrollo del enoturismo de la región”.  

La jornada fue bien recibida por los productores vitivinícolas de diversos puntos de la Región del Biobío que llegaron a exponer sus inquietudes y requerimientos para avanzar en la producción de sus viñas durante el año 2022.

Prioridad de INDAP ante incendio en Quillón: restablecer sistemas productivos

“Estábamos rodeados de fuego”. Así recuerda Patricio Mora de Esmeralda, la odisea que pasó mientras el incendio en Quillón avanzaba pasando sobre cortafuegos, bosques y huertos frutales y en su caso, sobre un huerto de cerezas y uno de paltos, y por poco, sobre su casa. Trabajando en familia, dice, pudieron salvar su vivienda, pero en lo productivo, tienen pérdidas importantes, donde lo principal es el daño del sistema de riego y  de un huerto de paltos.

Precisamente para apoyar a los pequeños agricultores desde el lunes se inició el catastro de los agricultores afectados por el incendio y  ahora con la declaración de emergencia agrícola, “la prioridad es terminarlo a la brevedad para determinar la forma en que INDAP, como Ministerio de Agricultura, los podemos ayudar a restablecer sus sistemas productivos lo más pronto posible”, indicó la directora regional de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria.


Durante el recorrido por Esmeralda y Coyanco, “hemos encontrado pérdidas en huertos y en sistemas de riego”, como en el caso de Patricio Mora “que se ha visto afectado con la pérdida de un cuarto de hectárea de paltos y la pérdida de todo su sistema de riego; por lo tanto, tenemos que reponer sus sistemas para que él pueda reemprender a su actividad agrícola”, destacó la directora de INDAP, quien se reunió con los asesores del programa Prodesal, a quienes llamó a realizar un trabajo rápido y minucioso para responder con prontitud a  los agricultores, “porque nuestra prioridad son las personas”.

Jorge Esparza, coordinador de Prodesal de Quillón, destacó que durante el incendio se iniciaron los primeros contactos telefónicos con los agricultores y ya el lunes se inició el primer barrido para levantar datos con los equipos Prodesal, a lo que siguió el trabajo en terreno desde el martes. Desde Prodesal se está recogiendo la información respecto de los daños productivos, sean o no de usuarios INDAP, para evaluar la forma en que se podrá concurrir de manera más eficiente en apoyo de los agricultores de la comuna.

Posteriormente, los equipos de desplazaron al sector de Coyanco sur, donde  se visitó el predio de Ramón Quintana, que también sufrió pérdidas en cerezos y sistemas de riego y el predio de don Agapito Beltrán, quien por pocos metros no perdió el sistema de paneles fotovoltaicos que le permite regar; sin embargo, las pavesas arrojadas por el fuego destruyeron el sistema de riego de los cuarteles de tomates, y se derritió una de las matrices del sistema de riego.

Al sector de Esmeralda llegaron también el alcalde de la comuna, Miguel Peña junto al gobernador regional, Oscar Crisóstomo, quienes realizaron la entrega de forraje para los animales de don Patricio. El alcalde destacó la oportunidad de la ayuda entregada a los agricultores de la comuna, agregando que se requiere poder llegar oportunamente a los afectados. El gobernador en tanto, destacó el trabajo que se viene por delante: “Yo quiero agradecer a INDAP y a los equipos Prodesal que están conectados desde el primer día para responder a la emergencia, pero ahora viene la otra emergencia, que es responder ante los daños”.

Gobierno decreta zona de emergencia agrícola por incendios forestales en la comuna de Quillón

Hasta el Estadio Municipal de Quillón, en la región de Ñuble, llegaron los ministros de Agricultura, María Emilia Undurraga, y del Interior, Rodrigo Delgado, para coordinar en terreno el combate al incendio forestal que afecta a esa comuna y que ya ha consumido más de 2 mil hectáreas. 

La ministra Undurraga anunció emergencia agrícola para la zona y la entrega de recursos para los agricultores afectados. “Queremos apoyar a todos aquellos agricultores que trabajan día a día por el alimento de todos los chilenos, por eso hoy día hemos decretado emergencia agrícola por causas del incendio, lo que nos va a permitir disponer de recursos sectoriales a través del INDAP como en conjunto con el gobierno regional, para poder articular la ayuda en cada uno de los casos”. 

“Estamos disponiendo de 5 mil kilos de alimento animal de forma inmediata y realizando un catastro que nos permita evaluar los daños y apoyar, en conjunto con el municipio, los equipos del Prodesal y el gobierno regional, a las comunas afectadas por los incendios”, agregó la autoridad. 

Esta emergencia agrícola se decreta después del catastro realizado por las autoridades regionales encabezadas por el gobernador Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial, Cristóbal Jardua; el alcalde de Quillón, Miguel Peña, y el seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, quienes pudieron constatar las afectaciones productivas asociadas a predios de agricultores y agricultoras del sector, quienes perdieron insumos y cosechas por el fuego. 

El ministro Rodrigo Delgado destacó la labor de los brigadistas y entidades que están combatiendo el incendio. “Queremos agradecer a los brigadistas que estuvieron esta Navidad trabajando en el terreno, evitando cosas importantes, me refiero a Conaf, a los bomberos, también a Carabineros, el municipio y a todos los que han trabajado en la coordinación”, dijo. 

“Estamos en presencia de un incendio que ha afectado a 2.100 hectáreas de la comuna, pero se ha logrado evitar que cerca de 300 casas se hubiesen quemado (…) Evitar que estas casas se quemen es algo muy importante gracias al trabajo mancomunado que se está llevando a cabo con las aeronaves. Hemos pasado de 17 aeronaves a 25 y hoy tenemos 28 aeronaves operando, 16 brigadas forestales. Aquí hay un trabajo público-privado mancomunado”, agregó Delgado. 

Las autoridades anunciaron que hasta la fecha hay más de 28 mil hectáreas afectadas en el país y la ministra Undurraga llamó a seguir trabajando de manera colaborativa. “Hoy día aquí tenemos 2.100 hectáreas y a la fecha de esta temporada tenemos 28 mil hectáreas afectadas. Actualmente estamos con un incendio activo en La Araucanía que lleva 12.300 hectáreas. Debemos prepararnos para todas las situaciones y poder enfrentar de manera coordinada con todos los actores cada una de esas particularidades”, señaló. 

Hasta el momento el Ministerio de Agricultura ha decretado emergencia agrícola por déficit hídrico (falta de lluvia) en 226 comunas del país de 9 regiones. También hay otras declaraciones de emergencia agrícola por daño productivo por frente de mal tiempo y por plagas a las que se sumará Quillón producto de los incendios. 

La declaración de Emergencia Agrícola es una herramienta para entregar ayuda y apoyo eficaz para aquellas zonas de nuestro país afectadas por los efectos de alguna amenaza como déficit hídrico, lluvias extemporáneas, heladas, etc. Cada Emergencia Agrícola es declarada por el Ministerio de Agricultura a través de una resolución que indica causas, impactos y las comunas que considera. 

Ministra Undurraga e incendios: “estamos con altas temperaturas, viento y bosque muy estresado”

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, llegó hasta la comuna de Machalí, en la Región de O’Higgins, para constatar en terreno el trabajo que están llevando a cabo las brigadas de la Conaf y los distintos actores locales frente a los incendios que afectan a esa comuna y la de Requínoa. 

Según explicó la secretaria de Estado, actualmente en el país se encuentran 179 incendios activos, “varios de ellos, cerca de 20, con un despliegue importante en materia de combate. Esta es una situación que nos acompaña desde Valparaíso hasta Los Lagos, con incendios de gran magnitud”. 

“Hay incendios en O’Higgins, también en Quillón, con cerca de 1.600 hectáreas. El más grande que tenemos ahora que es el de Los Sauces-Angol, con cerca de 10 mil hectáreas consumidas, así que estamos con todos los recursos desplegados y coordinados con Bomberos, Carabineros, Fuerzas Armadas, la Onemi y también con los alcaldes y las comunidades, que son fundamentales. Esto es un desafío país, ya que la temporada se está recién iniciando”, agregó Undurraga. 

Respecto de la situación en O’Higgins, explicó que actualmente existen dos incendios importantes que se están monitoreando desde el puesto de mando, el de Machalí y el de Requínoa, que han afectado cerca de 1.300 hectáreas.

“El incendio de Machalí está contenido y estamos viendo que en Requínoa hay avance en algunos flancos todavía (…) Estamos con recursos aéreos y terrestres suficientes para poder enfrentar esta situación, además tenemos focos en distintos lugares porque estamos frente a una temporada de temperatura, viento, y un bosque muy estresado que se hace propicio para un avance rápido de los incendios y por eso hay que coordinarse entre todos los actores para combatirlos de forma rápida”, sostuvo la secretaria de Estado.

El delegado presidencial de la Región de O’Higgins, Ricardo Guzmán, señaló que “no hemos tenido riesgos para las familias. Naturalmente hay familias que se inquietan y que han querido salir y la municipalidad de Machalí ha puesto a disposición un lugar de albergue para quienes se han visto afectados. En la región tenemos 115 incendios en la temporada, por lo que estamos trabajando con mucha fuerza para combatirlos y para eso necesitamos el apoyo de la comunidad”.

La ministra Undurraga dijo que “esto no es responsabilidad solo de quienes están combatiendo, es una responsabilidad de todos, de llamar al 130 de CONAF cuando veamos una fumarola. Entre antes lleguemos al incendio es muy relevante porque se puede contener el incendio en sus primeras hectáreas y así se evitan los incendios de gran magnitud”.

Finalmente, aseguró que desde el ministerio se seguirá trabajando arduamente en conjunto con los seremis y Conaf para disponer de los recursos necesarios con el fin de combatir y llegar de forma oportuna a los incendios forestales.

Desde La Araucanía productor mapuche Emilio Sepúlveda lanza aceite de oliva de clase mundial

La Araucanía es una de las 16 regiones en que se divide Chile. Ubicada a más de 700 kilómetros al sur de Santiago, es cuna del pueblo mapuche, la cultura originaria indígena con mayor presencia en el país, y que mediante iniciativas de desarrollo y emprendimientos busca colocar sus productos incluso en los mercados internacionales.

En Los Sauces, una de las 32 comunas de La Araucanía, la vocación agrícola es profunda y así lo demuestra el trabajo de Emilio Sepúlveda Marileo, productor de un aceite de oliva que, según expertos, tiene características organolépticas excepcionales para llegar a ser uno de los mejores del mundo.

“Me gustaría tanto atravesar las cordilleras, irme al mercado internacional, esa es mi meta”, dice contento Emilio, ahora que ya tiene el aceite listo para la venta, luego de un proceso de varios meses en el cual recibió apoyo técnico para materializar su sueño. Él, al igual que sus abuelos, ha vivido toda su vida en estas tierras y a sus 60 años sigue trabajando día a día en el campo.

En la comuna Los Sauces, su familia es una de las 42 beneficiarias de una iniciativa piloto de la Política Nacional de Desarrollo Rural, impulsada por el Ministerio de Agricultura y que, sumada al Plan Impulso Araucanía, busca aumentar las inversiones, la asociatividad y las capacitaciones para fomentar el desarrollo productivo de esta región.

Emilio tenía este proyecto en mente hace años y afirma que le faltaba apoyo. “De mucho tiempo que quería innovar, entonces con la ayuda de INDAP y los otros profesionales, nuestros alcaldes, que pude sacar esta plantación de olivos adelante. Estos árboles estaban faltos de tecnología, de poder mejorar su producción y de poder al final agregarles valor”, explicó.

“Entonces, yo me dediqué porque mi sueño es dejar una buena plantación y seguir creciendo, porque soy padre de familia y quiero dejarles a futuro mis hijos una buena plantación, dejarles algo, un conocimiento tremendo, para que no emigren a la ciudad y puedan seguir produciendo este gran alimento que se llama aceite de oliva”, afirmó este productor rural.

Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía, dijo que el objetivo de este proyecto es apoyar la asociatividad para producir una fruta de gran calidad, que se pueda comercializar nacional e internacionalmente. “Tenemos para esto firmado un convenio con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la idea es trabajar durante dos años un piloto de capacitación, principalmente de asesorar en fruticultura a los agricultores”, complementó.

Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile, afirmó que “hemos colocado siete especialistas técnicos de manera permanente en el proyecto, técnicos en olivos, nueces, uvas y berries, así como especialistas en asociatividad y resoluciones sanitarias, entre otras áreas, los que están trabajando permanentemente con los productores”.

“Cuando llegamos a Los Sauces para ser parte del piloto nos encontramos con diferentes agricultores, pero uno que siempre nos llamó la atención y que estaba muy interesado en la capacitación, en el apoyo técnico y en la factibilidad de seguir avanzando fue don Emilio”, contó Carlos Inostroza, coordinador del IICA para el proyecto en La Araucanía.

Joaquín Roa, especialista del instituto, explicó que el trabajo con Emilio Sepúlveda contempló la recuperación de casi 500 plantas de olivos: “Este desarrollo lo comenzamos el año pasado con la idea de que se potencie 10 veces la producción. Desde que lo tomamos hemos hecho trabajos de poda, conducción y formación, y algunos programas de aplicación de fertilizantes y manejo fitosanitario que han permitido obtener una pequeña producción como para obtener un buen aceite extra virgen de arbequina”, ahondó.

La arbequina es una variedad originaria de Palestina que se ha adaptado muy bien a Chile. El aceite que se obtiene posee una gran suavidad, es ligero, tiene un olor afrutado y un llamativo color verde.

Roa, quien es un destacado especialista en el mundo de la producción y la elaboración final de aceite de oliva, manifestó que La Araucanía ofrece un valor agregado muy especial: “Viendo lo que se me ha presentado en algunas zonas del sur, de Concepción al sur, las características de estos aceites son menos porcentaje de aceite, pero con una calidad organoléptica excepcional. O sea, aromas intensos, un sabor más agudizado, por lo tanto son aceites mucho más marcados y diferenciados que los del resto del país”, expresó.

Olivas de Quilquén

Al ser integral, el trabajo técnico con el productor Emilio Sepúlveda incluye la asesoría para la comercialización del aceite de oliva, desde su prensado en frío, envasado y etiquetado hasta el marketing y la venta.

Se creó, junto con Sepúlveda, una marca y un concepto, para llegar luego al etiquetado. “El nombre elegido fue Olivas de Quilquén, en alusión a la histórica estación del ferrocarril. Una estación que recibió el primer tren en febrero de 1888 y en torno a la cual creció el pueblo. Además de ser parada de todos los trenes que entraban al ramal Angol Traiguén, fungía como oficina de Correos. Hoy, aunque ya en desuso, todavía sigue en pie con su sencilla arquitectura y su profundo significado para el territorio”, comentó Carlos Inostroza, del IICA.

El aceite Olivas de Quilquén se encuentra listo para distribución y ha sido presentado a las más altas autoridades agrícolas de Chile, como la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga. Ya existen negociaciones para que llegue a las Tiendas Soho, en Nueva York; a locales en el sur de España y a tiendas gourmet de Santiago y otras ciudades importantes de Chile.

Carlos Inostroza agregó que el proyecto no solo se centrará en olivas, pues dependerá de los productos y potencialidades de los agricultores. “Sumados al aceite de oliva tenemos merquén (condimento) de la productora Ana Payne y vinagre de manzana del productor Luis Jara. Los tres productos se suman a la identidad del territorio”, dijo el consultor del IICA.

Gastón Mella, alcalde de Los Sauces, expresó que este trabajo permitirá la reconversión económica de la comuna. “Hoy estamos trabajando por reconvertir nuestra querida Los Sauces en una comuna frutícola, con frutales mayores, con berries, para poder llegar a cambiar la pequeña agricultura de subsistencia que existe”, afirmó.

Ministra Undurraga destaca a Cooperativa Pampa Concordia por producir alimentos en el desierto

La ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, fue testigo de cómo, tras casi una década, el proyecto Pampa Concordia logró el anhelo de levantar agricultura en pleno desierto, obra de 27 agricultores -15 de ellos usuarios de INDAP- que a través de la conformación de la Cooperativa Pampa Concordia han experimentado exitosamente con cultivos de hortalizas y frutales desde 2019. 

La ministra, acompañada del delegado presidencial regional, Roberto Erpel; del director nacional del INIA, Pedro Bustos; del delegado provincial de Parinacota, Mario Salgado; del seremi de Agricultura, Jorge Heiden, y otros actores regionales, enfatizó en el desafío hídrico que representa la iniciativa, la que ha sido posible mayoritariamente gracias al riego tecnificado. 

“Hoy estamos en una situación de sequía en gran parte del país, pero las regiones del norte de Chile han convivido con la sequía de forma ancestral, por eso tenemos mucho que aprender acá y justamente el proyecto Pampa Concordia, que fue inaugurado en el primer gobierno del Presidente Piñera, es un ejemplo de cómo producir alimentos en el desierto”, sostuvo la titular de Agricultura. 

Por lo mismo, para la secretaria de Estado es relevante continuar este trabajo para enfrentar con eficacia el cambio climático, sumado al desafío geográfico que ya representa la zona, y de este modo, con esfuerzos colaborativos, propiciar la seguridad alimentaria en la región. “Requerimos tener seguridad hídrica, fuentes de agua, investigación, energía y la fuerza y el conocimiento de los agricultores que le dan vida a estos proyectos”, aseguró la ministra. 

El rol de servicios como el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha sido fundamental para levantar Pampa Concordia. “Este proyecto tiene muchas particularidades. Se licitaron sitios de Bienes Nacionales a agricultores de todo tipo que han innovado con todo tipo de tecnologías. Podemos ver cultivo hidropónico, sin suelo, habilitación de suelos del desierto, riego tecnificado, variedades de cultivos que no se veían, producción de semillas de maíz donde, en contra estación, se trata de producir híbridos de mejor calidad, etc.”, dijo el director nacional del INIA, Pedro Bustos.

Entubamiento del Canal Azapa 

Durante la jornada, la ministra Undurraga también visitó las obras de entubamiento del Canal Azapa, impulsado por el MOP, que busca recuperar 120 litros de agua por segundo, los que hasta ahora se perdían debido al mal estado del antiguo acueducto.  La obra permitirá reforzar y garantizar el riego del Valle de Azapa, fundamental para la actividad agrícola de la zona y para la seguridad alimentaria de todo el país. 

“El agua es un elemento escaso cuyo uso hay que equilibrar para el consumo humano, para la producción de alimentos y otras actividades, incluyendo el cuidado del medio ambiente. Tener este tipo de obras nos permite tener un uso sustentable y eficiente que es fundamental no solo para enfrentar situaciones de escasez sino también para proyectar esta actividad en el largo plazo”, enfatizó la ministra Undurraga.