Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Con microterrazas, zanjas de infiltración y canales de desvío combate sequía en San Esteban

“El conocimiento no ocupa lugar”, afirma Verónica Calderón Atencio (63), pequeña agricultora de la comuna de San Esteban, quien con un escrito de 500 palabras, donde contó las acciones que ha desarrollado en su predio de 2 hectáreas para luchar contra la sequía, se adjudicó el primer lugar en el concurso Relatos de Adaptación al Cambio Climático en la Región de Valparaíso, organizado por el Consejo de Rectores (CRUV) de las universidades locales.

Tras vivir en el cerro Las Cañas del puerto principal, Verónica decidió volver hace 15 años junto a sus tres hijos a la tierra donde nació, en el sector Los Chacayes, donde hoy es dirigenta comunitaria y realiza un sinfín de actividades: toma la presión y pone inyecciones a los vecinos, confecciona ropa, realiza labores de aseo y hace “todo lo que sea para sobrevivir”. Lo que más la mueve, sin embargo, es el cuidado de la naturaleza y la educación ambiental, lo que canaliza a través del manejo integral de su predio.

Fue justamente su asesor del Programa de Suelos de INDAP, Íñigo Olavarría, quien la impulsó a participar en el concurso de relatos, contando su experiencia: Verónica construyó un sistema de microterrazas con técnicas de los incas, donde sembró romero para la alimentación de sus abejas -tiene 36 colmenas- y otras especies de flores silvestres. A esto suma zanjas de infiltración en la parte alta del predio y canales de desvío, para capturar agua lluvia y de riego que se perdía.

 Además, incorporó tubos de infiltración para que el agua llegue directo a las raíces de los árboles y ha realizado una ardua labor de reforestación, sumando más de 120 especies al bosque esclerófilo existente. El pasto seco lo deposita en las terrazas y zanjas, lo que con la humedad genera una capa de nutrientes. Todo esto le ha permitido permeabilizar su terreno, disminuir la erosión y aprovechar al máximo el recurso hídrico.

Enterada del concurso, la productora no lo pensó dos veces: se animó, escribió y ganó. ”Me sentí muy contenta, más que por el premio ($500 mil), porque deseo que la gente aprenda mis prácticas y las replique, quiero generar un cambio. Es una forma de devolverle la mano a la tierra, a la que ya hemos agredido demasiado y continúa sufriendo por la sequía que no le da tregua”, expresa.

Imagen eliminada.

Consultada acerca de cómo aprendió todo lo que le ha permitido crear este circuito virtuoso para su predio, expresa que “investigando y observando la naturaleza”, y afirma que la biodiversidad y hasta las malezas contribuyen al equilibrio y también al control biológico de plagas que cada tanto nos afectan. “Todas las cosas que uno aprende en la vida algún día sirven”, dice.

Usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, Verónica vende a los vecinos de la zona miel y plantines de hortalizas y hierbas medicinales: “En este tiempo de pandemia nos ha sido muy útil la tecnología y tenemos un grupo de WhatsApp en donde están todos los que producen, venden o hacen algo. Somos una comunidad muy unida”. Las redes sociales no son lo suyo, no le gustan.

El premio obtenido también ha sido un reimpulso para otro proyecto que ocupa la mente de esta inquieta y talentosa agricultora de San Esteban: reactivar su emprendimiento de turismo ecológico Entre Peumos y Montañas, un espacio educativo donde los participantes aprendan a implementar parcelas regenerativas, con un porcentaje de árboles nativos que permitan bajar la temperatura de la tierra en las zonas de sequía.

“Cuando volví acá no tenía nada. Hoy tengo casa, un terreno que ha ido verdeando cada vez más, un espacio para hacer talleres y mi voluntad de compartir conocimientos. La naturaleza está en permanente peligro y yo estoy abanderada para defenderla”, dice Verónica Calderón.

Maule: entregan recursos de emergencia a los agricultores afectados por las lluvias del verano

La ministra Undurraga detalló que estos recursos dispuestos por el GORE beneficiarán a unos 2.800 agricultores de las cuatro provincias de la región. Además, junto a autoridades locales entregaron indemnización por seguros agrícolas y encabezaron un operativo de vacunación activa contra el Covid-19 en la localidad de Pencahue.

Este 13 de mayo se dio inicio a la entrega de recursos de emergencias por cerca de $1.000 millones dispuestos por el GORE para los agricultores del Maule afectados por el sistema frontal de fines de enero pasado. La noticia la dio a conocer por la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien explicó durante su visita a la zona que los recursos beneficiarán a 2.800 agricultores de las cuatro provincias de la región.

“Estamos acá para recibir estos recursos tan importantes para la agricultura, cerca de mil millones de pesos que van a ir en ayuda de agricultores afectados por las lluvias de enero y febrero y también de algunos agricultores afectados por la Drosophila Suzukii, que ha sido una plaga que ha afectado mucho a la región”, dijo la secretaria de Estado, quien realizó una entrega simbólica de estos bonos a un pequeño agricultor de Longaví.

El aporte irá desde $200.000 a $2.000.000 dependiendo del nivel de daños sufrido por el agricultor -INDAP y No INDAP-, sea este leve, moderado o grave, lo cual fue calculado según su nivel de pérdidas valorizadas. En ese sentido, la ministra dijo que estos recursos vienen a complementar los cerca de 800 millones entregados por el Minagri para ayudar a los agricultores a enfrentar esta emergencia.

“Pero en lo que principalmente estamos enfocados es en apoyarlos para renovar sus producciones. Estamos orgullos de estos agricultores que durante este año de pandemia han seguido trabajando y gracias a ellos todas las familias chilenas hemos podido mantener alimentándonos”, añadió.

El intendente Juan Eduardo Prieto agradeció a consejeros regionales porque estos recursos que vienen a ayudar aquellos agricultores que lo pasaron muy mal con las lluvias de fines de enero. “El Ministerio de Agricultura estuvo aquí recorriendo sobre todo el Maule Sur, los predios afectados, y se hizo un trabajo con el GORE donde los 20 consejeros aprobaron esta iniciativa”, explicó.

Por su parte, el presidente del Consejo regional, Patricio Ojeda, sostuvo que “tenemos la convicción que el motor de la economía de esta región es la agricultura, por eso siempre estamos aportando recursos. Estos mil millones de pesos vienen justamente a cumplir compromisos que hicimos junto a la ministra y autoridades regionales en los mismos campos del Maule Sur, donde ocurrieron los mayores daños producto de esta emergencia”.

Los agricultores recibirán su bono directamente en su cuenta RUT de Banco Estado o bien pueden retirarlo en la sucursal más cercana a su domicilio. 

Regresa el Mercado Campesino de INDAP al mall Plaza Maule de Talca: Del 17 al 20 de mayo

Desde este lunes 17 y hasta el jueves 20 de mayo, pequeños emprendedores, usuarios de INDAP darán vida al Mercado Campesino en dependencias del segundo piso del mall Plaza Maule.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP, destacó esta iniciativa, que retoma un trabajo que se venía realizando con gran éxito con el centro comercial y que se vio interrumpida a causa de la pandemia.

Aprovechando que la comuna de Talca se encuentra en la fase 2 del Plan Paso a Paso, se pudo volver a reactivar este mercado que permitirá visibilizar el trabajo que los pequeños productores continúan desarrollando en diferentes puntos de la región.

“Estamos muy contentos de poder volver a abrir este punto de comercialización para los pequeños agricultores, por eso agradecemos la buena disposición que siempre ha tenido con nosotros mall Plaza Maule, ya que ésta es una oportunidad para que los emprendedores agrícolas puedan dar a conocer sus productos y entregar a la comunidad una oferta variada y exclusiva de productos campesinos”, dijo Muñoz.

En esta oportunidad participarán 11 empresas campesinas: Tejidos Albita, con prendas de vestir y para el hogar en lana de oveja; Viña Lacre Rojo, con vinos y licores artesanales; Jardín Anita, con flores y plantas ornamentales; Tejidos Alihuen, con artículos artesanales en lana de ovejas; Coopcam, con alimento concentrado para aves de corral y animales de granja; Tostachanco, con harinas integrales y productos en base a cochayuyo; Lanas y Tejidos Treko, con artesanías en lana; Nutramiel, con productos de la colmena; Frutos Secos MyG; Viveros Aliwen y Flores Maule, con plantas ornamentales, flores de corte y arreglos florales.

Este Mercado Campesino de INDAP mantendrá todas las normas recomendadas por la autoridad sanitaria para evitar posibles contagios por COVID-19, como es el uso de mascarillas de todos los emprendedores, la distancia física entre los diferentes puestos y el uso permanente de alcohol gel. El centro comercial ya ha desarrollado otras ferias durante este período de fase 2 en Talca, por lo que cuenta con un estricto protocolo para actividades de este tipo.

Nueva Oficina INDAP en Hualaihué: mejor y más oportuna atención para la pequeña agricultura de Palena

Con nuevas dependencias para atender a los pequeños agricultores de Hualaihué, en la región de Los Lagos, cuenta desde hoy INDAP, tras la inauguración de la oficina en esta comuna de la provincia de Palena. Esta nueva unidad territorial, dependiente del Área de Puerto Montt, funcionará en la localidad de Hornopirén y se suma a las más de 120 Agencias y Oficinas de Área con que opera este servicio ministerial a lo largo del territorio nacional.

En las nuevas instalaciones se atenderán cerca de 260 productores agrícolas, quienes reciben apoyo y asesoría técnica del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que este servicio ministerial ejecuta en alianza con el municipio local. Con anterioridad a esta inauguración, los usuarios de INDAP de esta comuna eran atendidos por la Agencia de Área de Puerto Montt.

Hualaihué es una zona con una creciente demanda de atención por parte de los pequeños agricultores, usuarios de INDAP; la mayoría de ellos recibe apoyos a través del Prodesal en ámbitos como orientación y asesorías técnicas, postulación a concursos y créditos. Las nuevas instalaciones vienen a facilitar esa gestión, entregándoles mayor rapidez y acrecienta la presencia territorial de INDAP. También busca generar un aumento en la colocación de créditos con la mayor presencia de INDAP.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, señaló que la apertura e inauguración de esta nueva Oficina se hace “para estar cada vez más cerca de nuestra gente; permite a nuestros usuarios tener instrumentos más disponibles que antes, cuando tenían que ir hasta Puerto Montt a hacer la solicitud de un crédito o postular a algún programa. Entregar una mejor, más oportuna y más eficiente atención es lo que nos mueve permanentemente en INDAP”. Resaltó el trabajo colaborativo con otras instituciones del Ministerio de Agricultura: “en esta pequeña oficina está Conaf e INDAP”.

Imagen eliminada.

Durante 2021 el Prodesal de Hualaihué, a través de sus distintos instrumentos, proyecta la entrega de más de 100 millones de pesos en apoyos e incentivos a este grupo objetivo. Por su parte, el PDTI, ha comprometido ayudas que superan los 66 millones de pesos. 240 familias, es decir, el 92,3% de los usuarios de esta unidad territorial acceden a créditos de INDAP. Durante 2020 se gestionaron préstamos por $170 millones; el 75% de esas prestaciones corresponde a mujeres. Entre las obras e infraestructura financiada por esas inversiones en esta comuna, destacan bodegas, invernaderos de policarbonato, motocultores, gallineros y tractores. El Plan Patagonia Verde, impulsado a través del Convenio INDAP – Gore Los Lagos, destina recursos por más de $300 millones para trámites de saneamiento de terrenos y entrega de inversiones.

Rosa Peranchuiguay es una pequeña agricultora, usuaria de INDAP y representante del Consejo Asesor De Área (CADA) Hualaihué. “Estamos muy agradecidos porque la mayor parte de los agricultores del Prodesal somos mujeres. Mujeres campesinas que trabajamos la tierra y tenemos muchos roles: somos mamá, dueñas de casa, agricultoras”, destaca. Luego agrega que anteriormente debían destinar un día especial para trasladarse hasta Puerto Montt a hacer los distintos trámites en INDAP como créditos, proyectos o rendir cuentas. “Es algo muy grande para nosotros alcanzar esto, tener algo más que el equipo técnico, que también es un muy buen apoyo para los agricultores. Tener la Oficina es un logro muy grande que lo pedimos por muchos años y hoy fuimos escuchados”, subrayó.

Una segunda actividad desarrollada por el director nacional de INDAP en la provincia de Palena fue la entrega de Títulos de Dominio a cuatro pequeños agricultores que participan del Plan Patagonia Verde. Con esta acción se busca favorecer la gestión de diversos trámites legales, además de facilitarles el acceso a los diversos programas e instrumentos con que INDAP apoya a la pequeña agricultura. La regularización de la propiedad de un inmueble es un requisito indispensable en los procesos de postulación a beneficios estatales al acreditar una situación financiera que solventa solicitudes de créditos en bancos e instituciones financieras.

En la ceremonia, los beneficiados recibieron entre otros documentos, inscripción de dominio en el Conservador de Bienes Raíces de Hualaihué, escritura de partición y adjudicación, inscripción de planos, certificados de asignación de roles del Servicio de Impuestos Internos, minuta de deslindes y copias de los planos de sus propiedades y predios.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo destacó que la entrega de títulos de pequeños agricultores de Hualaihué. “Regularizar la tenencia de tierras es muy importante en INDAP; esto permite a los agricultores tener sus títulos de dominio completamente saneados y poder postular a muchos de los beneficios que el Estado les entrega”, comentó.

Patagonia Verde es un plan gubernamental que abarca las comunas de Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Palena y Futaleufú. Tiene como propósito mejorar seguridad jurídica en la tenencia de la propiedad raíz rural de los pequeños productores agrícolas, usuarios de INDAP; otorga asesoría legal por medio de un equipo jurídico y entrega incentivos para la contratación de servicios de mensura y para financiar gastos asociados trámites notariales, en el Conservador de Bienes Raíces o en servicios públicos como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) o el Servicio de Impuestos Internos (SII). Al eliminar barreras de acceso a programas gubernamentales y de fomento productivo, se promueve el desarrollo económico y social de los beneficiarios. A la fecha se han generado 243 soluciones.

Ambas actividades fueron encabezadas por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien estuvo acompañado por el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler; el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno. También participaron de esta ceremonia, la alcaldesa (S) de Hualaihué, Evelyn Catalán; los directores regionales de INDAP, Carlos Gómez, y su par de Conaf, Jorge Aichele.

INDAP Ñuble anuncia concurso PDI por $425 millones para apoyar vinificación asociativa

Para impulsar la reactivación económica en la pequeña agricultura de Ñuble en forma asociativa, INDAP, con aportes del Gobierno Regional, destinará 425 millones de pesos a un nuevo concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que permitirá que pequeños productores que trabajen asociativamente postulen a recursos para mejorar infraestructura y equipamiento para la vinificación. El concurso se abrirá durante mayo, por lo que es importante que los productores preparen sus proyectos para presentarlos ante las agencias de área o a través de la plataforma que se abrirá para tal efecto.

“Éste es un apoyo a la asociatividad”, comentó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, quien dio a conocer la noticia a los productores asociados a la cooperativa Noble Viñedo y los llamó a aprovechar la instancia que les permite seguir escalando en su productividad. El concurso en su versión 2021 continúa el apoyo a la instalación de nuevos centros de vinificación, y así aumentar las cifras de vinificación del Valle del Itata, donde los viñateros den valor agregado a la uva. De esta forma, indicó, se da a los viñateros la oportunidad de mejorar su productividad y la rentabilidad de su negocio.

El concurso está dirigido a empresas asociativas campesinas formales, ya sean sociedades o cooperativas, para la instalación de infraestructura o equipamiento enfocado a la vinificación. Se entregara un máximo de $50 millones por proyecto asociativo, con una contraparte del 10% por parte de los productores asociados.

“Como Gobierno Regional estamos enfocados en dar apoyo a las pymes y en este caso son recursos por más de 400 millones de pesos que les permitirán a los productores de uva invertir en centros de vinificación bajo la modalidad de la asociatividad. Sabemos que ese es el camino para avanzar, sumar fuerzas y qué mejor que hacerlo bajo el alero de un gran aliado como es INDAP. La asociatividad les permitirá agregar valor a su producto, tener mayor poder negociador, sumar fuerzas para enfrentar las crisis o reinvertir en tiempo de bonanza”, destacó el intendente Cristóbal Jardua.

Imagen eliminada.

Este programa, ya ha generado un importante estímulo a varias empresas campesinas de la zona, que dieron un salto cuantitativo respecto de la forma en que estaban vinificando. Es el caso de Viñateros de Trehuaco, asociación que cuenta con 10 socios que bajo una sola etiqueta vinifican de manera independiente, que pasó literalmente de embotellar con manguera y embudo a usar moderna tecnología gracias al PDI 2020.

“Estamos saliendo adelante ayudados por INDAP”, comentó Juan Zapata, presidente de Viñateros de Trehuaco, quien destacó que han visto cómo pueden sacar más precio a su uva gracias a la maquinaria y a un mejor manejo, con apoyo de un enólogo. “Antes se envasaba a pura manguera y embudo, esa era la alternativa que teníamos. Hemos trabajado bien y estamos saliendo adelante con el apoyo que hemos tenido; era muy difícil para nosotros hacerlo todo solos, pero esto nos ha ayudado a vender nuestros vinos”.

Para Elier Ortiz, presidente de Vinos de Patio, de Coelemu, el proyecto ganado con Indap en 2019 representó la posibilidad trabajar en conjunto gracias a la compra de una prensa, un equipo de sellado de vinos y un monoblock llenadora y encorchadora que cuenta con sellado al vacío con nitrógeno, lo que les ha permitido empezar a trabajar en un vino asociativo con un total de 18 mil litros en esta temporada, 5 mil de país y 13 mil de cinsault.

Imagen eliminada.

“Nuestra idea ahora es seguir avanzando y tener una bodega como sociedad, donde estén todos los equipos que nos hemos adjudicado y podamos trabajar todos”, detalló, agregando que el poder embotellar les ha permitido un mejor margen de precios, logrado además después de mejorar la calidad de sus vinos. “Hemos salido con un producto mejor elaborado. Ese es el camino, mejorar la calidad y mostrar un mejor vino”, destacó Ortiz.

También de éxito es la historia de Viña Noble Viñedo, donde Felizardo Barriga, presidente de la asociación, destacó el avance que ha significado para la asociación poder postular a proyectos de inversión asociativa de INDAP, gracias a lo cual el año 2020 compraron un equipo de frío, que sirve tanto para enfriar o calentar los vinos, y una prensa neumática de 2 mil kilos para prensar los orujos, “además de cubas y el apoyo que nos ha dado siempre para avanzar como agricultores y sacar un buen producto con todo este equipamiento. Por eso, estamos agradecidos, porque no avanzaríamos como lo hemos hecho si no tuviéramos este apoyo para los pequeños agricultores”.

 

Organizaciones campesinas de O’Higgins eligen nueva directiva de Consejo Asesor Regional

El dirigente campesino José Fuenzalida Gaete fue elegido como nuevo presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP O’Higgins, el cual es una instancia de participación ciudadana representativa de los agricultores de la región.

La renovación de la directiva del CAR se realizó durante una reunión virtual que contó con la participación de representantes de organizaciones campesinas de O’Higgins, además del director regional de INDAP, Juan Carol García, y la profesional María Victoria Silva.

Tras la presentación de los postulantes se procedió a la votación y en seguida a la conformación del nuevo directorio. Como presidente del CAR se eligió a José Fuenzalida Gaete, del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Productores "Por Una Vida Mejor" y la Federación Nacional Campesina "Progreso Agrícola". Carlos Núñez Vidal, de Coopeumo, quedó como vicepresidente, en tanto que como secretaria se eligió a Mónica Rodríguez Fica, de la Agrupación de Turismo Rural Sustentable de Pichidegua. Como directores fueron elegidos Nancy Núñez, del Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícola Campesino de la Región de O'Higgins "El Esfuerzo", y Luis Cornejo Lagos, del Sindicato de Trabajadores Independientes Campo Lindo.

El CAR se encuentra constituido en las 16 direcciones regionales de INDAP, a lo largo del país. Cada uno de estos consejos está integrado por el seremi de Agricultura, el seremi de Desarrollo Social y cinco representantes de las organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

El seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada, explicó que una de las funciones del CAR es atender las consultas que le formule el director regional de INDAP relativas a las políticas sectoriales para la región y a otras materias que estime conveniente.

El nuevo presidente del CAR, José Fuenzalida, señaló que para él es “un honor y un privilegio” presidir esta instancia de participación, agregando que espera realizar una buena gestión y trabajar en conjunto con la nueva directiva. Añadió que en los próximos días se reunirán para establecer los lineamientos y el plan de trabajo para este año.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Juan Carol García, indicó que el CAR cumple un rol fundamental para compartir y consensuar los programas y políticas públicas que están relacionadas al accionar del servicio en la región y a nivel nacional. “Por tanto –dijo– le damos la más cordial bienvenida a los nuevos directores y les deseamos que tengan una excelente gestión; que busquemos siempre trabajar en forma conjunta y coordinada por el bien de los usuarios INDAP de nuestra región. Así lo hicimos con el anterior directorio”.

Añadió que “por esta razón debo agradecer a los directores que dejaron sus cargos, a Pedro Cuevas, Omar Jofré, Edith Méndez, Ximena Guzmán y al anterior presidente del CAR, Carlos Núñez, quien nos acompañará en esta nueva directiva como vicepresidente. A todos los directores nuevos y anteriores debo agradecer por la dedicación de su tiempo a estas labores que involucran el compromiso para trabajar por otros, una labor encomiable y a destacar siempre”.

INDAP y Conadi suscriben convenio por casi 10 mil millones de pesos en apoyo de 800 familias indígenas

Un nuevo acuerdo de cooperación de alcance nacional que busca entregar soluciones y mejorar las capacidades productivas agropecuarias en los predios de comunidades indígenas suscribieron durante esta jornada, el INDAP y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Se trata de un convenio de colaboración que posee un presupuesto extraordinario de más $9.600.941.910 transferido a INDAP para la gestión y ejecución de obras civiles relacionadas a la construcción y habilitación de cerca 800 pozos profundos, como también la inscripción y regularización de estos.

La alianza entre ambas instituciones gubernamentales la sellaron con sus respectivas firmas, el director nacional del INDAP, Carlos Recondo, y su par de la Conadi, Ignacio Malig. La actividad se realizó en dependencias de la Intendencia de la región de Los Lagos, en Puerto Montt y contó con la participación de la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga; del Intendente regional, Carlos Geisse; el Seremi de Agricultura de Los lagos, Eduardo Winkler; La Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said; el director regional de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, además de pequeños agricultores que podrían beneficiarse de este convenio.

El director nacional de INDAP destacó que el convenio espera beneficiar a más de 54.000 potenciales usuarios de este servicio ministerial, pertenecientes a pueblos originarios entre Biobío ​y Los Lagos​; en esta última región los beneficiados podrían alcanzar a 8.000 mil pequeños agricultores. “Son soluciones definitivas: estamos proponiendo la ejecución de pozos que, que en su mayoría serán pozos profundos, para acceder a las aguas subterráneas. Además, considera aspectos jurídicos: los derechos de aprovechamientos de agua serán saneados e inscritos a nombre de las comunidades respectivas. Es el pozo con sus derechos de agua completamente regularizados y legalizados”, detalló.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo dijo que “hablamos de 800 pozos; ese es el desde y esperamos sean más de mil. Eso puede multiplicarse porque cuando se trata de riego asociativo, abarca a muchas familias”.  Agregó que se requiere “aplicar una política racional para el consumo del agua. Es lo que tenemos que enfrentar a propósito del problema de fondo que es el cambio climático. Frente a eso tenemos que ver cómo colaboramos a que la agricultura y los agricultores, las comunidades mapuche puedan adaptarse a esta nueva realidad”. La autoridad detalló que, “del agua disponible en Chile, el 74% se consume en la agricultura y sólo el 12% es de consumo humano. ¿Para qué usa el agua la agricultura, para qué usan el agua los agricultores? Para producir alimentos; en eso se transforma el agua. Ese es el gran desafío que enfrentamos”.

El convenio tendrá una duración de 24 meses e inicialmente operará entre las regiones de Biobío y Los Lagos con una focalización especial: personas naturales indígenas, comunidades indígenas y/o parte de ellas que habiten en este territorio. Beneficiará a más de 800 familias indígenas ubicadas desde Biobío al sur, macrozona en la que se encuentra el mayor número de pequeños agricultores, usuarios de INDAP, reconocidos con calidad indígena y que se sitúan en zonas sin restricciones de agotamiento declaradas por la Dirección General de Aguas (DGA).

Por su parte, el director nacional de la Conadi, Ignacio Malig, comentó que el propósito de este acuerdo es “dar soluciones hídricas para personas y comunidades indígenas principalmente desde el Biobío a Los Lagos. Estamos conscientes de la importancia que tiene el agua sobre todo para el mundo mapuche; el mundo mapuche huilliche y la agricultura, transforman el agua en alimento”.

Los instrumentos y programas específicos a través de los que funcionará esta alianza son los programas de riego de INDAP: Programa de Riego Intrapredial (PRI), Programa de Riego Asociativo (PRA), Programa de Riego de Obras Menores (PROM) y el Bono Legal de Aguas (BLA). Financiará obras y trámites como la solicitud y regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, pudiendo gestionar Derechos de Aprovechamiento de Aguas de pozos construidos en el marco de este convenio y de pozos construidos con anterioridad y no regularizados; también podrán ser tramitar derechos de aguas superficiales. Obras como construcción, habilitación y rehabilitación de pozos también podrán ser ejecutados por medio de este acuerdo.

Imagen eliminada.

Elizabeth Sandoval, integra el Lof Costa Río Blanco en la comuna de Río Negro. Como usuaria de INDAP señaló que para su comunidad “es muy importante lo que hoy sucedió acá, esta firma de convenio; va a mejorar la calidad de vida de muchos de nuestros hermanos, de nuestras comunidades mapuche. También mejorará la agricultura porque nosotros como mapuche huilliche somos emprendedores y también necesitamos del agua y, como muchos dijeron aquí, el cambio climático también nos ha afectado porque tenemos menos agua”. Agradeció a INDAP y a la Conadi, a la ministra que está acá y a este gobierno que se hayan preocupado de hacer este tipo de convenio para ayudar a las familias mapuche que están en escasez de agua.

A través de llamados a Concursos Públicos, entre otras acciones, el convenio permitirá la construcción de obras civiles que permita a los usuarios de INDAP -que posean la condición de indígenas-, construir pozos para asegurar el riego de sus predios, gestionar trámites legales requeridos para la presentación de proyectos a los diferentes concursos contemplados al alero del acuerdo, acceso a asesoría jurídica, además de la elaboración de un diagnóstico de la sobre la situación actual del uso legal y de los derechos de aprovechamientos de aguas.

Entre las regiones de Biobío y Los Lagos, INDAP atiende a 54.381 pequeños agricultores que se reconocen como pertenecientes a alguno de los pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile, siendo la región de La Araucanía la que concentra el mayor número de ellos: 35.402, equivalente al 65%, principalmente mapuche.

Plan de reforestación Minagri: busca crear 16 mil empleos y reactivar la economía en el agro

Hasta la comuna de Lolol llegó la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, para anunciar, junto al director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita; el intendente de O’Higgins, Ricardo Guzmán; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, y el alcalde local, Marco Antonio Marín, la puesta en marcha de un Plan de Reactivación Económica para ir en ayuda de los pequeños(as) y medianos(as) propietarios(as) forestales y, al mismo tiempo, generar alrededor de 16 mil empleos.

La iniciativa considera una superficie de acción de 24.130 hectáreas de Coquimbo a Magallanes para el período 2021-2022, donde los beneficiarios podrán realizar actividades tales como manejo de bosque nativo, preventivo y sanitario, forestación y recuperación de bosques afectados por incendios forestales o cambio climático, entre otras. 

La ministra Undurraga destacó la importancia del plan en medio del actual contexto sanitario: “Este programa responde a nuestro compromiso de mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia de COVID-19 en el sector rural, para poder asistir en apoyo a la generación de ingresos de las familias de los sectores más vulnerables y, al mismo tiempo, dinamizar las economías locales y apoyar a los micro y pequeños empresarios forestales”. 

Añadió que como ministerio se han fijado metas ambiciosas de cara a la reactivación: “para fines de año nuestro compromiso es el manejo de 17 mil hectáreas de bosques plantados y/o productivos y la recuperación de bosque nativo aledaño, con una inversión de $17 mil millones”.  Dentro de esas metas la Región de O’Higgins buscará recuperar entre 2021 y 2022 4.500 hectáreas de bosques nativos y plantados afectados por la escasez hídrica y los incendios.

El intendente Ricardo Guzmán agradeció la iniciativa y dijo que “valoramos este esfuerzo que nos ha pedido el Presidente Piñera, de poder, a través de estos planes, ocupar mano de obra local y que las personas que se vieron afectadas puedan volver a sus actividades, a las que se han dedicado toda su vida, que es la actividad forestal”.

Imagen eliminada.

Rodrigo Munita explicó la metodología de la iniciativa. “El plan se aplica a través de profesionales de la Conaf, de equipos técnicos que contactan a los pequeños y medianos productores, los invitan a participar, se comprometen las faenas que se van a realizar en los predios y se ejecutan a través de operadores externos”. 

También aprovechó de aclarar que “no solo se benefician los propietarios medianos y pequeños, sino que también se genera trabajo local, lo que es muy importante, ya que estamos favoreciendo a los empresarios y empleadores forestales de la zona, que a su vez dan empleo a las personas que viven en la comunidad”.

La ministra Undurraga enfatizó el positivo efecto en cadena que pretende generar el programa: “Estos fondos no solamente tienen un impacto en los empleos, ya que en el caso del Ministerio de Agricultura va a tener impacto también en la producción de alimentos, promoviendo las inversiones en riego y reforestación. Estos fondos apoyan el desarrollo sustentable, las inversiones verdes, que generan empleos y también un impacto en las comunidades rurales y en el medioambiente”.

Difunden beneficios de seguro ganadero para que productores de Aysén protejan su inversión

El año pasado, Víctor y Héctor Frene, hermanos ganaderos del sector El Peludo, en la Provincia de Coyhaique, perdieron parte su producción bovina a causa de las condiciones climáticas; parte de su esfuerzo de años que se vio afectada y hasta ahora es una de las pérdidas más significativas de este rubro en la región de Aysén, según dijo el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, en el programa INDAP Virtual.

Sin embargo, gracias a la contratación previa del seguro ganadero y la gestión del Área  Coyhaique de INDAP, la dirección regional del servicio y Minagri, esta historia tuvo un final feliz, ya que tras declarar el siniestro los hermanos Frene recibieron la liquidación del seguro, lo que les permitirá continuar con su actividad ganadera.

“La nevazón provocó mortandad de animales y perdimos una importante cantidad de ganado. Hoy estoy feliz y agradecido de quienes cooperaron para lograr esto”, dijo Héctor Frene tras recibir a las autoridades regionales, encabezadas por el gobernador de Coyhaique, Víctor Oyarzún; el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, y la jefa del Área Coyhaique, Josefina Domínguez, quienes fueron hasta su predio a darle la noticia.

El gobernador Oyarzún manifestó que “en nuestra región sus fundadores trabajaban a pulso, sin mayores ayudas, y hoy gracias a este seguro ganadero las condiciones son mucho más ventajosas”.

Igual mensaje tuvo Patricio Urrutia, enfatizando que es importante que los productores protejan su inversión ganadera y su esfuerzo de tantos años: “Nuestro compromiso es minimizar los riesgos a los cuales se puedan ver enfrentados. En ese sentido, con esta póliza pueden asegurar sus animales ante muerte, enfermedad, robo y otros, pagando un porcentaje mínimo, del cual INDAP asume una parte importante de la prima”.

La cobertura del seguro considera muerte por enfermedad, por accidente, hurto, por eventos de la naturaleza, ataque de depredadores y responsabilidad civil. Así también hay algunas cláusulas que inhabilitan el cobro del seguro, como muerte intencional de los animales asegurados -aun cuando sea por orden de la autoridad-, por enfermedades exóticas y actos intencionales negligentes o imprudentes del contratante.

Imagen eliminada.

Difusión en terreno

Hasta Villa Cerro Castillo, comuna de Río Ibáñez, se trasladó hace unos días el equipo de la Seremi de Agricultura, encabezado por Felipe Henríquez, junto a profesionales de INDAP, para visitar al productor Carlos Urrieta, a quien se apoyó en el areteo de 60 lanares, requisito necesario para adquirir el seguro ganadero.

“Queremos asegurar estos animales dado que están en zona de riesgo ante una eventual erupción del volcán Hudson. Nos estamos preocupando de proteger a todos los productores de Aysén con este programa”, dijo el seremi.

Urrieta dijo estar muy conforme con el areteo y con la iniciativa: “Uno asegura sus animalitos por cualquier riesgo, así que estamos muy contentos con todo eso esto, ya que la gran ventaja es que tenemos una garantía para recuperar nuestro ganado”.

El seremi informó que la Comisión Asesora Regional en Gestión Integral de Riesgo está desde hace meses trabajando en la actualización del Plan de Contingencia frente a la emergencia del volcán Hudson, trabajo que ha sido liderado por Ricardo Villagrán, profesional de apoyo del Ministerio de Agricultura en la zona, que trabaja estrechamente con el SAG, Conaf, INDAP, INIA y la Onemi, lo que ha permitido asesorar a los productores del sector Río Ibáñez y otras localidades.

Finalmente, Patricio Urrutia llamó a visitar los sitios web de Agroseguros e INDAP, así como las oficinas y agencias de área de la región para contratar esta importante herramienta que permite resguardar la producción ganadera, agrícola y forestal.


Agricultura Familiar de Combarbalá recibe maquinaria y recursos para optimizar sus labores

Con la entrega de ordeñadoras y kits para la elaboración de quesos, además de recursos para obras de riego, el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, inició su visita a la comuna de Combarbalá, en la Región de Coquimbo, la que contempló una serie de actividades con pequeños productores usuarios de INDAP.

Gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), tres ganaderos de la zona recibieron las ordeñadoras y los kits que les permitirán mejorar su producción de leche de cabra para elaborar quesos, mejorando así sus estándares de inocuidad y ahorrando tiempo y esfuerzo físico en sus labores.

Asimismo, otros cuatro pequeños agricultores podrán  mejorar la disponibilidad del recurso hídrico a través de la profundización de pozos, la adquisición de estanque autosoportables y el recambio de materiales, mediante el Programa de Obras Menores de Riego (PROM).

“Gracias al estanque podré acumular más agua y ya no la perderé como antes, cuando tenía un estanque que estaba roto y era muy chico. Esto me ayudará a regar mis nogales y naranjos. Estoy muy agradecida de INDAP”, expresó Marta Villalobos, beneficiada con uno de los proyectos del PROM.

El criancero Ricardo Araya, por su parte, expresó que la ordeñadora que se adjudicó le permitirá realizar su trabajo en menos tiempo. “Antes lo hacía manualmente y me demoraba mucho”, dijo. Añadió que “el hecho que vengan autoridades y el mismo subsecretario es una muy buena señal”.

La comitiva se trasladó luego hasta la localidad de Cogotí 18 para conocer, en el marco de la celebración del Día Nacional del Pisco, el trabajo que realiza la Destilería Cogotí. Las autoridades valoraron que este emprendimiento sea liderado por mujeres y que la labor se efectúe mediante producción limpia, en base a gas licuado, lo que permite desarrollar un proceso sustentable.

Imagen eliminada.

Para finalizar la jornada, en la localidad de Manquehua se realizó la entrega de recursos del Fondo de Operación Anual (FOA), consistente en $115.000 por beneficiado para la adquisición de insumos y herramientas silvoagropecuarias que permitirán cubrir parte de las necesidades productivas de los campesinos.

En Combarbalá son 538 los usuarios que reciben recursos FOA. La actividad de entrega se realizó en el predio del usuario Andrés Olivares y asistieron 10 pequeños agricultores, cumpliendo así a lo establecido en el Plan Paso a Paso.

Para el subsecretario Pinochet, este tipo de recorridos posibilita que “tengamos conversaciones con hombres y mujeres de nuestra tierra, quienes entienden que el futuro depende de ellos y agradecen el trabajo que desde el gobierno del Presidente Piñera realizamos con la esperanza de contribuir a un futuro mejor para su actividad, con una perspectiva sustentable y perseverando ante la escasez hídrica con mejores condiciones para ellos y sus familias”.

“Nos sentimos muy contentos de apoyar a los distintos rubros de nuestro campo regional, como quedó de manifiesto en esta ocasión en Combarbalá. Llegamos con recursos e insumos que los usuarios y usuarias requieren para hacer crecer sus negocios, profesionalizando su labor, optimizando su tiempo y presupuesto, lo que deriva en mejor calidad de vida y de sus productos”, señaló el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

El seremi Rodrigo Órdenes enfatizó que el gobierno del Presidente Piñera está comprometido con la Agricultura Familiar Campesina y prueba de ello son “las entregas que hemos realizado, que son la materialización de un trabajo serio realizado por INDAP”.

De esta manera, en su recorrido por la comuna de Combarbalá -una de las más golpeadas por la sequía en la Región de Coquimbo-, las autoridades hicieron importantes entregas de recursos y maquinaria. Además, dialogaron con los beneficiados sobre los apoyos recibidos y lo que ha significado para ellos la pandemia del COVID-19 y la falta de precipitaciones.

Invitan a los campesinos de Aysén a participar en el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal

Uno de los productores emblemáticos de INDAP Aysén es Juan Medina. Con un manejo productivo modelo y buen uso de los recursos, ha podido desarrollar multi-rubros ligados a la ganadería, la horticultura y la fruticultura en conjunto con su esposa Berta.

Da gusto escuchar sus historias y consejos, su visión sustentable respecto del desarrollo de buenas y nuevas prácticas, pero sobre todo el amor que tiene por la tradición campesina de la región, la que generosamente comparte con quien visita su predio ubicado en el sector Viviana de la Provincia de Aysén.

Hasta ese lugar se trasladó el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez, junto al director regional del INE, Danilo Pavez, y la jefa del Área Coyhaique de INDAP, Josefina Domínguez, quienes desde ahí llamaron a todos los productores campesinos a participar en el VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, que tras 14 años permitirá actualizar la información productiva nacional.

Respecto a este proceso, Medina indicó que “lo encuentro bien, es algo fundamental para todos, ya que ahí se sabe la información para cualquier tipo de ayuda respecto de los animales, lo forestal, todo es importante. Hay que apoyar a la gente que anda haciendo la encuesta”.

Se trata del operativo estadístico más importante de este sector económico, a realizarse durante todo mayo. En ese contexto, Danilo Pavez extendió su agradecimiento por la buena disposición de los productores que ya han contestado y, al mismo tiempo, invitó a quienes todavía no han sido visitados a esperar con entusiasmo a los censistas.

Las cifras que generará este Censo serán la base para que las autoridades sectoriales desarrollen políticas públicas, dijo Pavez: “Invitamos a todos los productores agropecuarios y forestales, de todos los tamaños, a no quedarse fuera del levantamiento más importante del sector, porque es imprescindible actualizar la realidad del sector incorporando los efectos del cambio climático y de las nuevas tecnologías”.

Asimismo, instó a recibir a los censistas. “El recolector o la recolectora de información que los visita en sus predios está haciendo su mejor esfuerzo. Responderles puede tomar en promedio hasta una hora, tiempo que puede hacer una gran diferencia para el país y cada región. La información es confidencial y se protege bajo secreto estadístico, por lo cual solo sirve para estos efectos”, añadió.

Según el seremi Felipe Henríquez, “el Censo es fundamental para poder diseñar políticas publicas y focalizar los esfuerzos que hace el Estado. Queremos invitar a todos los productores a unirse a este esfuerzo que hace el gobierno del Presidente Piñera para contar con esta línea de base”.

Los censistas vestirán uniforme INE y portarán elementos de protección personal y su credencial, la que tiene un código QR que se puede escanear con el celular. Los productores agrícolas también pueden confirmar esta información en www.censoagropecuario.cl, www.ine.cl o llamando al teléfono 232461001.

La jefa del Área Coyhaique llamó a los productores a recibir a los censistas en sus casas, ya que ellos usan todas las medidas sanitarias para llevar a cabo este proceso, y enfatizó que cada antecedente entregado no tiene ninguna relación con el acceso a los instrumentos o proyectos de INDAP”.

Tanto recolectores y supervisores, así como todo el personal que realiza actividades en terreno, porta mascarilla y protector facial, mantiene distanciamiento físico y limpia constantemente sus manos e implementos utilizados con alcohol gel, tanto en las salas de capacitación como en las oficinas censales y las salidas a terrenos. Asimismo, se ha avanzado en su vacunación y se les hacen constantemente exámenes PCR para prevenir contagios. 

Cooperativa de Puerto Natales aumentó temporada de lechugas gracias a vivero climatizado

La lechuga es un alimento esencial en la dieta de los magallánicos desde siempre -junto a la carne y las papas- y por eso Nirmia Salamanca (36) y su familia, pequeños agricultores de Puerto Natales, decidieron volcarse en cuerpo y alma al cultivo orgánico de esta hortaliza, variedad Grand Rapids, para ofrecer un producto regional de primera calidad a los habitantes de la zona.

“Acá hay agricultores que se han diversificado, incorporando tomates cherry y otros cultivos que se usan más en platos gourmet, pero la lechuga sigue siendo la reina y además es rentable”, dice esta joven madre que abandonó su carrera de periodista para trabajar la tierra junto a sus padres, Martín Salamanca (75) y Ximena Ascencio (64), y sus hermanos Martín (34), Maryory (38) y Jorge (40), los que también dejaron sus actividades para convertirse en agricultores.

Entre los seis conformaron la cooperativa familiar Ñuque Mapu (Madre Tierra) y cuentan con 2.500 metros cuadrados de siembras bajo plástico en el sector Huertos Familiares de la capital de Última Esperanza. “Cada uno tiene su terreno y lo que hicimos fue formalizarnos de manera asociativa en lo que estábamos haciendo; optamos por la cooperativa, que es lo que más nos representa por sus valores”, dice Nirmia.

La comercialización la realizan con gran éxito en negocios y supermercados de barrio, hasta donde llegan en un furgón de reparto Chevrolet que les cofinanció el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), del cual son usuarios, y que en su puerta trasera luce la leyenda “seguridad alimentaria”, un tema que los mueve en su constante proceso de mejoras.

Gracias a un proyecto de FIA, la cooperativa familiar incorporó el año pasado a su pequeño imperio hortícola una sala de germinación y un vivero ​climatizado, con el fin de prolongar la temporada de lechugas. Así realizan una producción temprana y planificada, aprovechando al máximo tanto la siembra como el riego. Fue así como pasaron de tres cosechas en 2020 a cinco este 2021, la última de las cuales será en mayo. Pasado el invierno, la meta es tener lechugas para las ensaladas del 18 de septiembre y así continuar marcando hitos.

“Gracias al vivero, que cuenta con riego por nebulización y una bomba de calor, para enfrentar la inestabilidad climática, tenemos plantines más saludables y vigorosos, lo que nos permite mejorar los rendimientos. Además estamos haciendo compost y humus de lombriz”, dice Nirmia. A través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP también quieren ver la posibilidad de contar con un ingeniero agrónomo que los ayude a organizar el huerto de una forma estratégica para tener el control de toda la cadena.

Imagen eliminada.

Sus próximos pasos son adquirir un camión para recolectar las hojas de la ciudad y hacer compost, producir frutillas, continuar capacitándose y crear a futuro una granja educativa y otros espacios sociales para enseñarles a los habitantes de Puerto Natales a sembrar en sus patios sus propios alimentos y que de esa manera aprendan a ser autosustentables.

En Magallanes la agricultura local satisface solo el 25% de la demanda hortícola, y baja al 12% si se suma todo tipo de verduras, muchas de las cuales no se pueden producir en la zona por las adversas condiciones climáticas. “Clientes hay, la necesidad de la población de consumir alimentos frescos está; falta seguir trabajando con estrategias y tecnologías que aceleren el proceso de producción, ése es el desafío”, dice la productora.

En ese sentido destaca el papel de INDAP, que ha impulsado una serie de capacitaciones en la línea de la producción orgánica y ha provocado un cambio en la mirada de la pequeña agricultura de la región: “nos han abierto los ojos y nos han mostrado la importancia de la sustentabilidad”.

“¿Lo bueno de trabajar en familia? Que existe cariño, flexibilidad y perdón, y qué mejor que ver a tus padres y hermanos desarrollarse en forma integral por un sueño común. Ése es el mejor pago de la vida”, afirma Nirmia.

Cooperativa Ñuque Mapu: Teléfonos +56 9 7603 7632 y +56 9 7422 2673.