Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Exitosas experiencias de riego asociativo impulsadas por INDAP fueron destacadas en Expo Chile Agrícola
Una historia que comenzó con la desazón de 45 familias campesinas vecinas al Lago Ranco, en Los Ríos, y que gracias a la unidad encontraron soluciones que ahora las llenan de esperanza, sirvió como ejemplo del valor de los proyectos comunitarios de riego para enfrentar la escasez hídrica, y del lugar prioritario de este problema para INDAP, en la última jornada de la Expo Chile Agrícola 2020.
“Estábamos rodeados de agua, pero por esas casualidades de la vida nosotros no teníamos”, partió señalando la pequeña agricultora Teresa Quinchahual, representante del proyecto “Kusamko Calcurrupe”, que sirvió como ejemplo en el conversatorio organizado por este servicio y que contó también con la participación del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo; la directora regional de INDAP Atacama, Mariela Herrera, y el encargado de Riego de INDAP Los Ríos, Maximiliano Cifuentes, que actuó como presentador y moderador en este foro.
“Experiencias exitosas de riego asociativo” fue el nombre del encuentro que destacó a este grupo que luego de constatar que las vertientes se secaban y acudir a INDAP en 2015, logró una sincronía de voluntades: accedieron a recursos del Programa de Riego Asociativo por un total de $300.000.000 (aportados en 4 etapas durante 4 años hasta 2019), y se embarcaron en el proyecto que les permitió usar agua del vecino río Calcurrupe (afluente del lago Ranco) mediante un sistema de bombeo y embalse en que además aportaron su trabajo, con la construcción de una zanja de más de 3 kilómetros para guiar las tuberías hasta sus predios.
“Se secaron los huertos, nos reunimos como comunidad indígena y fuimos a INDAP, y nos abrieron las puertas al tiro. Se dio todo”, cuenta emocionada Teresa Quinchahual. “Trabajamos mucho, nos tocó trabajar en invierno, con barro, a pura pala. Hombres, mujeres, comíamos juntos bajo un árbol. Ese era nuestro aporte”, recuerda.
Hoy cuentan con un sistema de extracción de agua, con dos bombas sumergibles las cuales son abastecidas con energía fotovoltaica producida por un campo solar de 160 paneles capaz de llevarla hasta un tranque acumulador, excavado en tierra y revestido, a un kilómetro de distancia y con capacidad de 1000 m3 (un millón de litros).
Desde el tranque de acumulación el agua sigue hasta los predios de cada una de estas 45 familias que ya la pueden utilizar gracias a una red de distribución, cuya zanja fue construida por las y los mismos agricultores como aporte a los proyectos. Cada predio dispone de un hidrante o entrega predial al que se conectará el sistema de riego intrapredial.
Ahora lo que viene es la postulación al Programa de Riego Intrapredial para distribuir mejor el recurso en 22 hectáreas de praderas, dedicadas hoy especialmente a la ganadería y los huertos, pero en que esperan desarrollar otros rubros como la horticultura y y algunos frutos como berries y manzanas.
RIEGO ASOCIATIVO Y EFICIENTE: PRIORIDAD PARA EL FUTURO DE LA AFC
Con un presupuesto para riego que se incrementó este 2020 alcanzando los $20.638.597.000, y la prioridad de INDAP puesta en la mayor eficiencia ante la menor disposición de agua, el trabajo institucional apuesta también a preparar a los pequeños agricultores ante el cambio climático, tanto para adaptarse, como ocurre en zonas del centro-norte, como para aprovechar oportunidades desde La Araucanía al sur.
El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, relevó el trabajo de las comunidades asociadas. “Nos enorgullece ser el apoyo de iniciativas como estas (…) Sin duda alguna que el proyecto que nos presentó la señora Teresa es el mejor ejemplo de asociatividad en riego, hacer ese proyecto de manera individual es prácticamente imposible. Es muy distinto cuando hay un grupo involucrado”, apuntó.
La autoridad describió que solo en el Programa de Riego Asociativo pasamos de un presupuesto de $3.700 millones a $7.300 millones, porque estos “son muy eficientes, tienen muy buena proyección, son sustentables en el tiempo”, y recordó a los usuarios que los equipos de la institución pueden “ayudarlos con la formulación de los proyectos, buscar los materiales, las alianzas con otros servicios como en este caso fue con la subsecretaría de Energía”.
Destacó además que en materia de cambio climático están muy satisfechos con los talleres realizados en torno a este tema desde Atacama hasta el Maule, con la participación de un total de casi 600 pequeños agricultores que aportaron sus experiencias para construir nuevas políticas públicas.
En Atacama, con valles en que la optimización del agua es vital para la subsistencia de los cultivos, de acuerdo a la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, “los agricultores lo están dando todo. Aquí desde siempre ha habido un escenario de restricción hídrica”.
La autoridad regional por eso valoró instancias como los Talleres para la Adaptación al Cambio Climático en que, dijo, “pudieron los productores plantear sus soluciones, eso fue lo más enriquecedor”.
Teresa Quinchahual resumió la alegría que sienten hoy cuando ya comienzan a usar el agua que lograron gracias al proyecto asociativo: “Ahora con el riego están volviendo los invernaderos, las plantaciones, hay huertos lindos. Así sucesivamente hemos ido resurgiendo”.
VEA AQUÍ EL CONVERSATORIO QUE DESTACÓ ESTE PROYECTO
Fotografías en terreno: INDAP Los Ríos

INDAP compromete su rol articulador para avanzar en Política Nacional de Desarrollo Rural
Intersectorialidad, colaboración y comprensión de que la ruralidad es una oportunidad para las personas y los territorios si se resuelven sus brechas, fueron las ideas que cruzaron este martes el conversatorio sobre el rol de INDAP en la Política Nacional de Desarrollo Rural convocado por este servicio en el marco de la ExpoChileAgrícola 2020, organizada por el Ministerio de Agricultura.
El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga, y el subdirector de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas –MOP-, Álvaro Sola, participaron en este diálogo que destacó la función vital de los equipos en terreno para este fin, especialmente los que trabajan con los sectores más vulnerables a través del Programa Prodesal.
Carlos Recondo resaltó la prioridad que tiene la modernización de este programa eje institucional, en que se focaliza una gestión con otros servicios para ayudar a resolver la pobreza no solo económica de este tipo de productores, sino también la que tiene que ver con la distancia de los servicios básicos y a la educación, el acceso a energía, los caminos, la conectividad a internet.
A esos aspectos apunta la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada por el Ministerio. En ese contexto para el director nacional de INDAP “nuestra presencia territorial y la diversa cantidad de usuarios del mundo rural que atendemos, va a permitir que juguemos este rol articulador y apalancar con otros servicios del Estado más beneficios que le lleguen a este grupo de habitantes”.
María Emilia Undurraga apuntó que “parte importante de lo que esta política busca es el espacio de encuentro y poder caminar juntos hasta esta nueva mirada, basada en la concepción de la agricultura no solo como una actividad económica, sino que como un impacto social y ambiental muy importante”.
A partir de estadísticas que muestran por ejemplo que en las zonas rurales solo un 17% cuenta con conexión fija a internet o que un 53% tiene acceso a la red pública de agua potable, enfatizó que en esta tarea “tenemos al gran socio INDAP que tiene los pies en el barro, que nos va a permitir acercar esta política”.
Un tono similar expresó Alvaro Sola, del MOP, quien recordó que la oficina de Agua Potable Rural de esa cartera tiene más de 50 años tal como INDAP, pero “hemos ido caminando, un poco separados. El gran valor que tiene esta política nacional es que va a ser una mirada integral”.
AQUÍ VEA COMPLETO ESTE CONVERSATORIO
Director Nacional expone ejes centrales de INDAP en inauguración de Expo Chile Agrícola 2020
Las acciones por medio de las que se enfrenta la sequía en la pequeña agricultura, el proceso de modernización del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), además del rol que cumple INDAP en la implementación del Plan Impulso Araucanía, fueron los puntos centrales que el director nacional de este servicio, Carlos Recondo, expuso durante la jornada inaugural de la Expo Chile Agrícola 2020, organizada por el ministerio de Agricultura y sus 12 organismos.
En una entrevista transmitida a través de la página oficial de la Expo Chile Agrícola 2020, Carlos Recondo destacó que el fenómeno de sequía que afecta a gran parte del territorio nacional ha obligado al INDAP a acudir con apoyos en distintos frentes: en lo inmediato y como efecto directo en los pequeños productores del secano costero y de la cordillera (ganaderos y crianceros) entregando forraje, medicamentos y alimentación para el ganado.
En opinión del director nacional, la sequía es consecuencia del cambio climático y es un factor que será permanente: “estamos trabajando en cómo adecuamos la agricultura a los efectos de esta nueva condición. Hemos implementado talleres con académicos y especialistas en climatología para crear conciencia, por una parte, y por otra, para recoger de los mismos agricultores sus inquietudes”. La prioridad en el uso del agua será la eficiencia en su administración y utilización: “tenemos menos agua, debemos ser más eficiente en su uso. Definimos dos líneas de trabajo: asegurar el riego a través de proyectos y los programas de riego de INDAP, tanto asociativo como intrapredial. Otro punto es avanzar a una mayor eficiencia en el uso del agua con riego tecnificado, aumentando la tecnificación en la Agricultura Familiar Campesina. Esos son los desafíos más importantes que tenemos hoy día”, declaró Carlos Recondo. Destacó que, durante los próximos años, INDAP recibirá más de 10 millones de dólares adicionales al presupuesto habitual para promover proyectos de riego.
También ahondó en el proceso de modernización de los programas ejes de INDAP: Prodesal y SAT, instrumentos que se implementan a lo largo de todo el país. A través del Prodesal se entrega asistencia técnica, inversiones y capital de trabajo a cerca de 68.000 pequeños productores agrícolas por medio de convenios de cooperación con 258 municipios rurales. “¿Qué problemas tenemos? El 60 o 70 % de los productores vinculados a este programa, son productores de autoconsumo. Solo el 30% de ellos corresponde a agricultores con mayor potencial productivo y comercial, vinculados al mercado. Esa variabilidad tan grande impedía focalizar bien las acciones y caracterizar adecuadamente a los productores. Hicimos una diferenciación: focalizamos y adecuamos ambos programas para que las acciones que estamos implementando sean más pertinentes: que las ayudas técnicas, las inversiones y el capital de trabajo lleguen a quienes correspondan”, detalló.
Un tercer aspecto expuesto por el director nacional fue el rol del INDAP en el proceso de implementación del Plan Impulso Araucanía. Destacó que La Araucanía es un foco importante para el gobierno, que es una región con altos índices de pobreza, pero con un alto potencial de desarrollo productivo. Enfatizó que INDAP posee un compromiso profundo con este plan. “Tenemos seis instrumentos que hemos incorporado a esta acción, con presupuestos importantes: créditos especiales para fruticultura, recursos para inversión en riego, alianzas productivas y desarrollo rural. Queremos poner todo nuestro énfasis en el encadenamiento de los agricultores con la comercialización a través de las alianzas productivas; esa es una línea. Segundo, un acercamiento muy uno a uno con las comunidades: son 2.600 comunidades y tenemos que tener una vinculación cara a cara, personal, de conversación y de diálogo que permita generar confianzas”, expresó. A ello se suma el fomento al riego para aprovechar las oportunidades que el cambio climático entrega para diversificar la producción en rubros como berries, frutales menores y frutales mayores, que requieren de agua en forma segura.
Al referirse a la reactivación de la economía post pandemia relevó el rol trascendental que la agricultura ha desempeñado como un sector productivo que no ha detenido su accionar, asegurando la producción de alimentos y manteniendo activa la cadena de abastecimiento de alimentos para todos los chilenos. Destacó el funcionamiento de los Mercados Campesinos como una acción impulsada desde INDAP para vincular a los pequeños agricultores con los consumidores. “Hemos abierto estos espacios que son una instancia de comercialización directa del productor al consumidor. El convenio con los municipios ha sido vital: ellos definen el espacio público, nosotros aportamos con una imagen corporativa y con los módulos donde llegan los productores más pequeños a vender directamente. Este año hemos instaurado más de 90 nuevos Mercados Campesinos en distintas regiones a través de convenios con Mall Plaza y varios otros. Los Mercados Campesinos nos permite dar visibilidad a la pequeña agricultura que es un propósito que también buscamos”, comentó.
Expo Chile Agrícola 2020
La tercera versión de la Expo Chile Agrícola, organizada por el ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, es la principal instancia de encuentro, diálogo y capacitación del sector silvoagropecuario. En esta oportunidad y marcado por la pandemia mundial que enfrentamos, el evento se realiza de manera 100% virtual con la implementación de ocho salas online que funcionarán simultáneamente, a través de los que ofrecerán 130 actividades. Seminarios, talleres y charlas de capacitación técnica abordarán temáticas de interés del agro en ámbitos como agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, desarrollo rural y asociatividad.
Durante esta primera jornada, INDAP participa de esta actividad con la organización de conversatorios y charlas que analizarán, entre otros temas, el trabajo intersectorial para mejorar la calidad de vida en el mundo rural; los modelos de financiamiento e incentivos para el desarrollo agropecuario indígena a través del programa de Cobertura Indígena (COBIN), en colaboración con el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de la Corporación de Fomento Productivo (Corfo), evaluación de proyectos y análisis de gestión de recursos estatales en la Agricultura Familiar Campesina, revisión de experiencias exitosas de comercialización, además experiencias innovadoras de adaptación al déficit hídrico, el trabajo de INDAP en el proceso de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural.
Los interesados pueden seguir las distintas actividades de la Expo Chile Agrícola, pinchando acá.