Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11861)

Total de Noticias (11861)

Un positivo balance de las acciones 2021 realizó Consejo Asesor Regional de INDAP Maule

Tras un año de trabajo, donde a causa de la pandemia de Covid-19 debieron adecuar su plan trabajo, los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule finalizaron sus actividades 2021 con una asamblea ampliada realizada en las oficinas de la institución en Talca.

Durante la jornada, los directivos fueron informados del avance de la ejecución presupuestaria de la institución, que a la fecha alcanza el 98,55% de un total de $34.229 millones, lo que ha permitido brindar atención a más de 20 mil pequeños agricultores de la zona.

Óscar Muñoz, director de INDAP Maule, destacó que la modernización de los instrumentos de asesoría técnica y de riego fueron algunos de los énfasis de la gestión, estos últimos a través de los programas de Riego Asociativo, Intrapredial y de Obras Menores, además de los programas para ir en apoyo de los agricultores más afectados por la emergencia por sequía.

“Hoy estamos cerrando el año y dando cuenta a los dirigentes del CAR de nuestra gestión. Creo que en general INDAP ha hecho un trabajo fructífero en el ámbito institucional. Hemos logrado cumplir nuestras metas y tenemos una alta ejecución presupuestaria hasta aquí. Hemos articulado muchas acciones de recursos con otras instituciones, los que hemos puesto al servicio de nuestros usuarios, sobre todo en el ámbito de riego. Eso es lo que presentamos hoy a los dirigentes”, dijo Muñoz.

Eduardo Muñoz, presidente del CAR, presentó una síntesis de las actividades que realizaron, donde destacaron dos asambleas ampliadas virtuales, reuniones con el seremi de Agricultura y el seremi de Desarrollo Social y encuentros informativos sobre el Seguro Agropecuario y el déficit hídrico. También mencionó la celebración semipresencial del Día del Campesino, talleres de Formación y Fortalecimiento de Liderazgo para líderes rurales, donde participaron 17 dirigentes.

Otras acciones fueron un Taller de Salud Mental y Psicológica por efectos de la pandemia, con 14 participantes, y un Taller de Tributación Digital, con 21 asistentes. La programación anual del CAR finalizó con una visita de sus dirigentes a la agencia de área de San Javier, donde conocieron las experiencias de productores de la zona. Uno de ellos fue el de Macarena Orellana, quien produce forraje verde hidropónico, posee un tranque acumulador y un sistema de riego fotovoltaico, realiza cabalgatas y además es usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) ganadero.

Los otros lugares visitados fueron la Cooperativa de Vinos Loncomilla, cuyos 100 socios producen vinos de diferentes cepas, tanto embotellados como a granel; el emprendimiento del productor de vinos Víctor Quiero, del SAT de Viñas, quien elabora vinos de cepas finas y uva país, y el proyecto de turismo rural Caliboro Aventura, de Valesca Morales, quien tiene un invernadero israelí, huertos de hortalizas, viñas, sistemas de riego, cabañas y producción de vinos y espumantes, y que fue ganadora de un medalla de oro en el concurso Catad’or 2021.

Eduardo Muñoz resaltó el trabajo realizado, el cual debió adecuarse a la situación de pandemia y ajustar su programa operativo, pero que igualmente permitió a los agricultores recibir capacitación, información y apoyo permanente. “Ha sido difícil, pero pusimos nuestro mejor esfuerzo. Hicimos cursos de perfeccionamiento, tuvimos reuniones virtuales con los agricultores y como dirigente tuve reuniones en Santiago y puse énfasis en defender los proyectos de riego”, concluyó.

"Gero" Astudillo lleva 25 años haciendo marionetas para estimular la Imaginación de los niños

Con su pelo largo y liso, su barba cana, sus ojos pequeños y su sonrisa bonachona, Gerardo Astudillo (68) parece un personaje sacado de alguna historia fantástica, como el Maestro, de la antigua serie de televisión “Érase una vez… el hombre”, o Gandalf, de las películas “El Hobbit” y “El Señor de los Anillos”. Y en esta época de Navidad, perfectamente podría ser confundido con el Viejo Pascuero.

Su oficio también guarda mucha relación con la fantasía y la imaginación: Astudillo se define como un carpintero autodidacta y desde hace 25 años se dedica, en el sector El Llano de la comuna de Putaendo, Región de Valparaíso, a la fabricación de marionetas de madera. Con sus manos da forma a cebras, jirafas, elefantes, llamas, gorilas, perros, vacas, cuervos y al inconfundible Pinocho, “para todos quienes tienen alma de niños”.

En una tarea silenciosa y solitaria, este creador conecta sus manos con la madera en un taller que se adjudicó el año pasado a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio del cual es usuario a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Felipe, ya que también se dedica a la apicultura, a la agricultura de autoconsumo –cultiva habas, arvejas y cebollines, entre otros productos– y, desde hace poco, a la crianza de gallinas kolloncas.

El “Gero”, como se le conoce, cuenta que tras una infancia y una adolescencia difíciles –perdió a sus padres cuando tenía sólo 11 años y no pudo seguir estudiando­– realizó múltiples actividades para salir adelante: trabajó como ayudante de contador, en un taller mecánico y manejando taxis, hasta que dejó todo de lado para dedicarse a hacer juguetes de madera, en un espacio de la organización de artesanos Los Graneros del Alba, en el Parque O’Higgins.

“Desde cabro que tenía este hobbie. Me gustaba hacer caballos, columpios y camiones de madera, hasta que aparecieron los juguetes de plástico, que eran más novedosos, de lindos colores y mucho más baratos, y se fueron comiendo a la madera. Me fui quedando sin poder hacer mi trabajo, hasta que un amigo que vino de Francia, a mediados de los años 90, vio mi taller y me sugirió que hiciera marionetas. Le hice caso y en eso estoy hasta el día de hoy”, cuenta.

A Putaendo llegó en 2004, luego escuchar que era “el pueblo más lento de Chile”. Viajó a conocer y al poco tiempo se instaló. Desde ahí cada año sale con sus creaciones a recorrer las ferias a las que lo invitan. Producto de la pandemia, los últimos dos años prácticamente tuvo “cero actividad”, pero este mes ha podido volver a las pistas: los primeros días de este mes participó en la Muestra de Artesanía UC y hasta este jueves 24 está en la tradicional Feria Navideña de la Plaza Ñuñoa.

Para Gerardo, esta época de Navidad le alegra la vida y también es la mejor para la comercialización de sus marionetas: “con lo que gano en estas fechas puedo vivir gran parte del año, y además me produce una gran satisfacción que los niños y adultos se maravillen con lo que hago, se lleven mis juguetes a sus casas y puedan dejar de lado sus teléfonos y aparatos tecnológicos para hacer volar su imaginación. Siento que eso es un aporte que estoy haciendo”.

“Otra cosa maravillosa que me ha pasado –dice­– es  que hay muchas tías de jardines infantiles que han adquirido mis juguetes para usarlos como material de apoyo para el aprendizaje de los niños”.

Según el “Gero”, lo mejor que le ha pasado con su oficio es que “he podido encontrarme conmigo mismo y he logrado sueños que tenía de cabro. Tengo mi taller de marionetas, vivo con mis abejas, he podido viajar harto y he conocido mucha gente y muchos artesanos con los que tenemos una gran hermandad”.

Teléfono: +56 9 8383 6894

Correo: GERARDOASTUDILLO@YAHOO.ES

Agricultores de Punta Arenas invitaron a disfrutar de cenas saludables en fiestas de fin de año

No han estado tan buenas las ventas en el Mercado Campesino de Punta Arenas, que funciona en las dependencias de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), pero los agricultores confían en que durante las fiestas de fin de año la comunidad local va a optar por los productos regionales.

“Una cena de Navidad y de Año Nuevo totalmente saludables es el mejor regalo para despedir un período difícil. Tenemos hortalizas recién cosechadas, sin químicos y con sabores que destacan, procesados con productos regionales y tejidos de lana de oveja de Magallanes. La invitación es a la comunidad y a los funcionarios públicos que siempre nos han apoyado”, expresó Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP.

En Asogama (Avenida Bulnes con Manantiales), cerca de 15 campesinos venderán sus productos este jueves 23 y viernes 24 de diciembre, entre 10 y 14 horas, jornada que será amenizada por el destacado artista regional Chepo Sepúlveda . “Hicimos un esfuerzo para arrendar un galpón y poder ofrecer nuestros productos; todavía no tenemos un espacio definido y hemos aumentado la producción gracias al trabajo, inversiones y acompañamiento de INDAP”, precisó Delgado. 

A diferencia de otros años, hoy existe mucha producción, principalmente por el trabajo conjunto realizado entre los campesinos e INDAP, con el aumento de invernaderos de policarbonato, maquinaria agrícola y pozos profundos de captación de agua, lo que ha significado un aumento de la superficie de cultivos. 

Para el director regional de la institución, Petar Bradasic, se trata de una oportunidad imperdible para mantener una dieta sana y equilibrada. “La calidad de los productos da cuenta del trabajo, capacitación e infraestructura que entregamos junto a los demás servicios del Ministerio de Agricultura. En los últimos años los hemos crecido y eso se nota por la variedad y cantidad de productos que venden los agricultores de la zona”, expresó.

Despliegue de INDAP Coquimbo permitió apoyar a 5.092 productores afectados por la sequía

Un total de 22 actividades en terreno para entregar recursos y sacos de pellets para alimentación animal completó INDAP Coquimbo, labor que benefició a gran parte de sus usuarios de los rubros caprino, bovino, ovino y apícola de las 15 comunas de la región.

En detalle, fueron 1.071 productores de la provincia de Elqui, 2.114 de Limarí y 1.907 de Choapa, lo que se traduce en un total de 5.092 usuarios. El trabajo partió a fines de octubre —con la presencia del director nacional de la institución, Carlos Recondo— y finalizó a mediados de diciembre, y tuvo como propósito mitigar los efectos de la escasez hídrica presente por más de una década en el territorio, lo que ha dejado como consecuencia una reducción de recursos vegetales, esenciales para la alimentación animal y apícola.

"Fue algo muy bueno, porque lo necesitaba mucho, ya que esta escasez hídrica nos tiene muy afligidos. Fue muy bienvenido y estoy agradecida de INDAP. En mi caso recibí $150 mil y los invertí en comprar forraje para mis animales", dijo la productora caprina de la comuna de Monte Patria Elsa Valderrama.

Por su parte, la también productora caprina Alejandrina Sambra, de la comuna de Canela, indicó que compró 20 sacos de pellets “que me permitieron alimentar a mis cabras, lo que es muy positivo porque me he visto afectada por la sequía, ya que no hay nada de pasto en las praderas”.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, indicó que con la entrega de recursos y alimentación animal lo que se busca es "que vayamos con una medida inmediata y concreta, lo que, por otra parte, se complementa con lo que hacemos permanentemente con los programas regulares que atienden los diversos requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina. Durante estos tres meses hubo un despliegue importante que nos permitió atender a un significativo número de usuarios y usuarias". Sepúlveda informó que en esta oportunidad la inversión en la línea de Emergencia fue superior a los $798 millones.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, valoró lo realizado por INDAP e indicó que de esta forma “logramos que rubros tan afectados por la escasez hídrica puedan enfrentar de mejor manera esta problemática”, y agregó que “el interés del gobierno del Presidente Piñera siempre ha sido favorecer al mayor número de productores agropecuarios posibles, y de la mano de INDAP estamos consiguiendo este objetivo”.

Junto a lo antes señalado, durante este año INDAP también entregó incentivos enfocados a la alimentación animal, apícola y rehabilitación productiva de los agricultores (411 beneficiados con inversión superior a $106 millones), apoyo a afectados por el impedimento de acceso a las veranadas argentinas (301 beneficiados con inversión superior a $114 millones) y a la rehabilitación productiva por bajas temperaturas y heladas (55 beneficiados con inversión superior a $11 millones).

Fue así que en total el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura llegó a 5.859 usuarios con una inversión total por más de $1.029 millones.

Nuevo Mercado Campesino de Melinka se suma a red de comercialización regional de Aysén

Luego de dos años de trabajo y acompañamiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, se hizo entrega de la implementación de Mercados Campesinos a 12 productoras de las localidades de Melinka y Repollal, comuna de Guaitecas, que se dedican a la venta estacional de hortalizas, preferentemente lechugas, perejil, cilantro y tomates, además de frutales menores como frutillas, frambuesas y murtas, y también aceites esenciales.

Esta iniciativa busca contribuir al desarrollo de espacios físicos para la comercialización de distintos productos agropecuarios de usuarios de INDAP, mediante incentivos para el cofinanciamiento de las inversiones para implementar un Mercado Campesino acorde a la identidad gráfica común de la red nacional de estas ferias que impulsa la institución.

La ceremonia de inauguración del mercado, que tuvo como acto simbólico la entrega de pecheras a las agricultoras, estuvo encabezada por el alcalde local, Marcos Silva; el director (S) de INDAP Aysén, Sergio Jiménez; la directora de DIDECO, Lorena González; el profesional de apoyo Sergio Sanhueza y el encargado del PDTI de Guaitecas, David Castillo.

Las productoras locales que recibieron la implementación fueron Lucía Lepío, Adelina Coliboro, Cecilia Leviñanco, Domitila Lepío, Elsa Lincomán, Erminda Saavedra, Filomena Pérez, Gabriela Alvarado, Lidia Quintallana, Luisa Llancalahuén, Malvina Chiguay, María Nahuel, Jessica Leviñanco y Mariela Lepío.

Estas agricultoras integran la Feria Productiva de Guaitecas, donde encontraron la oportunidad de reconvertir sus rubros históricos, ligados a la extracción de productos del mar, e iniciarse en el desarrollo hortofrutícola y de productos forestales no madereros, como la extracción de aceites esenciales de ciprés y tepa.

El Programa Mercados Campesinos de INDAP busca apoyar a sus usuarios para que puedan contar con un canal comercial de venta directa a los consumidores (circuitos cortos), ofreciendo productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente para ambas partes.

Este espacio de ventas de Guaitecas se suma a otros cuatro que ya existen en la Región de Aysén y donde participan la Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras Las Maravillas de Puerto Aysén, el Comité Hortícola Río Claro y Coyhaique Bajo, el Comité Productivo Prodesal de Cochrane y la Agrupación Productiva Productoras de la Patagonia de Coyhaique.

El director regional (S) de INDAP, Sergio Jiménez, dijo que ”estamos contentos de apoyar estos canales de comercialización de las productoras de la región, especialmente a las más australes, que sabemos han trabajado mucho para generar nuevos ingresos y apostar por la diversificación”.

Por su parte, el alcalde Marcos Silva señaló que estos programas vienen a acortar las brechas en la comuna: “Cada una de las mujeres ha hecho el esfuerzo y han creído sí misma para salir adelante, demostrando que hay herramientas para generar alimentos en el territorio. Además de generar una instancia familiar y asociativa de emprendimiento, estos mercados abren las puertas de la comercialización y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna”.

Uno de los desafíos de INDAP Aysén ha sido fortalecer las acciones para la integración inclusiva de las mujeres rurales y de pueblos originarios, con el objetivo de que tengan autonomía económica, política y física en el marco de las convenciones, acuerdos y tratados internacionales que ha firmado Chile en relación a la igualdad de género.

Mujeres rurales de Atacama evaluaron agenda de género 2018-2022 en última reunión anual

En su última reunión del año, las representantes de la Mesa de la Mujer Rural de Atacama hicieron un balance de su trabajo y proyectaron las acciones para la gestión 2022 de esta instancia de participación ciudadana, que reúne a organizaciones de mujeres ligadas a la ruralidad en la región y al sector público, que lideran los ministerios de la Mujer y Equidad de Género y de Agricultura y donde también participan Sernameg, INDAP, SAG y Conaf, entre otros servicios. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Jessica Poblete, agradeció la concurrencia y dijo que en esta actividad de cierre se pudo evaluar el trabajo realizado y plantear los nuevos desafíos. “La articulación entre ministerios y servicios públicos permitió dar más espacios de asociatividad y así fomentar nuevas oportunidades para el desarrollo integral de las mujeres y comunidades rurales. Uno de nuestros compromisos en la Agenda Mujer es fomentar la autonomía económica y también prevenir la violencia contra la mujer en todo ámbito, y es así como se generaron capacitaciones en empoderamiento y liderazgo con mujeres de toda la región”, expresó.

Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, valoró a su vez el trabajo en difusión y asociatividad que grupos de mujeres rurales pudieron realizar los dos últimos años marcados por la pandemia del Covid-19. “Destaco el trabajo hecho con grupos de mujeres rurales por medio de la transferencia tecnológica de casos exitosos de asociatividad y resolución sanitaria, usando nuevas tecnologías de comunicación que permitieron que nos pudiéramos juntar con ellas pese a la crisis sanitaria que nos golpeó. Hoy estamos trabajando en ver cómo algunos grupos del Programa de Mujeres Rurales INDAP-Prodemu que egresan este año puedan fortalecerse y perdurar en el tiempo”.

Agrego que “también fuimos testigos de cómo en el marco de la Mesa de la Mujer Rural las mujeres se organizaron para desarrollar ideas fuerza a través de la radio, con campañas de difusión contra la violencia de la mujer en Atacama, lo cual indica que esta instancia de participación juega un rol muy relevante para generar la implementación y seguimiento de políticas dirigidas a las mujeres del sector rural que incidan positivamente en su desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida”. 

Usuarios de INDAP Coquimbo visitan Isla Grande de Chiloé para conocer modelos de turismo rural

Las nuevas demandas de los mercados, la presencia de la COVID-19 y el contexto climático actual exigen que los habitantes del campo tengan acceso a mejores oportunidades para fortalecer la competitividad y los procesos empleados en sus emprendimientos.

Al respecto, INDAP Coquimbo ha generado distintas instancias que permiten cumplir con ese objetivo, como fue una gira técnica de cuatro días que realizaron a la Isla Grande de Chiloé 15 de sus usuarios ligados al rubro de turismo rural, con el fin de conocer proyectos y negocios turísticos de la zona que ya están consolidados, tienen éxito y han puesto en valor el trabajo asociativo. En detalle, participaron 13 productores de la comuna de Monte Patria y 2 de Combarbalá.

“Estoy agradecida de INDAP por la oportunidad que me dio. Conocer otras realidades es muy bueno, porque de ellas sacamos nuevas ideas, identificamos falencias y generamos redes de contacto”, indicó la montepatrina María Heredia, quien se dedica a la elaboración de conservas y al servicio de visitas guiadas a labores agrícolas en su predio.

El director regional de INDAP, José Sepúlveda, se refirió a la importancia de llevar a cabo este tipo de jornadas y sostuvo que el intercambio de experiencias “permite a los usuarios contar con nuevos saberes e incrementar la motivación para atreverse a innovar y potenciar sus emprendimientos, en este caso de turismo rural. Acciones como las desarrolladas en Chiloé son instrumentos clave de aprendizaje, que darán respuestas a muchas de las interrogantes que tienen los campesinos respecto a sus negocios”.

Todos los emprendimientos recorridos —servicios de alojamiento y alimentación— pertenecen a usuarios de INDAP de la Provincia de Chiloé. Algunos de ellos fueron Terra Lluvia Chiloé, Predio El Esfuerzo y El Chucao de Micho, donde los viajeros pudieron reforzar conocimientos prácticos en lo referente al diseño de experiencias, confección de relato, generación de producto y proceso de formalización de los negocios.

Rodrigo Órdenes, seremi de Agricultura, hizo hincapié en que mediante este trabajo “el Ministerio de Agricultura reafirma el gran compromiso que tiene con cada uno de los habitantes del campo, porque a través de nuestros distintos servicios entregamos apoyos acordes a la realidad actual, en este caso para nuestros productores que realizan turismo rural, un rubro al cual debemos sacar mayor provecho en la región dadas todas las bondades que tiene para ofrecer”.

El viaje se enmarcó en el Programa Fortalecimiento y Desarrollo Competencias de la Agricultura Familiar Campesina, comunas Zonas Rezagadas, que es ejecutado por INDAP y financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa Gestión Territorial Zonas Rezagadas. Su objetivo es disminuir las brechas de desigualdad y aislamiento de comunas consideradas en condición de rezago respecto al promedio de otras en la región. A nivel local, ellas son Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela.

La gobernadora regional, Krist Naranjo, precisó que el Gobierno Regional está trabajando para apoyar a las familias de la ruralidad, “porque necesitamos equiparar las condiciones y calidad de vida de quienes viven en zonas apartadas respecto de las ciudades más grandes, y eso tiene que ver con varios elementos y con el desarrollo de actividades económicas, como el turismo rural”.

Se entiende como turismo rural al conjunto de servicios turísticos en un espacio rural que tengan como soporte y principal atractivo una actividad silvoagropecuaria en operación o que valoricen la identidad campesina como elemento significativo de relacionamiento con los visitantes.

55 emprendedores rurales de comuna de Loncoche ya cuentan con sello originario de INDAP

Un total de 55 pequeños agricultores de la comuna de Loncoche, en la Región de La Araucanía, ya cuentan con el Sello Originario de INDAP para potenciar sus ventas. Esta certificación garantiza que sus productos son saludables, ancestrales y contribuyen al desarrollo económico y social de sus comunidades.

El Sello Originario es una iniciativa inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan en forma conjunta el servicio del agro y Elige Vivir Sano, con el propósito de promover a nivel nacional el consumo de productos agrícolas, de recolección y procesados que forman parte de la dieta de los pueblos originarios.

Con este identificador visible, el consumidor podrá distinguir los productos que son elaborados por pequeños productores de pueblos originarios y que cumplen con las normas nutricionales vigentes, razón por la cual los alcoholes y alimentos con adición de edulcorantes (tagatosa, sucralosa, alulosa y stevia) están excluidos de esta certificación.

Una de las beneficiadas con el Sello Originario es la emprendedora rural Susana Figueroa Marín, quien se dedica al cultivo de hortalizas y frutales menores. La agricultora dijo que esta iniciativa la ayudará a posicionar sus productos en el mercado local, ya que “ahora será muy fácil para los compradores identificar que mis productos son saludables y están certificados”.

Carolina Meier, directora regional de INDAP, destacó que cada vez son más los usuarios del servicio que desean obtener esta certificación. “Estamos muy contentos, porque en Loncoche ya tenemos 55 agricultores con el Sello Originario. A la fecha, en La Araucanía son 285 productores que cuentan con la autorización de uso de este distintivo, donde es importante destacar la participación de las mujeres mapuche, ya que representa el 78% de las autorizaciones de uso adjudicadas”, apuntó.

Respecto a los rubros que se han visto beneficiados, según datos de INDAP un 95% se asocia al rubro hortalizas, frutas y productos de recolección, tales como hongos, maqui, avellanas y piñones; y un 5% al rubro procesados, donde destacan merken, pimienta de canelo, productos silvestres deshidratados, hierbas medicinales y aliños en base a hierbas ancestrales.

Sitio web de Mercados Campesinos de Los Lagos se consolida como vitrina de oferta agrícola local

Más de 800 emprendimientos categorizados por frutas y hortalizas, productos animales, alimentos procesados, viveros de plantas y flores, artesanía y turismo rural suma la plataforma web creada por INDAP Los Lagos (WWW.MERCADOSCAMPESINOS.CL) para promover el desarrollo económico de la Agricultura Familiar Campesina de la región y llegar a nuevos clientes a través de la red.

El director regional de la institución, Carlos Gómez Hofmann, destacó el avance que ha tenido el sitio web, que junto con reunir la oferta de productores locales permite a los clientes reconectarse con el campo. “Esta es una experiencia nueva que creamos en la zona, para cumplir con nuestra visión de potenciar el desarrollo económico de nuestros usuarios. La web hoy está muy variada, con emprendimientos de toda la región y con tecnología de georreferencia que permite que los clientes vayan al campo y compren directamente, conociendo a los productores y el trabajo que realizan”, señaló.

Ana María Coliguachun, de Turismo Rural Amon Pu Mawizan, emprendimiento ubicado en el sector Puente Huellelhue de la comuna de Río Negro, ofrece cabañas y refugios con tinajas y caminatas por el bosque nativo, con un enfoque de rescate y difusión de la cultura tradicional mapuche. “Me parece súper bien esta iniciativa para quienes vivimos en el campo y estamos más aislados. Así se puede promocionar el trabajo que hacemos los que estamos en la cordillera, lejos de todo”, dijo.

Entre Plantas se llama el negocio de Estefany Arias, de la comuna de Los Muermos, quien ofrece infusiones y ungüentos con propiedades medicinales, todos preparados con ingredientes naturales de recolección. A su juicio, el sitio web “es una oportunidad para promover los emprendimiento y productos campesinos entre los distintos segmentos de potenciales clientes”.

Para Maritza Arriagada, de Artesanías Chepu, de la comuna de Ancud, la plataforma web permite mostrar la riqueza del mundo rural a todo tipo de público. “Para mí es muy importante, porque es un sitio muy visitado por gente que viene de afuera, turistas extranjeros y nacionales. INDAP tiene un prestigio en ese sentido, por lo tanto estoy segura que más gente verá mi trabajo”, comentó.

Claudina Antilef, de Apícola y Artesanía Huilliche Newen Antu, emprendimiento en el que produce miel y artículos cosméticos como el suero para el rostro, entre otros, agradeció estar en la web de Mercados Campesinos de Los Lagos, ya que no todos los productores tienen herramientas digitales para mostrarse en la red. “Es una ventana comercial para ampliar la cartera de clientes. En mi caso, estoy concentrada en la producción y me ha costado el tema de las redes sociales”, apuntó.

La web WWW.MERCADOSCAMPESINOS.CL fue desarrollada por INDAP Los Lagos y tiene un catálogo de productos y servicios del campo que incluyen datos de contacto y mapas georreferenciados para que los potenciales clientes puedan llegar directamente a los predios de los emprendedores.

Gobierno presentó nuevo avión C-130 para combate de incendios forestales de esta temporada

El Presidente Sebastián Piñera, junto a la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, el subsecretario de la cartera, José Ignacio Pinochet, autoridades de Conaf y de Corma representando al mundo privado, presentaron el nuevo avión C130 para el combate de incendios forestales, en una temporada que partió compleja debido a las condiciones climáticas adversas.

Desde el próximo lunes 20 de diciembre, el C130 entrará en operaciones como la aeronave de mayor envergadura de la que dispondrá Conaf para la temporada 2021-2022 de incendios forestales.

“Los bosques son de todos y, por lo tanto, tenemos que cuidarlos en un esfuerzo conjunto entre el sector público y el sector privado”, indicó el Presidente Piñera en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Pudahuel, donde se hizo la presentación oficial del avión que proviene de Estados Unidos, con tripulación experta norteamericana, compuesta por tres personas y liderada por una piloto mujer. 

La ministra Undurraga recalcó que hoy más que nunca se debe crear conciencia considerando la condición que vive el país: “tenemos nueve regiones declaradas con estrés hídrico y eso es parte del cambio climático. Por una parte la sequía, por otra parte condiciones que propician el avance de estos incendios que queremos no solo monitorear sino también combatir de manera oportuna”, enfatizó.

El nuevo C130 cuenta con una dotación de 13 personas y tiene una capacidad de lanzamiento de 15.000 litros de agua, con una velocidad crucero de 570 km/hora y una autonomía de vuelo de 8 horas. 

Frente a los pronósticos de una temporada de incendios compleja por las altas temperaturas y una sequía que ya se prolonga por 13 años, el gobierno pudo en marcha un robusto plan de protección contra incendios forestales tanto en recursos de combate como de prevención, que contará con 62 aeronaves y casi 3.000 brigadistas en 271 brigadas distribuidas entre las regiones de Atacama y Magallanes.

“Este Plan de Combate de Incendios se ha reforzado, además, con un Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres que ha hecho una labor preventiva, antes que ocurran los incendios. De esta forma, estamos privilegiando la prevención y la reparación a las comunidades afectadas”, señaló el mandatario. 

Respecto a estos esfuerzos y trabajo colaborativo, la ministra Undurraga sostuvo que “el desafío de los incendios es un desafío país, es un desafío global, y necesitamos responsabilizar a cada uno de nosotros en lo que corresponda (…) hoy es necesario reforzar la prevención”, puntualizó.

El anuncio es parte de una serie de medidas que ha adoptado el gobierno para prevenir y enfrentar los siniestros, tales como la creación de una mesa de trabajo con las instituciones ligadas a los incendios, la dotación de Conaf con modernas herramientas tecnológicas de monitoreo y la creación del programa de predicción de incendios forestales, entre otros. 

Sobre la actual temporada, el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que “son recursos que hoy estimamos necesarios y suficientes para la situación que estamos viviendo; sin embargo, si  la situación escala, como escaló en el hemisferio norte, vamos a contar también con los recursos extras para poder enfrentarla”, concluyó. 

Nuevo Mercado Campesino inauguró INDAP en La Cruz con lo mejor de la producción local

Desde ahora los habitantes de La Cruz ya no tendrán que trasladarse hasta las comunas vecinas para abastecerse de frutas y verduras. Esto gracias al Mercado Campesino que inauguró INDAP y que se instalará todos los viernes de 9 a 14 hora, y los sábados entre las 9 y 16 horas, a un costado de la Plaza de Armas.

En este nuevo espacio de comercialización, 11 pequeños agricultores, en su mayoría usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Cruz, ofrecen lo mejor de su producción a los consumidores, donde destacan hortalizas y frutas de temporada, huevos de gallina feliz, flores de corte, cactus y suculentas, además de alimentos procesados como mermeladas y miel.

La feria campesina, que se abrió en septiembre pasado gracias a una alianza con la municipalidad local, cuenta desde hace pocos días con una nueva imagen, con toldos, pecheras, manteles, mesas y sillas, lo que permite la estandarización de los productores con la gráfica de la Red de Mercados Campesinos.

“Ésta es una gran oportunidad para poder vender y ofrecerle a la comunidad productos frescos que vienen directamente de los predios. La gente nos ha manifestado que está contenta con la feria, porque ya no tiene que ir a Quillota o La Calera. Estamos felices con esta nueva imagen porque la esperábamos, queríamos tener una nueva cara”, expresó Cecilia Zambrano, productora de huevos y paltas, además de representante de los agricultores que integran este Mercado Campesino.

Luis Chapa, agricultor del sector Pocochay que se dedica a la producción de variedad de hortalizas, reconoce que “esta feria nos vino bien a todos los que estamos acá, porque en el campo vendemos con intermediarios que nos llevan la ganancia. Queremos que la gente vea que aquí ofrecemos puras cosas naturales, productos frescos y limpios, sanos y sin tóxicos. La gente se va contenta y agradecida y se ahorra el viaje a otras ferias”.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que busca consolidar bajo una identidad gráfica común diferentes ferias -permanentes o temporales- donde la Agricultura Familiar ofrece sus productos a la comunidad en un circuito corto, sin intermediarios. Actualmente en la Región de Valparaíso hay 18 espacios de este tipo.

“Este Mercado Campesino de La Cruz es una iniciativa muy importante y responde a una demanda de los agricultores de la zona. Es un espacio de encuentro entre el mundo campesino y el mundo urbano donde la gente puede disfrutar de productos sanos, recién cosechados y también puede aprender cómo se producen los alimentos”, comentó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

INDAP Maule abrió concursos de riego por un total de $3 mil millones para pequeños productores

Hasta el 17 de enero de 2022 tendrán plazo los pequeños productores del Maule para postular a los concursos de Operación Temprana de los Programas Riego de INDAP. Así lo informó el director regional de la institución, Óscar Muñoz, quien precisó que el riego es parte de los ejes estratégicos y hacia donde se han focalizado históricos recursos en los últimos años.

“La situación de déficit hídrico por la que traviesa nuestra región y buena parte del país nos obliga a tomar medidas que permitan asegurar el riego y optimizar y hacer más eficiente el uso del agua con fines productivos. Por eso hemos puesto a disposición de los pequeños productores cerca de 3 mil millones de pesos, para que puedan realizar proyectos asociativos, intraprediales y obras menores de riego”, expresó Muñoz.

Respecto al concurso de riego asociativo, podrán postular organizaciones de usuarios de aguas y grupos de usuarios de organizaciones legalmente constituidas, comunidades de aguas no organizadas y grupos de usuarios de comunidades de aguas no organizadas, así como grupos de usuarios propiamente tales. Este concurso permite desarrollar obras de riego para captación, conducción, almacenamiento, distribución y energización de proyectos de riego, entre otros.

En el caso del concurso de riego intrapredial, podrán postular pequeños agricultores para realizar obras dentro sus predios destinadas a la habilitación de pozos y norias; realizar sistemas de riego presurizado, sistemas de elevación mecánica y conducción de aguas; construir tranques y acumuladores; e implementar Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALL), entre otros.

Óscar Muñoz hizo un llamado a los usuarios de INDAP a informarse y postular en las diferentes agencias de área de la institución y aprovechar la oportunidad de mejorar sus sistemas de riego y así hacer más productivos sus predios.