Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Productor de espumante Walter Kandia desarrolla proyecto de enoturismo en Ránquil

Con la mirada puesta en hacer del turismo rural una actividad rentable, sustentable y que vaya de la mano con la educación de la comunidad, para resguardar el tesoro natural en que viven, Walter Lucas Kandia está embarcado, con apoyo de INDAP, en un proyecto de enoturismo para la comuna de Ránquil, Región de Ñuble, iniciativa que es compartida por otros pequeños productores de la zona para ampliar sus actividades campesinas.

La visión de Kandia está englobada en un círculo que parte con la bodega donde elabora espumante con métodos ​artesanales y una guarda de dos años y medio en un ambiente sustentable, proyecto que mostró a la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, con quien recorrió las bodegas donde reposa su producción.

“Este es uno de los proyectos que INDAP está apoyando a través de su Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Enoturismo, que incorporó a productores egresados de Prodesal con impacto productivo y registro Sernatur, lo que les permite seguir creciendo y desarrollando una oferta de interés para los visitantes, para lo cual pueden acceder a herramientas de apoyo comercial y gestión turística”, comentó Merino Coria.

Kandia y su esposa, Emi Oñate, llegaron a Ránquil en 2006 y en su terreno descubrieron una gran cantidad de parras de las cepas País y Moscatel de Alejandría, lo que dio pie a su emprendimiento. “Lo nuestro nace de producir lo que encontramos en el terreno que compramos aquí en Manzanar, donde había cepas muy antiguas. Tuvimos la suerte de que en 2015 las cepas País y Moscatel fueron declaradas patrimoniales, por lo que decidimos producir espumante a la usanza antigua, con dos años y medio de guarda: un año en primera fermentación, un año en segunda fermentación y medio año de estabilizado, degüelle y encorchado”, cuenta Kandia.

Imagen eliminada.

Produciendo desde 2013, han mantenido su sello patrimonial, pese a la falta de mano de obra. Por lo mismo, considerando el carácter vivencial de la propuesta turística, Kandia indica que la idea es desarrollar un turismo donde los visitantes participen en las labores agrícolas de la viña, como la vendimian, poda y, si es posible, la manufactura, ya sea de vinos experimentales o del espumante, como por ejemplo el proceso de encorche.

La continuidad del proyecto es una escuela o centro de capacitación que permita a los jóvenes quedarse en el campo con un aprendizaje asociado a lo que se espera sea el polo de desarrollo del territorio.

Para sumar y mostrar la riqueza de la memoria y el patrimonio cultural de la zona, tanto de la cultura agrícola y viñatera, Kandia ha hecho de su casa un verdadero museo, que requiere de un espacio más adecuado pero que hoy atesora diversos artículos, como figuras de loza creadas en Lota en la década del 30 y que muestran oficios locales, cerámica de Valdivia y algunas piezas de Fanaloza Penco, además de mobiliario local, donde destaca una banca de la primera escuela básica de esta comuna de Ñuble.

Agricultores de Alianzas Productivas de Malleco reciben recursos para mecanizar labores

Incentivos productivos por más de $123 millones entregó INDAP para financiar proyectos orientados a mejorar la mecanización de 83 pequeños agricultores de la provincia de Malleco que participan en el Programa Alianzas Productivas de la institución.

La directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, realizó la entrega simbólica de estos recursos en la comuna de Victoria, oportunidad donde destacó que “esta inyección de recursos contribuirá a potenciar el desarrollo productivo y comercial de estos 83 productores, que están articulados a través de un trabajo conjunto que desarrollamos con Saprosem S.A., del holding de empresas de Agrotop, la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria y la Cooperativa Campesina Apícola Valdivia Limitada".

Los agricultores agradecieron el importante apoyo de INDAP, que será destinado a la adquisición de rastras, vibrocultivadores, enfardadoras, pulverizadores, implementos apícola, abonadoras y trituradoras de grano, entre otros equipamientos, los que llegarán a mejorar rendimientos, reducir costos y optimizar los tiempos de las actividades agrícolas que desarrollan en sus campos, para así mejorar sus ingresos y calidad de vida.

El Programa Alianzas Productivas de INDAP tiene como objetivo facilitar la incorporación de la pequeña agricultura a la dinámica de una agricultura más competitiva, a través del fortalecimiento de las capacidades productivas y empresariales. Actualmente existen siete Alianzas Productivas en La Araucanía donde participan aproximadamente 370 agricultores dedicados a la producción de cereales, frutales menores y ganadería.

Mercado Campesino realizado en Viña del Mar ofreció vitrina comercial a pequeños agricultores

Gracias a un trabajo conjunto con la Municipalidad de Viña del Mar, INDAP Valparaíso realizó el pasado miércoles 14 un exitoso Mercado Campesino en la Ciudad Jardín, en la intersección de 8 Norte con Avenida Libertad, para acercar los mejores productos agrícolas de la región a esta zona urbana, además de ofrecer un espacio de comercialización a los usuarios.

El mercado permitió que 10 usuarios de Quillota, Casablanca, Limache y Olmué vendieran una gran variedad de hortalizas de temporada, mermeladas, mieles y distintos productos que entrega el campo chileno. Uno de ellos fue César Marchant, quien contó que “yo llevo varios años enfocado en la producción de agricultura limpia, por lo tanto estos espacios son muy buenos, ya que nos permiten llegar a un público mayor y nos motiva a seguir trabajando como campesinos”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, dijo que “para nuestra institución siempre es importante crear alianzas que beneficien a los usuarios, y quiero agradecer la buena disposición de la Municipalidad de Viña del Mar, ya que el trabajo en conjunto permite que estas cosas sucedan y así los pequeños agricultores logran mejores ingresos, lo que es importante en estos tiempos difíciles de crisis sanitaria”.

Gerardo Casas, director del Departamento de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Viña del Mar, valoró la importancia del Mercado Campesino y expresó que “una de nuestras funciones es promover el emprendimiento y apoyar a quienes lo realizan, por lo tanto es positivo ofrecer el alcance que tiene Viña del Mar a todos los pequeños productores agrícolas de la región”.

En alianza con municipios, supermercados y centros comerciales, INDAP cuenta a nivel nacional con 127 Mercados Campesinos estables, en los que más de 2.000 pequeños agricultores ofrecen verduras y hortalizas frescas, mermeladas, miel, frutos secos, flores y plantas ornamentales, además de artesanía textil y en madera.

 

Plan Caprino promueve uso de registro productivo como herramienta clave de crianceros

Un control de información ordenado y a tiempo es fundamental para el buen funcionamiento del trabajo ganadero, principalmente si se refiere a la toma de decisiones y al alcance de los índices ideales de la explotación caprina lechera.

Por lo anterior, el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero que ejecuta INDAP en la Región de Coquimbo (también conocido como Plan Caprino) está haciendo entrega de recursos para la compra de insumos que contribuyan a cumplir de manera efectiva con este objetivo.

El incentivo corresponde a $200 mil por beneficiado, apoyo que este año favorecerá a un total de 300 productores de la zona.

Fue así que recientemente INDAP llevó a cabo la entrega de este aporte en la comuna de Punitaqui, beneficiando a 9 crianceros. Uno de los favorecidos fue la productora Claudia López, del sector La Rinconada, quien comentó que esta ayuda le permitirá potenciar su trabajo. “Es muy bueno tener estos recursos, es una muy buena ayuda para nosotros. El Plan Caprino nos enseña cosas que uno realmente no sabe, pero que podemos aprender, y con eso vamos mejorando”.

Mediante el incentivo los crianceros podrán adquirir balanzas, medidores, baldes o crotales (pendiente de plástico que se pone en las orejas del ganado para identificarlo). Los materiales permitirán adquirir la información necesaria para llevar registros productivos, un instrumento que almacena datos de interés (como litros de leche ordeñada) respecto a la explotación caprina.

Imagen eliminada.

Todos los beneficiados participan del Eje de Asesoría Especializada que brinda el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero, iniciativa que tiene por objetivo que los usuarios de INDAP dedicados a la producción de leche de cabra en la Región de Coquimbo mejoren sus ingresos mediante la operación de explotaciones eficientes en términos de productividad ganadera.

Respecto a la entrega de recursos el director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, hizo hincapié en que “la producción de leche no es uniforme a lo largo de la lactancia, por lo tanto es esencial llevar un registro que permita conocer en detalle la cantidad de leche que produce un animal a lo largo de este periodo, y con estos recursos que estamos entregando los crianceros podrán obtener los materiales necesarios para hacerlo. Con este aporte estamos contribuyendo a que nuestros crianceros logren un trabajo ganadero más eficiente y sostenible en el tiempo”.

“Nos pone feliz ser parte de una gran iniciativa como es el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero de INDAP Coquimbo. En su segundo año de ejecución seguimos trabajando para que los beneficios de este programa lleguen a más crianceros y con las mejores herramientas de apoyo al rubro caprino. Estamos convencidos del potencial que tienen los ganaderos y por eso apostamos a iniciativas que hagan más sustentable su labor”, indicó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Imagen eliminada.

A nivel regional la inversión de INDAP correspondiente a la entrega de estos recursos es de $60.000.000.

Programa PDTI impulsa el desarrollo productivo y social en la comuna de Guaitecas

Una visita a la localidad de Melinka, capital de la comuna de Guaitecas, para supervisar hacer un seguimiento del trabajo que realiza el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en la zona para fortalecer la economía de las familias campesinas de pueblos originarios, realizaron el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, y el jefe del Área La Junta de la institución, Juan Pablo Luzzi.

Durante la gira, Urrutia y Luzzi tuvieron una reunión con el alcalde local, Marcos Silva, actividad que se suma a las acciones impulsadas para fortalecer los diversos rubros agropecuarios de la comuna, a través de inversiones, créditos y asesorías, con lo que se espera aportar al desarrollo de la economía de la comuna.

“Un componente importante de la gestión del INDAP es lograr que los programas e incentivos lleguen a todos los rincones de la región. Además de conocer los intereses de los productores y sus autoridades y la realidad social, cultural y económica de esta localidad, esta visita permite tomar decisiones que impacten de manera eficiente y descentralizada en materia del desarrollo rural”, dijo Patricio Urrutia.

En su recorrido Urrutia se reunió también con productoras de aceites esenciales del Programa de Asociatividad Económica (PAE), en donde se determinaron brechas, proyecciones y posibles inversiones para su desarrollo. En esa línea se realizó una actividad práctica de elaboración de aceites de ciprés de las Guaitecas y de tepa, a cargo de la encargada del PAE, Verónica Bravo, en la que se dieron a conocer las capacidades, tiempo y velocidad de los extractores adquiridos con incentivos  de INDAP y aportes de las propias productoras.

Otro punto de la gira fue la presentación de Urrutia en el Consejo Municipal de Guaitecas, donde dio conocer las articulaciones de la institución tanto a nivel regional como comunal, lo que fue difundido en la radio local La Voz del Ciprés.

Imagen eliminada.

El alcalde de Guaitecas, Marcos Silva, señaló que el PDTI, que ya lleva operando 11 años en la comuna, busca apoyar a quienes tienen algún emprendimientos y cumplen los requisitos del programa. “Creo que es muy importante esta alianza de la municipalidad con INDAP, donde se facilitan recursos e infraestructura y se realiza un trabajo mancomunado en ayuda de estos emprendimientos que hoy son tan necesarios”, expresó.

Una de las actividades más representativas de esta gira, gestionada por el alcalde Silva, y que resume el accionar de INDAP, fue la visita a Puerto Ballena, en Isla Mulchey. Luego de una hora y media de navegación al sur del Archipiélago de las Guaitecas, las autoridades llegaron a la isla, para sostener un emotivo encuentro con Soledad Cordano López, su esposo Fermín Barría y su hijo Fabio, quienes hacen patria desde hace más de doce años en este sector, dedicándose a la producción de hortalizas, ovejas y turismo rural.

Más de 40 mil agricultores que tributan por renta presunta podrán obtener Bono Alivio MYPES

Hasta el Mercado Mayorista Lo Valledor llegaron la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, y el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, para dar a conocer que más de 40 mil productores agrícolas que declaran a través del Formulario 22, acogidos al régimen de renta presunta, podrán acceder al Bono Alivio MYPES de $1.000.000, al cual se puede postular hasta el 2 de agosto en www.sii.cl.

Acompañadas por el gerente general de Lo Valledor, Manuel Rojas, las autoridades entregaron esta noticia junto a un grupo de agricultores usuarios INDAP de la Región Metropolitana que venden a diario sus frutas y verduras en el mercado mayorista y que son beneficiarios de este bono.

El subsecretario Pinochet señaló que “se ha dado un gran paso al permitir el acceso al Bono Alivio MYPES a los pequeños agricultores que tributan por renta presunta. Realmente este año el apoyo económico del gobierno ha sido sin precedentes. Ya no sólo estamos hablando de un alivio para las personas, sino también para las empresas y en este caso los pequeños agricultores. La agricultura alimenta a nuestro país no sólo produciendo alimentos, sino que también generando ingresos por las exportaciones, y por eso tiene que mantenerse viva”. 

La ministra Rubilar, en tanto, llamó a los municipios a enviar sus listas de feriantes para que también puedan acceder al Bono Alivio MYPES. “Hasta hoy tienen plazo para enviar este listado, para que feriantes con el sólo hecho de estar ingresados por parte de su alcalde o alcaldesa, con un permiso municipal vigente al día, puedan recibir esta ayuda de $1.000.000”. 

La subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares, resaltó la ayuda social y complementaria que está brindando el gobierno para apoyar a los hogares que se han visto afectadas por la crisis sanitaria: “esta ayuda, que va en directo apoyo de los agricultores y feriantes es complementaria al Ingreso Familiar de Emergencia Universal. Actualmente estamos en el proceso de inscripción de julio y queremos agradecer el rol que ha tenido el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, permitiéndonos llegar al mundo rural, en donde la brecha digital es grande”. 

Hasta la fecha más de 770.000 pequeñas y medianas empresas han solicitado el Bono Alivio MYPES, de las cuales 88.307 solicitudes pertenecen a feriantes y están aprobadas para recibir su pago en los próximos días. “Son más de 820.000 millones de pesos aprobados y a eso sumamos nuestro Ingreso de Emergencia Universal, que ya tiene 7.000.000 de hogares automáticos y lleva más de 250.000 inscripciones en este plazo del 8 y al 18 de julio”, concluyó la ministra Karla Rubilar. 

Al Bono Alivio MYPES se suma un “bono adicional variable”, equivalente a la devolución de tres meses de promedio del IVA de 2019, con tope de $2.000.000. Ambos bonos suben un 20% si la titular de la empresa individual es mujer. 

 

Una chipeadora para evitar quemas agrícolas recibieron los agricultores orgánicos de Melipilla

Una máquina chipeadora para reducir a astillas los restos de las podas y desechos de su actividad agrícola, recibió la Organización de Productores Orgánicos de Melipilla (Opomel), integrada por pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna, en el marco del proyecto Adaptación al Cambio Climático: Prácticas Alternativas al Uso del Fuego.

La entrega de la chipeadora se realizó el pasado miércoles 14 de julio en la localidad de San José de Melipilla y los socios de Opomel podrán utilizarla en forma gratuita durante un año para apoyar las gestiones de incentivo a las prácticas alternativas al uso del fuego que promueve el Ministerio de Agricultura para restringir en forma progresiva las quemas agrícolas hasta llegar a su prohibición total en 2026.

La iniciativa cuenta con el respaldo del equipo Prodesal, que coordinará la administración del uso de esta chipeadora por parte de los usuarios para garantizar su disponibilidad y gestionar con la municipalidad local su traslado para quienes requieran de este apoyo adicional.

El uso de esta maquinaria permitirá evitar las quemas agrícolas e incentivará el uso de prácticas agroecológicas como la producción de compost de residuos vegetales y el empleo de chips como cubresuelos, entre otras, las cuales están en línea con el enfoque de cuidado del medioambiente del Prodesal y su plan de trabajo anual.

A la entrega de la chipeadora asistieron el jefe del Área Melipilla de INDAP, Juan Francisco Pérez, y la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Karen Cisterna, en representación de la alcaldesa Lorena Olavarría, así como los profesionales del Prodesal y el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Melipilla, y agricultores de Opomel.

Pequeñas productoras indígenas de la Región de Los Lagos recibieron el Sello Originario de INDAP

En una ceremonia realizada en el sector Quihua de la comuna de Calbuco, INDAP entregó el Sello Originario a las primeras agricultoras indígenas de la Región de Los Lagos. Esta certificación está inserta en el Programa de Alimentos Ancestrales Saludables que impulsan el servicio del agro y Elige Vivir Sano y tiene el propósito de rescatar y promover el consumo de productos que han formado parte de la dieta de nuestros pueblos originarios.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el director regional de la institución, Carlos Gómez; el jefe del Área Calbuco, Eduardo Carrasco, y equipos Prodesal, y en ella se entregó el Sello en forma presencial a 4 productoras de hortalizas de la zona –de un total de 29 agricultores de Chonchi, Queilen, Castro, Ancud, Quemchi, Purranque, Río Negro y Calbuco que lo obtuvieron–, respetando los aforos del Plan Paso a Paso por la pandemia de COVID-19.

Las agricultoras que recibieron la certificación fueron Delia del Carmen Soto Villarroel, productora de ajo chilote; Candelaria del Carmen Quediman Canible, productora de cilantro y frutillas; María Visalia Uribe Huenante, productora de lechugas y cilantro, y Rosario del Carmen Huechuncheo Contreras, productora de ajo, lechugas y tomates común y cherry. Todas pertenecen al Programa de Desarrollo (Prodesal) y comercializan en ferias y Mercados Campesinos de la región.

Respecto a la importancia del Sello Originario, Carlos Recondo expresó que esta iniciativa “busca rescatar alimentos ancestrales producidos por los usuarios de INDAP que pertenecen a los pueblos originarios, visibilizarlos y resaltar sus atributos, para que se inserten en canales de venta de Chile y el extranjero, contribuyendo así a mejorar las economías campesinas”.

 “Quiero felicitar a estas productoras de Calbuco, que pertenecen a pueblos originarios y que son las primeras en obtener el Sello Originario en la Región de Los Lagos. Éste es un instrumento que les permite poner en valor su trabajo y que la gente reconozca que producen alimentos ancestrales y saludables. La asociatividad será el próximo paso para seguir avanzando”, dijo.

Imagen eliminada.

En representación de las agricultoras, Delia Soto expresó que están muy agradecidas de recibir este sello, “porque es no solo un reconocimiento a nuestro trabajo, sino que al de nuestras familias y al de quienes viven de la tierra en esta hermosa comuna. La agricultura no es una actividad fácil, es para valientes, y todos los días hay que levantarse muy temprano para poder salir adelante”.

Los requisitos para obtener esta certificación son ser usuario de INDAP, pertenecer a algún pueblo indígena y producir y vender algún alimento saludable definido por Elige Vivir Sano.

INDAP cuenta en la Región de Los Lagos con 20.744 usuarios, de los cuales 8.172 (39%) pertenecen a pueblos originarios. Las principales producciones agrícolas de la zona son papas, lechugas, ajo, cilantro, acelga, arvejas, ganadería bovina y ovina, gallinas, pradera natural y leña, entre otras.

Durante su visita a la zona, Recondo también visitó el proyecto de riego intrapredial del productor Sixto Ojeda, en el sector Planchado de la comuna de Los Muermos.

Presentan herramientas de información para mejorar calidad de vida del mundo rural

Para potenciar el desarrollo del mundo rural y mejorar la calidad de sus habitantes, la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, y la directora nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Sandra Quijada, lanzaron el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) y el Atlas Rural, a los que se puede acceder a través de los sitos del INE y Más Vida Rural (pinchar acá).

“Se trata de dos instrumentos que buscan poner a disposición datos relevantes para medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales y visibilizar su diversidad. Es una gran noticia para Chile, para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional”, dijo la ministra Undurraga en el lanzamiento de ambas herramientas de información.

Sandra Quijada destacó la importancia de contar con información rural a nivel comunal y explicó que “desde INE ya tenemos disponible en nuestra página web un sistema de indicadores de calidad de vida urbana, por lo que era un paso lógico contar ahora con su símil a nivel rural. Ha sido un trabajo muy importante de recolección de información que, a nivel nacional, regional y local, será clave para potenciar el desarrollo rural de nuestro país”. 

El lanzamiento del SICVIR y el Atlas Rural se da como parte del compromiso del Gobierno con la implementación y seguimiento de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) -para el que se cuenta con un consejo-, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de Chile, y es un trabajo conjunto de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Minagri y el INE. 

“Por primera vez, desde el Estado, se ponen a disposición pública, en un solo lugar, todos los datos relativos a la ruralidad, de modo tal que cualquier persona, fundación u organización pueda acceder a ellos para realizar sus trabajos, investigaciones o consultas puntuales. Mediante su uso, se busca identificar las brechas existentes en los territorios, para luego tomar decisiones que mejoren la calidad de vida de sus habitantes desde el mundo público, privado y la sociedad civil”, indicó Pilar Cereceda, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Rural.

Imagen eliminada.

El SICVIR tiene por objetivo medir, evaluar y comparar la calidad de vida de la población en los territorios rurales, identificando brechas dentro y entre territorios mediante variables agrupadas en los cuatro ámbitos de la PNDR: bienestar social, oportunidades económicas, sustentabilidad medioambiental y cultura e identidad.

El Atlas Rural, por su parte, busca identificar y caracterizar los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo las particularidades de cada uno, para lo cual se consideraron variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales, dividiendo el territorio en 34 tipologías que dan cuenta de la diversidad de nuestro país. 

En el lanzamiento, que se centró en analizar las funcionalidades de las nuevas herramientas para los distintos tipos de usuarios, participaron también la directora de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Atacama, Paula Guerrero; el profesor de enseñanza básica de Pucón y ganador del Global Teacher Prize Chile 2016, Eligio Salamanca; y el jefe de Estadísticas Sociales de la CEPAL, Xavier Mancero. 

Para revivir la transmisión del lanzamiento piche aquí.

Avanza la consolidación del patrimonio agroalimentario de Alto Biobío con Red SIPAN

La Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) es una iniciativa conjunta del Ministerio de Agricultura -ejecutada a través de Odepa e INDAP- y la FAO, con el cofinanciamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y persigue el resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios, la protección del patrimonio agrícola y hacer sostenible el cultivo de especies ante el cambio climático, además de reconocer prácticas y saberes que ejecutan agricultores y sus comunidades en determinados territorios nacionales.

Actualmente este proyecto se está impulsando en dos grandes macrozonas: Cordillera Alto Andina (regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) y Cordillera Pehuenche (regiones de Biobío -comuna de Alto Biobío- y La Araucanía).

Según indicó la coordinadora macrozonal de la Cordillera Pehuenche del SIPAN, Evelyn Osorio, “el proyecto en Alto Biobío se ha ido desarrollando de la mano de INDAP y el programa PDTI, que se ejecuta con la municipalidad. A su vez, Odepa colabora estrechamente, así como Infor y Conaf, que se han sumado activamente a la puesta en marcha desde sus respectivas competencias”.

En cuanto a los avances, Osorio destacó lo que se ha realizado en materia de “Conservación y Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad”, mediante la ejecución del primer taller sobre revalorización y reconocimiento de semillas y prácticas tradicionales asociadas a la huerta pehuenche en el Alto Biobío, un taller de huertos biodiversos, visitas a 18 productores y productoras dedicados a la producción de hortalizas y entrevistas a dos guardadoras de semillas -María Delfina Curriao y Felicinda Ligays- con el propósito de reconocer sus historias de vida y legado.

En el componente de “Recolección de Productos Forestales no Madereros (PFNM)” se realizaron entrevistas a actores claves de la Macrozona Cordillera Pehuenche, lo que dio como resultado la identificación de 22 de estos productos, entre frutos silvestres, hongos, hierbas medicinales y otras especies.

Imagen eliminada.

Otro factor relevante del SIPAN es el desarrollo e implementación de estrategias de mercado para respaldar la conservación de la agrobiodiversidad y el saber-hacer cultural. Para ello se aplicó una metodología de selección de emprendimientos en base a productos y servicios agrícolas, ganaderos, forestales o derivados de la artesanía o el turismo, validándose aquellos sugeridos por la municipalidad, INDAP y el Comité Local SIPAN.

Al respecto, Karen Valenzuela, jefa del Área Alto Biobío de INDAP, sostuvo que el trabajo que se realiza en la comuna está coordinado con el Comité Local SIPAN -integrado por productores, representantes del territorio, organizaciones productivas, instituciones y la municipalidad-, “con el objetivo de mantener en el tiempo el proyecto y demostrar que es posible un desarrollo rural sustentable que valore la cultura y el patrimonio ancestral que acá tenemos”.

A su vez, el director regional (s) de Indap Biobío, Jorge Jorquera, agregó que “la Red Sipan fortalece la valoración e integración de los sistemas agrícolas tradicionales en las políticas públicas y los instrumentos de fomento, con el propósito de que se reconozca globalmente la agrobiodiversidad del territorio pehuenche”.

Cabe destacar que uno de los mayores desafíos del SIPAN es contribuir a la gobernanza local y regional para la conservación de la agrobiodiversidad y establecimiento de una red nacional, que genere espacios de confianza y participación junto a las comunidades locales.

Inauguran revestimiento de canal que beneficia a comunidad atacameña del Ayllu de Cucuter

En un acto efectuado en la comuna de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, INDAP celebró la inauguración del revestimiento del canal matriz del Ayllu de Cucuter, el que beneficiará a toda la Comunidad Indígena Atacameña e implicará una mejora en la optimización del recurso hídrico, tan escaso en el desierto más árido del mundo.

Con una inversión del Programa de Riego Asociativo (PAA) superior a 60 millones de pesos, la obra contempló la renovación de 370 metros lineales de canal y asegurará el riego de más de 13 hectáreas de cultivos.

Para Manuel Salvatierra, presidente de la comunidad, esta inversión representa un “gran gesto” de los servicios públicos hacia los pequeños agricultores de la zona. “Es una satisfacción muy grande y agradecemos que el equipo de INDAP pueda seguir recibiendo las inquietudes no solo de nuestra comunidad, sino que de todas las que necesiten del recurso hídrico para tener un desarrollo agrícola efectivo. Queremos seguir fortaleciendo la agricultura tradicional, que nos ha mantenido aquí desde hace 11 mil años”, indicó.

Resaltando el compromiso de INDAP con los pueblos originarios de la región, Claudia Gallardo, directora regional (S) del servicio, sostuvo que “nos llena de orgullo poder entregar este proyecto, que significa tanto para la comunidad indígena, que está asociado directamente a su desarrollo agrícola y que busca habilitar nuevas superficies de cultivos. Esto es resultado del trabajo conjunto que hemos realizado con nuestros pueblos ancestrales y que esperamos seguir realizando para mejorar el riego en la región y así fortalecer la Agricultura Familiar Campesina”.

El Programa de Riego Asociativo de INDAP busca mejorar el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico en predios de pequeños productores agrícolas a través de la ejecución de proyectos de inversión y obras de riego o drenaje asociativas.

Lanzan plataforma web de los Mercados Campesinos de Los Lagos con oferta de 500 productores

Ya se encuentra disponible la plataforma web de los Mercados Campesinos de Los Lagos (pinchar acá), iniciativa de la dirección regional de INDAP que ofrecer un espacio online de fácil uso para que la comunidad pueda conocer la oferta de los distintos productores agrícolas, artesanos y operadores de turismo rural de la zona.

Este proyecto busca aprovechar las ventajas comparativas del comercio electrónico, entregando un espacio comercial a los emprendedores campesinos y de fácil búsqueda a los compradores, con imágenes de calidad y la opción de cotizar y comparar productos sanos e innovadores.

A través de la web, los compradores pueden conocer directamente a los productores del territorio y salir de la ciudad a conocer sus emprendimientos, aprovechando la información georreferenciada que incorpora la web de Mercados Campesinos de Los Lagos.

El director regional de INDAP, Carlos Gómez, dijo que la web es un apoyo la reactivación económica en los diferentes territorios de la zona. “Como institución tenemos claro que muchos de nuestros usuarios son emprendedores y sus productos son de gran calidad, pero no tenían necesariamente las herramientas para llegar a un mayor público”, indicó.

Añadió que la nueva plataforma digital ofrece este espacio para que puedan mostrar su oferta, pero también para que generen un contacto con sus futuros clientes, quienes pueden ir directamente a sus predios a comprar todo tipo de productos y servicios, “y así también la familia chilena se puede reconectar con el campo”.

“Invitamos a nuestros usuarios a que den el paso de sumarse a la web de Mercados Campesinos, ya que partimos con un catálogo inicial de 500 productores que se actualizará en forma constante. Para hacerlo, y aprovechar esta vitrina comercial, sólo deben contactarse con sus agencias de área”, apuntó Gómez.

Andrea Curumilla, gerente de la Cooperativa Punta Chilen, de Ancud, valoró este nuevo espacio digital de comercialización: “me parece súper bueno que INDAP entregue esta herramienta a los pequeños agricultores como nosotros y nos permita una mayor vitrina para vender. La presencia web hoy es primordial para los emprendedores y esta página web nos va a permitir contactarnos con potenciales clientes”, manifestó.

La web de Mercados Campesinos de Los Lagos cuenta con un sistema de búsqueda rápida, además de categorías como Frutas y Hortalizas, Artesanía, Alimentos Procesados, “Viveros de Plantas y Flores y Turismo Rural, y se destacan aquellos emprendimientos que tienen los sellos Originario, Manos Campesinas y SIPAM Chiloé

Cada una de las búsquedas está asociada a un mapa (el que se integra a las principales apps de navegación), un formulario de contacto y los teléfonos de los productores, para tener una mejor experiencia de compra.