Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

¡Atención! Últimos días para inscribir candidaturas en las elecciones del CAR de INDAP Coquimbo

Participar en la toma de decisiones y así aportar al crecimiento del mundo rural es la invitación que hace INDAP Coquimbo al recordar que hasta el jueves 7 de noviembre hay plazo para inscribir las candidaturas a las elecciones del Consejo Asesor Regional (CAR) de la institución para el período 2024-2028.

Las organizaciones productivas y de representación de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica e inscritas previamente en el Registro Regional de Organizaciones de INDAP podrán presentar un candidato o candidata, quien debe ser parte de la directiva de la organización.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “es de suma importancia que los habitantes del mundo rural se sumen a esta iniciativa, porque queremos trabajar con ellos y desde nuestra vereda brindar los aportes más eficientes que necesitan para sus desafíos. Necesitamos de su apoyo para que juntos y juntas sigamos transformando positivamente el campo, y por eso extendemos la invitación a inscribirse en las elecciones del CAR en su respectiva agencia de área”. 

El CAR es un espacio de diálogo y colaboración entre el servicio del agro y las organizaciones representativas del sector campesino. Este consejo es integrado por el seremi de Agricultura, el seremi de Desarrollo Social y Familia y cinco representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

“Desde nuestra cartera buscamos el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y por eso es esencial el trabajo mancomunado entre los servicios de Minagri y los habitantes del mundo rural. Por ello, reiteramos el llamado a las organizaciones campesinas para que presenten a sus candidatos y candidatas, porque queremos escucharlos y conocer sus requerimientos”, destacó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “tal como nos ha instruido el Presidente Boric, desde nuestro ministerio trabajamos con las familias y para eso es fundamental definir, en conjunto con la dirigencia campesina, los lineamientos que deriven en una mejor calidad de vida para el mundo rural”.

Cada organización que esté inscrita en el Registro Regional de Organizaciones de INDAP tendrá derecho a un voto, el cual debe ser emitido por su representante legal o por algún integrante de la directiva. Se elegirán cinco representantes, con al menos uno por provincia, y resultarán electos quienes obtengan las más altas mayorías relativas de su territorio.

El proceso de votaciones se llevará a cabo de 9 a 13 horas en las agencias de área INDAP, según el siguiente calendario: Área Illapel (Independencia 0279), martes 19 de noviembre; Área Combarbalá (Maipú 96), miércoles 20 de noviembre; Área Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificios Públicos, oficina 201), miércoles 20 de noviembre, y Área La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), jueves 21 de noviembre. 

Wilda Aguirre volvió a su tierra natal en Vicuña para hacer apicultura: “Tengo libertad y trabajo en mi pasión”

Un cambio de 180° hizo Wilda Aguirre, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Actualmente se dedica a la apicultura en la localidad de Diaguitas, comuna de Vicuña. Sin embargo, por muchos años vivió en Iquique, donde tenía un local en el mall de la ciudad. De aquella época recuerda que “estaba esclavizada a mi negocio. Tenía una agencia de juegos de Lotería, Caja Vecina y para el pago de cuentas; entregaba distintos servicios básicos para la comunidad. Ahora, en cambio, tengo libertad, manejo mis tiempos y trabajo en mi pasión”.

Dice que cuando estaba en Iquique ya le venía dando vueltas la idea de establecerse en Vicuña. Era 2018 y tenía como horizonte “volver acá, a mi tierra, donde nací”. Pero no fue hasta que se produjo la pandemia que optó por retornar.

- Ya en Diaguitas, ¿cómo es que decidió a trabajar en la apicultura?

- Primero que todo, nunca me lo propuse. Fue algo que se dio con el tiempo, sobre todo porque mi hermano se dedica a la apicultura. El 2021 tenía mis colmenas. Ya son tres años los que llevo mi vida al 100% en función de mis abejas, con 39 colmenas. Es mi fuente laboral y estoy feliz, ha sido fantástico.

El nombre de su apiario es Adriana, en honor a su madre. A través de él produce miel que, según detalla, “se caracteriza porque la saco con texturas, colores y aromas diferentes. Eso es muy valorado por los consumidores”. Además, ofrece subproductos como polen, propóleo y arrope, entre otros.

Sobre la labor de esta usuaria de INDAP, el director regional de la institución, Víctor Illanes, indica que “desde la institución trabajamos por dar el mejor servicio a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y este despliegue se ve reflejado en el avance que ha tenido Wilda. Ella participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a través del cual recibe asesoría técnica y se ha adjudicado un fundidor de cera y una batea desoperculadora, lo que, según nos dijo, contribuyó a optimizar su trabajo. Junto a ello, ha recibido créditos para la compra de material apícola y la construcción de una sala de extracción de miel. Todo esto aporta a su quehacer productivo y a que, en consecuencia, tenga más producciones, las que por su calidad son muy apetecidas por los consumidores”. 

Wilda Aguirre pertenece a la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui, organización usuaria de INDAP, y también se dedica a la agricultura, especialmente a través de la producción de limón, damasco, membrillo y guayaba.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, esta usuaria de INDAP es una muestra de que “a lo largo de los años en el mundo rural se han ido generando las condiciones para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida, lo que ha hecho que más personas quieran volver a sus raíces, tal como ella, quien sigue aprendiendo más sobre el rubro apícola y se ha ido consolidando como una productora destacada de la comuna de Vicuña”.

Álvarez agregó que “desde el Ministerio de Agricultura nos enorgullece conocer historias como la de Wilda, porque ejemplifica lo que el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado desde el primer minuto, que es que más personas estén en los territorios rurales, aportando con su granito de arena al desarrollo local, con alimentos sanos, tradicionales y con identidad”.

Los interesados e interesadas en comprarle productos a Wilda Aguirre pueden contactarse con ella en el número celular +56 9 9445 7744.

Feria de las Flores Campesinas se posiciona como espacio de comercialización directa en Concepción

Liliums, alstroemerias, varitas de San José, azulillos, plantas ornamentales, hortalizas en macetas, ranúnculos, gladiolos, plantas nativas, suculentas y cactus son algunas de las variedades que se comercializaron en la Feria de las Flores Campesinas que se realizó este miércoles 30 de octubre en la Plaza España de Concepción.

El evento, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto a la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, con patrocinio de la Municipalidad de Concepción, comenzó a funcionar a las 8 horas en torno a la pileta de la plaza, tal como cuando nació esta iniciativa en 1995.

En esta ocasión se presentaron productoras y productores de flores y plantas de las comunas de Hualqui, Yumbel, Florida, Tomé, Penco, Coronel y Arauco, quienes llegaron con lo mejor de cada uno de sus predios.

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, Margarita Rubio, destacó la importancia que tiene esta feria para todos los pequeños productores de flores apoyados por INDAP: “Para todos quienes nos dedicamos a este rubro, es muy importante contar con este espacio de comercialización directa, especialmente en esta fecha que es cuando nuestros clientes nos buscan y traen a nuevos compradores. Es increíble cómo saben que cada 30 de octubre estaremos acá, siempre con flores y plantas de primera calidad, ideales para hacer regalos, arreglos o para llevar al cementerio”.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, dijo que esta feria es una instancia de comercialización directa que les permite a las productoras y productores vender sin intermediarios y en un espacio accesible a todo el público. “Actualmente INDAP apoya a través de sus programas e instrumentos, a 160 usuarios y usuarias, de los cuales el 70% son mujeres que trabajan este rubro como área principal de su sistema productivo”, sostuvo.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, agregó que para el gobierno del Presidente Boric es fundamental continuar apoyando este rubro, especialmente porque está ligado a la agricultura familiar campesina y sus tradiciones.

En cuanto a los compradores, estos no dudaron en destacar los buenos precios y calidad de las flores, considerando que son especies recién cosechadas, sin golpes de frío ni traslados extensos.

Agricultoras de las comunas de Pica y Pozo Almonte egresan del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu

Un grupo de mujeres agricultoras de las comunas de Pica y Pozo Almonte, región de Tarapacá, egresaron del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Se trata de 19 mujeres que desarrollan su vida productiva en la ruralidad y que luego de tres años de capacitación pudieron egresar del programa, que tiene como objetivo apoyar a las pequeñas productoras y campesinas que requieren iniciar actividades productivas sustentables que faciliten su empoderamiento personal, desarrollo asociativo y autonomía económica.

La ceremonia de egreso se llevó a cabo en la Salón de Artes Escénicas de la comuna de Pozo Almonte, lugar donde las egresadas fueron acompañadas por la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado, y el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, además de la encargada de la Oficina de la Mujer del municipio de Pica, Belina Apala, quien asistió en representación del alcalde de la comuna.

La ceremonia se inició con una exposición programática de INDAP a cargo del jefe de la Agencia de Área de Pozo Almonte, Carlos Bugueño, quien dio a conocer a las asistentes los instrumentos de asesoría e inversiones a los que podrían acceder, ya que al quedar licenciadas del programa convenio quedan inmediatamente en calidad de usuarias de la institución.

Las egresadas pertenecen a las agrupaciones Frutales de Pica (6), Verdecitas de La Tirana I (7) y Verdecitas de La Tirana II (6).

En representación de las egresadas, la agricultora Maribel Paredes agradeció el reconocimiento y la entrega de certificados, resaltando “el haber logrado unirnos como mujeres organizadas para así recibir este apoyo y tener este proyecto, y decirles a las mujeres que están en su primer año de este programa que sigan adelante hasta que culminen sus proyectos”.

Catalina Salgado, directora regional de Prodemu, resaltó la labor que cumple este programa formativo y de capacitación desde hace ya 26 años, “el cual seguirá avanzando en este proceso de fortalecer la vida de las mujeres rurales. Las felicito, fueron tres años de proceso formativo en los cuales hay que reconocer la perseverancia y sobre todo la responsabilidad que demostraron”.

Adolfo Hidalgo, director de INDAP Tarapacá, destacó la importancia del trabajo colaborativo que implica este tipo de programas: “Nuestro compromiso como servicio es seguir monitoreando este nuevo vinculo que ustedes han adquirido como egresadas del convenio y usuarias del servicio. Yo siento que son verdaderas emprendedoras rurales y debemos seguir poniendo en valor su trabajo, que finalmente es el que vemos en las mesas de tantas casas. Seguramente cada una de ustedes reúne tres condiciones fundamentales. El poder tener acceso a recursos, la idea fuerza que las motiva y, sobre todo, las ganas, convicción que nos debe ayudar a todos a seguir adelante”.

Director de INDAP Coquimbo se reúne con dirigentes campesinos y destaca lo clave que es el trabajo conjunto

La participación ciudadana constituye un pilar fundamental en la toma de decisiones y en la entrega de apoyos eficientes a la comunidad. En este sentido, INDAP cuenta con dos instancias: El Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités de Agencia de Área (CADA).

Bajo esa línea es que el director del servicio en la región de Coquimbo, Víctor Illanes, se desplegó por el territorio para sostener reuniones con dirigentes campesinos de organizaciones usuarias de la institución y con miembros de los CADA de La Serena, Ovalle, Combarbalá e Illapel. 

Illanes recalcó a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena lo importante que es trabajar en conjunto para lograr el fortalecimiento y crecimiento del campo. Además, dio a conocer los beneficios que posee el servicio y les detalló el actual proceso de elecciones que se lleva a cabo para definir a la nueva directiva del CAR.

Una de las asistentes a las jornadas fue la presidenta del CADA Ovalle, Petronila Espinosa, quien sostuvo que “hay mucha gente que no sabe lo que significa ser parte del CADA o del CAR y por eso esta reunión fue muy importante, porque se mostró el trabajo que se realiza y se aclararon dudas al respecto”.

Por su parte, el presidente de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín de la provincia de Choapa, Nelson Durán, manifestó que ante el cambio climático “el hecho de que las autoridades se acerquen y se reúnan con nosotros es una señal de confianza que refleja que no estamos solos”. Añadió que “me interesa mucho estar en la toma de decisiones, por eso que se nos asesore sobre las instancias de participación de INDAP es muy significativo”.

“Me parece importante que se generen estas instancias donde las autoridades logren conocer en terreno las necesidades y requerimiento de los dirigentes campesinos. Destaco bastante que el director esté dispuesto a escucharnos y que entregue detalles de la labor de los CADA y CAR”, dijo Luisa Flores, presidenta de la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui e integrante del CADA La Serena.

Dentro de los ejes estratégicos de INDAP está el de Transformación y Participación Asociativa, en el cual se promueve una labor en conjunto con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para avanzar en el desarrollo del mundo rural.

Víctor Illanes destacó que “para nuestra administración es de suma relevancia estar en contacto directo con las y los dirigentes, porque son ellos quienes conocen las problemáticas de los habitantes de la ruralidad y nos pueden aportar en la creación de apoyos que respondan a esas necesidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida, como nos mandató el Presidente Boric”. Añadió que “en estas reuniones en las tres provincias de la región pudimos transmitirles a los campesinos y campesinas los detalles de lo que es el proceso de elecciones para la nueva directiva del CAR, en el que los interesados e interesadas pueden inscribir su candidatura hasta el 7 de noviembre”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo hincapié en que “desde nuestra cartera velamos porque se tomen en cuenta las opiniones de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena al momento de tomar decisiones. De esta manera procuramos llegar con apoyos concretos a los territorios. Las reuniones que sostuvo el director regional de INDAP con dirigentes campesinos permitirán canalizar la información recepcionada y los y las habitantes rurales actualizarán sus conocimientos en torno a las iniciativas que tiene el INDAP para su desarrollo”.

$1.400 millones en incentivos recibirán 3.591 ganaderos de O’Higgins afectados por eventos climáticos

Con el fin de apoyar a los pequeños ganaderos que sufrieron daños y afectaciones a causa de eventos climáticos, INDAP y el Gobierno Regional de O’Higgins harán entrega de incentivos para la Recuperación Agropecuaria a 3.591 agricultores de diversas comunas de la región, por un monto total superior a los 1.400 millones de pesos. Cada beneficiado recibirá un monto de 400 mil pesos que podrá destinar solo a la compra de alimento para sus animales. Para optimizar los recursos y obtener mejores precios, la mayoría de las y los beneficiados harán compras conjuntas de forraje a través de los programas Prodesal de las comunas.

Esta importante iniciativa de apoyo a la agricultura familiar campesina es financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins, el cual en mayo de este año suscribió con INDAP un convenio de transferencia de recursos por un monto superior a los 2 mil millones de pesos.

“Para nosotros es tremendamente importante apoyar a nuestras agricultoras y agricultores, sobre todo cuando sus emprendimientos se han visto afectados por el mal tiempo, ya que se trata de situaciones excepcionales y como autoridad tenemos la obligación de estar presentes”, sostuvo la gobernadora (S) Natalia Sánchez Aceituno, agregando que “estamos felices de que este aporte sea una realidad y que las familias campesinas de O’Higgins puedan salir adelante, recuperando o mejorando sus producciones, lo cual nos parece muy relevante, ya que finalmente son ellos lo que disponen de los alimentos esenciales para las mesas de los chilenos”. 

El proyecto para la Recuperación Agropecuaria contempla también entregar alimento para aves a más de mil productores del rubro avícola de diversas comunas dela región; por un monto total de aproximadamente 380 millones de pesos. Cabe agregar que en julio del presente año se hizo entrega de incentivos a 546 apicultores, por un monto de $213.050.000.

En los últimos años, la agricultura familiar campesina ha enfrentado diversos problemas y desafíos por el cambio climático, el alza de los insumos y otros factores. Precisamente los eventos climáticos han causado graves daños en la infraestructura, cultivos y emprendimientos de pequeños agricultores, por lo que INDAP ha entregado ayuda de emergencia y otros incentivos; contando con el apoyo del GORE de O’Higgins, que ha aportado recursos para apoyar la recuperación y mejoramiento de la producción agropecuaria.

Entrega de incentivos en Navidad y Lolol

En Navidad y Lolol se inició la entrega de estos incentivos. En el área de Litueche de INDAP –que comprende las comunas de Litueche y Navidad- recibieron incentivos 368 agricultores, por un monto total de 147 millones 200 mil pesos. Específicamente en la comuna de Navidad se entregó esta ayuda a 210 productores, por un monto total de 84 millones de pesos.

En Lolol se hizo entrega de incentivos a 263 agricultores, por un monto total superior a los 100 millones de pesos. Cabe destacar que en el área de Lolol se ha entregado apoyo a la agricultura familiar campesina por más de 1.340 millones de pesos en proyectos de riego, mejoramiento de suelos y otras inversiones.

Las ceremonias de entrega de incentivos para la Recuperación Agropecuaria contaron con la presencia de la jefa de Fomento e Industria del GORE, Leonor Díaz; el director regional de INDAP, Braulio Moreno, alcaldes subrogantes o sus representantes, la senadora Alejandra Sepúlveda, concejales y otras autoridades.

Al intervenir en la ceremonia, la pequeña ganadera de Lolol Alicia Galaz Moraga agradeció el apoyo tanto de INDAP como del Gobierno Regional, indicando que estos recursos se suman a otras ayudas que han recibido y que son necesarias para rehabilitar sus unidades productivas. Ella vive en el sector Rangulí y a sus 69 años sigue muy activa: tiene una masa ganadera de 40 bovinos y destaca también por su trabajo en apicultura.

La jefa de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Leonor Díaz, reiteró el compromiso con la agricultura familiar campesina, por su importancia y aporte al desarrollo de la región.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, indicó que a través del convenio de transferencia para la Recuperación Agropecuaria estamos entregando más de 1.400 millones de pesos “porque el Gobierno Regional ha decidido apoyar la agricultura familiar campesina, que tiene mucho que aportar al desarrollo de la región y que también es un motor de crecimiento para esta zona del país”.

Elecciones de los CADA 2024 en Aysén: lideresas impulsan futuro de las comunidades campesinas

  • Con una mayoría de mujeres electas representando sus organizaciones en los Consejos Asesores de Área (CADA) de INDAP Aysén para el período 2024-2027, la participación femenina marca un precedente en los espacios de toma de decisiones, beneficiando las necesidades de las comunidades rurales de Aysén.

INDAP Aysén cerró con éxito el proceso de elecciones de los Consejos Asesores de Área (CADA), donde las mujeres rurales se destacaron como mayoría en los liderazgos elegidos. El proceso de votación presencial se llevó a cabo en diversas comunas de la región, incluyendo Cochrane, Puerto Aysén, Coyhaique y Chile Chico. La instancia eleccionaria permitió a las organizaciones campesinas elegir a sus representantes, quienes trabajarán junto a INDAP en el desarrollo de los programas que beneficien a sus territorios.

La directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos Cárdenas, subrayó la relevancia de este hito: "Es una alegría y un orgullo enorme ver cómo las mujeres están participando mayoritariamente en espacios como el CADA, un lugar clave para la toma de decisiones en el desarrollo rural. Durante mucho tiempo, las mujeres en el mundo campesino estuvieron relegadas a labores de cuidado y dentro de la esfera familiar, pero hoy están demostrando su capacidad para liderar, representar y transformar nuestras comunidades".

Entre las elegidas destacan Jolett Fernández Carrillo, de la Cooperativa Agroalimentaria Tierra Viva Cochrane; Teresa Cruces Reyes, de la A.G. Río Baker; Jessi Rebolledo Jara, del Comité Campesino Las Confluencias de Mañihuales; Bernardita Alicia Lagos Rebolledo, del Comité Campesino Artesanal Las Raíces de Mañihuales; Guillermina Miranda Zapata, de la A.G. de Mujeres Campesinas de la Patagonia de Aysén; Gloria Retamal Silva, de la Asociación Cultural de Artesanas Manos Amigas El Blanco, y Elsa Ancamil Hernández, de la Agrupación Mujeres Campesinas Flor del Litoral, quienes ahora forman parte de los consejos asesores de sus respectivas áreas.

El último proceso realizado corresponde al área de La Junta, donde la votación se realizó el 18 de octubre. En esta instancia, tras el conteo de los votos y redacción del acta final, las organizaciones campesinas eligieron como representantes 2024-2027 a Andrea Elgueta Corvalán, de la AG de Mujeres Campesinas de La Junta; Constanza Schenke Rosas, de la API La Junta, y Luis Pérez Cárdenas, de la AG Agrícola y Ganadera de Pequeños Campesinos de La Junta.

Desde INDAP Aysén se destaca la importancia de los CADA para el desarrollo de las familias campesinas de la región. Estos espacios permiten articular de manera pertinente los programas del servicio con las necesidades reales de las comunidades rurales. En esta nueva etapa 2024-2027 se impulsa un desarrollo agrícola sostenible y adaptado a los desafíos específicos de la región de Aysén, asegurando que las voces locales tanto de hombres y mujeres sean parte de las decisiones estratégicas.

Productores frutícolas de Lago Verde y La Junta mejoran sus cultivos gracias al apoyo de INDAP

Con la llegada de la primavera, la producción frutícola en la Región de Aysén cobra especial relevancia y marca un momento clave para fortalecer la soberanía alimentaria y diversificar los cultivos de la agricultura familiar campesina. En ese contexto, INDAP ha llevado a cabo tres exitosas jornadas de desarrollo frutícola en las localidades de Lago Verde y La Junta, a cargo del profesional del Programa de Frutales, Jorge Huichalaf, capacitando a productoras y productores en el manejo de frutales mayores y menores. Estas jornadas contaron con el apoyo técnico de los equipos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y han sido una oportunidad para aprender en terreno y reforzar el conocimiento de los ciclos naturales que impulsan la producción agrícola en la región.

La directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos Cárdenas, subrayó la importancia de estas capacitaciones: "Estas jornadas representan una oportunidad valiosa para las familias campesinas. Cada vez que capacitamos a las familias productoras en el manejo de frutales, contribuimos al fortalecimiento de su autonomía en la producción de sus alimentos, permitiéndoles mejorar la calidad de sus cultivos y avanzar hacia una agricultura más sostenible. Nos llena de orgullo ver cómo estas acciones fortalecen a las comunidades rurales, impulsando su crecimiento y la soberanía alimentaria".

Durante tres días se realizó un programa intensivo que incluyó visitas prediales y días de campo en los predios de distintas productoras y productores. El primer día, en La Junta, se revisaron técnicas de manejo y se compartieron experiencias en la producción local de frutales. Al día siguiente, en Lago Verde, se realizó un día de campo coordinado por el equipo de Prodesal, donde se abordó el manejo de frutales mayores y menores, seguido de una visita en terreno. El tercer día culminó con una jornada de campo en La Junta, en la que se continuó perfeccionando las técnicas frutícolas con apoyo de los técnicos del Prodesal Cisnes, Marcia Irarrázaval y Bryan Díaz, junto a Guillermo Seguel, jefe técnico del Prodesal Lago Verde, y Alejandro Rudloff, coordinador SAT.

Elia Carrera Loaiza, productora de Lago Verde participante de la actividad, expresó que "ha sido una experiencia enriquecedora trabajar en nuestros predios con apoyo de expertos. Gracias a este apoyo estamos aprendiendo a cuidar de manera eficiente nuestros cultivos para seguir creciendo y aportando a la comunidad rural".

Asimismo, la jefa del Área INDAP La Junta, Carolina Velásquez, expresó su entusiasmo por las jornadas de aprendizaje: “Estas capacitaciones son clave para que las comunidades campesinas de localidades como La Junta y Lago Verde fortalezcan su autonomía productiva y contribuyan al bienestar del territorio a través de producción de alimentos sanos y naturales”.

Con estas jornadas, INDAP avanza en su misión de promover una agricultura sostenible y resiliente. Una agricultura sostenible significa producir de manera equilibrada, respetando los ciclos naturales y utilizando recursos de forma eficiente para garantizar la productividad a largo plazo. La resiliencia, por otro lado, es la capacidad de las productoras y productores para adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes, asegurando su bienestar y la continuidad de sus cultivos. Por ello, este tipo de iniciativas contribuye a preparar a las familias ayseninas en temas de producción y nutrición vegetal, prácticas agroecológicas de manejo de frutales y la importancia de conocer las variables climáticas, entregando herramientas concretas para seguir enfrentando los desafíos del mundo rural.

Jóvenes rurales de Arica y Parinacota entregaron sus ideas para construir política nacional del sector

  • Diálogo participativo, que se realiza esta semana en tres zonas del país, estuvo marcado por abordar temas como autonomía económica, identidad local y autocuidado, entre otros.

Cerca de 25 jóvenes de entre 18 y 39 años fueron parte de los Diálogos Ciudadanos para la Política Nacional de Juventudes Rurales que se realizaron este jueves 24 de octubre en el campus Saucache de la Universidad de Tarapacá. 

La instancia, organizada por INDAP, Odepa e Injuv, estuvo basada en un taller participativo donde los jóvenes revisaron los avances de la política nacional para el sector, para luego entregar sus apreciaciones con el objetivo de que la propuesta refleje sus realidades y necesidades. Durante esta semana, paralelamente se realizan otras jornadas similares en las regiones Metropolitana y del Biobío.

Esta iniciativa se realiza en el contexto del anuncio hecho por el Presidente Gabriel Boric, quien se comprometió a impulsar el desarrollo de los jóvenes rurales, buscando reducir los rezagos y las limitaciones de quienes viven en las zonas alejadas de áreas urbanas.

A la cita asistieron jóvenes de los valles y zonas rurales de la región, quienes aportaron sus ideas para dar forma a esta política, que busca ser el marco de referencia para las decisiones, tomando en cuenta prioridades, visión y valores. En ese sentido, se conversaron temas relacionados con la autonomía económica, educación y formación, autocuidado para la salud y bienestar, liderazgo e identidad local. 

“Este diálogo recoge la voz de los protagonistas, de los jóvenes de Arica y Parinacota, para construir en conjunto una Política Nacional de Juventudes Rurales que permita equiparar las condiciones de vida de quienes habitan el campo respecto de los que viven en las ciudades. El despoblamiento de las zonas rurales es una realidad y buscamos que las nuevas generaciones tengan oportunidades de crecimiento personal y profesional en sus territorios”, señaló la directora regional de INDAP, Anita Flores.

El director nacional del Injuv, Juan Pablo Duhalde, destacó este trabajo en conjunto con los jóvenes de la región. “Toda la información que vayamos recolectando se va a poner a disposición para que las y los jóvenes de Chile puedan debatir y aportar a esta Política Nacional de Juventudes Rurales, que es el mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric”.

“Soy hija de agricultores y nunca he participado de estas oportunidades, por lo que es interesante venir acá y conocer sobre el trabajo y las oportunidades que se dan para los jóvenes. Es bueno tener acceso a la información, porque hay mucho por hacer en los valles con el apoyo del gobierno y así no dejar nuestros pueblos”, expresó Bárbara Catacora, habitante del valle de Azapa.

Las juventudes rurales representan un 13,3% de la población nacional (1.390.684) y de ellas el 13,7% trabaja en el sector agropecuario.

Jóvenes rurales de la región de Valparaíso fortalecen sus habilidades en un taller de liderazgo

Jóvenes representantes de la Agricultura Familiar Campesina de distintas comunas de la región de Valparaíso, entre ellas Putaendo, Panquehue, Quillota, Olmué, El Tabo, Casablanca y Cartagena, participaron en un taller de capacitación organizado por INDAP con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo y comunicación y contribuir de manera efectiva al desarrollo social y económico en sus comunidades.

La actividad, que también incluyó dinámicas grupales para resaltar la importancia del trabajo en equipo, fue impartida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a través de su representante en Chile, Hernán Chiriboga. El taller buscó proporcionar herramientas prácticas que permitan a los jóvenes enfrentar los desafíos del mundo rural actual, potenciando sus habilidades para liderar proyectos y colaborar en equipo.

“Esta actividad fue muy interesante e informativa, porque uno va aprendiendo habilidades que no maneja, relacionadas con las emociones, que son fundamentales para trabajar en armonía con el resto. Nos sirvió también para el desarrollo de nuestro trabajo, para entendernos, porque nosotras trabajamos entre cinco hermanas, entonces esto nos permite aprender a escucharnos y así mejorar nuestro negocio”, dijo Jaqueline Miranda, del emprendimiento Huevos de mi Campo, de El Tabo.

Desarrollo sustentable

Pedro Muñoz, de Panquehue, productor de plantines y árboles nativos, fue otro de los asistentes a la jornada para agrolíderes. “Fue una actividad entretenida, una buena oportunidad para los jóvenes. Este tipo de iniciativas permiten conectarnos y crear lazos entre nosotros”, dijo.

Por su parte, Hernán Chiriboga, representante del IICA en Chile, precisó que “la idea es entregar herramientas de agroliderazgo para los jóvenes rurales, ver la importancia de formar más jóvenes agrolíderes que estén comprometidos con el desarrollo sustentable, con generar negocios rurales, con volverle atractivo el sector rural a la juventud”. Asimismo, recalcó que se necesita fortalecer el compromiso de los jóvenes por crear mejores condiciones para la vida rural.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, subrayó la importancia de apoyar a la juventud rural: "Para nosotros es fundamental empoderar a los jóvenes rurales, ya que ellos son el futuro del desarrollo agrícola en el país. Estas instancias les permiten adquirir conocimientos y habilidades que no solo mejorarán sus emprendimientos, sino que contribuirán al crecimiento sostenible de sus comunidades. Estamos muy contentos de haber facilitado este espacio de aprendizaje."

La jornada cerró con una mirada a futuros encuentros de capacitación que sigan fortaleciendo a los jóvenes emprendedores rurales de la región, en busca de una mayor cohesión entre ellos y la mejora de sus proyectos productivos.

Capacitan sobre correcto uso de maquinaria agrícola a diez productores campesinos de Los Vilos

La llegada de la tecnología al mundo rural ha permitido optimizar los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Para aprovechar al máximo estos beneficios es indispensable que campesinos y campesinas sepan usar y mantener las maquinarias agrícolas, y por esa razón INDAP Coquimbo realizó en la comuna de Los Vilos un taller sobre el manejo de estos equipamientos.

Los participantes de la jornada fueron 10 usuarios y usuarias del servicio que recientemente, y gracias a la herramienta Inversiones de Fomento Productivo (IFP), se adjudicaron podadoras de altura, motocultivadores y otros proyectos acordes a la ejecución de su trabajo.

Uno de los beneficiados fue Iván Saavedra, de la localidad de El Quelón, quien recibió una podadora de altura y un cortaseto eléctrico que le permitirán optimizar su labor. “Esto es excelente, muy bueno. Antes tenía que hacer todo a mano y ahora podré realizar mi trabajo en menos tiempo y con menor gasto de energía. Me cansaré poco. Además, la capacitación que nos dieron fue un gran complemento”, dijo.

“Queremos que con el IFP nuestros usuarios y usuarias modernicen sus procesos productivos, ya que eso es clave para mejorar la competitividad. Junto a ello, también es muy relevante que conozcan el funcionamiento y la mantención de sus equipos, para un uso más eficiente. Vemos el gran potencial que tienen las campesinas y los campesinos y por eso procuramos brindarles apoyos concretos”, sostuvo el jefe del Área INDAP Illapel, Carlos Pizarro. 

El IFP es parte del componente de inversiones los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), ambos ejecutados mediante convenios de INDAP con las 15 municipalidades de la región de Coquimbo.

En la comuna de Los Vilos este 2024 la citada herramienta ha beneficiado a 40 productores y productoras, con una inversión total cercana a los $70 millones.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, resaltó que “el Presidente Boric y nuestro ministro de Agricultura nos han pedido entregar las mejores herramientas para que el mundo rural se desarrolle de forma eficaz. Precisamente, el IFP cumple con lo solicitado, ya que otorga a los campesinos y campesinas la posibilidad de fortalecer su trabajo con maquinarias, implementos o infraestructuras acordes a los desafíos actuales”.

Por su parte, la alcaldesa (S) de Los Vilos, Eveling Cuevas, destacó que “el trabajo que hacemos en convenio con INDAP nos tiene contentos, porque vemos que los agricultores y agricultoras fortalecen de forma real sus actividades productivas. Estamos convencidos que el uso de la tecnología es fundamental para que el campo crezca, y además aportamos con la entrega de conocimiento que ayudarán a sacar mayor provecho a estos beneficios que promueven una mejor calidad de vida en el campo”.

El taller de capacitación se realizó en el Parque Guangualí de Los Vilos y fue dictado por integrantes del equipo técnico de los programas Prodesal y PADIS y por trabajadores de las empresas proveedoras de las maquinarias.

Más de 500 familias de Tarapacá se benefician con programa de internet satelital impulsado por Hughes e INDAP

Con el objetivo de seguir reduciendo la brecha digital en zonas remotas y aisladas del país, se implementaron cinco puntos de conectividad satelital en la Región de Tarapacá, específicamente en las comunas de Colchane, Pica y Pozo Almonte. Instalados en lugares estratégicos para las comunidades, como sitios agrícolas, escuelas básicas y una sede social, 520 familias de localidades como Ancovinto, Valle de Quisma, Pintados y Huatacondo, tendrán acceso gratuito a internet satelital.

La iniciativa, resultado del trabajo conjunto entre INDAP y Hughes, busca impulsar la digitalización entregando acceso gratuito a internet en áreas con dificultades de cobertura. El estudio “Hogares conectados; un camino hacia la inclusión digital” realizado por la Fundación País Digital sitúa a la Región de Tarapacá entre las primeras tres en términos de conectividad en el país. Sin embargo, aún queda camino por recorrer, específicamente en las áreas rurales y en sectores económicos específicos. Uno de ellos es la agricultura.

“La reducción de la brecha digital en territorios rurales es uno de los pilares estratégicos impulsados por el actual gobierno; permite avanzar en distintas áreas e ir reduciendo brechas de inclusión y alfabetización digital. Es un desafío primordial para impulsar el desarrollo económico de las regiones. Que puedan abrirse a nuevos canales digitales de comercialización e incorporarse a este mundo cada vez más interconectado”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

En este contexto, Raúl Peñailillo, director de ventas de Hughes, destacó la posibilidad de entregar soluciones de conectividad donde más se necesita, independiente de dónde se sitúen. "La geografía de Chile es muy diversa y en este sentido el internet satelital se ha transformado en un habilitador en el proceso de reducción de la brecha digital”, indicó.

Agregó que, en este proceso, las alianzas público-privadas son fundamentales para ampliar las posibilidades de conectividad e incluir a los que se encuentran más aislados. “Gracias al trabajo conjunto con INDAP fue posible habilitar estos cinco puntos en la región, entregándoles acceso gratuito a internet a más de 500 familias”, concluyó Peñailillo.

El seremi de Transporte y Telecomunicaciones de Tarapacá, Pedro Medalla, agradeció la ejecución de este tipo de alianzas público-privadas que “van en beneficio de las personas y disminuyen la brecha digital, uno los objetivos importantes que tenemos en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Hemos visto cómo funciona este punto de internet satelital y creemos que va a beneficiar mucho a estas comunidades, tanto en el plano productivo como en el ámbito de su vida cotidiana y social”.

Por su parte, la delegada presidencial de la Provincia del Tamarugal, Camila Castillo, calificó como “exitosa y provechosa la jornada junto al director nacional del INDAP, Santiago Rojas, con quien estuvimos en la localidad de Pintados, inaugurando un sistema de conectividad satelital que va a mejorar una necesidad esencial para los agricultoras y agricultores de nuestra provincia, como es la conectividad”.

Orlando Ramos González, es un agricultor de Juventud del Desierto en Pintados que cultiva principalmente limón de Pica y mangos. Se presenta como alguien que hace “35 años está haciendo agricultura acá en Pintados”. Consultado sobre la inauguración del punto de conectividad en su sector, dice que "es una bendición lo que nos cayó, porque era una necesidad muy, muy importante. De verdad muy contento porque sé que nos va a servir a muchos, así como a agricultores y también a jóvenes que estudian. Va a ser un apoyo muy grande”.

El proyecto de conectividad satelital también pone su foco en el ámbito de la educación en zonas rurales. Así, dos de las instalaciones se realizaron en las escuelas básicas de Huatacondo y Pintados en Pozo Almonte, beneficiando a 103 estudiantes. En esta oportunidad, el último punto de conectividad se entregó al Centro de Madres del Valle de Quisma, comuna de Pica, un lugar de encuentro comunitario en el que se desarrollan diversas actividades y que beneficiará a 210 adultos y 50 niños.

Agricultura Sustentable
Durante su visita a la región, el director nacional de INDAP también estuvo en el sector Matilla, comuna de Pica. Allí, Rojas visitó al predio de Sergio Carlos Sanquea, productor que implementó un proyecto de riego que incorpora energías renovables no convencionales con un set de paneles fotovoltaicos que entregan electricidad al sistema de regadío.


El proyecto, ejecutado a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI), tuvo un costo total de $13.330.000, de los cuales $12.000.000 fueron financiados por INDAP, asegurando el riego para una hectárea de superficie cultivable.

En su recorrido por la Región de Tarapacá, el director nacional también se reunió con la gobernadora regional (s) de Tarapacá, Rosa María Alfaro, junto a quien abordó diversos aspectos de proyectos impulsados a través de la Estrategia de Desarrollo Regional y de la Política Regional de Desarrollo Rural, iniciativas que buscan fortalecer, por ejemplo, la conectividad digital.