Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Proyecto asociativo: Revisten canal que optimiza riego a más de 100 agricultores de Llay Llay

Durante los últimos años el grupo de regantes del tranque Santa Rosa en la comuna de Llay Llay a duras penas podía regar sus cultivos debido al escurrimiento de las aguas del canal de tierra que conducía al embalse, a lo que se sumaban problemas de pendiente y aguas con abundancia de sedimentos, lo que se vio agudizado por la dura sequía que atraviesa la región de Valparaíso, dificultades que quedaron atrás gracias a la obra de riego asociativo de INDAP que permitió el revestimiento con losetas de hormigón de casi medio kilómetro de canal.

El proyecto denominado “Mejoramiento Canal Entrada Tranque Santa Rosa” está ubicado en el sector del mismo nombre hasta donde llegó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, junto al jefe de operaciones de INDAP regional, Christopher Newcomb, el encargado de riego Cristian Riquelme y el equipo técnico Prodesal, para constatar en terreno la ejecución de la obra que ya se encuentra en pleno funcionamiento.

La iniciativa beneficia a 105 agricultores del sector y más de 60 hectáreas de predios agrícolas destinados principalmente al cultivo de hortalizas. La obra contempló la construcción de un revestimiento de 414 metros de longitud lo que permitió eliminar las pérdidas por infiltración y asegurar una distribución más eficiente del recurso hídrico.

No se pierde agua

“Para limpiar la acequia, que llevaba el agua al tranque, teníamos que sacar con pala el sedimento hasta casi cuatro metros de altura, situación que vivimos durante años. Ahora empezamos con esta primera etapa, queríamos llegar al tranque con la acequia revestida y ha funcionado espectacular. Lo mejor es que el agua llega más rápido, no se pierde en este tramo y no vamos a tener que trabajar tanto limpiándola. Se nos mejoró en un 100 por ciento el riego”, aseguró el agricultor Octavio Astudillo, representante del grupo de regantes del tranque Santa Rosa.

“Este es un proyecto largamente anhelado por los agricultores y que les va a facilitar sus labores agrícolas. En esta región estamos haciendo una inversión importante en riego que busca mitigar, en parte, la crisis hídrica que afecta a este territorio. Es un trabajo que en algunos casos estamos llevando adelante con apoyo público - privado para poder concretar proyectos como este”, destacó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

El proyecto se encuentra inserto en el área de influencia del convenio INDAP – Anglo American denominado "Mejoramiento de Infraestructura de Riego en Organizaciones de Usuarios de aguas Formal o Informal" a través del cual INDAP aportó con un incentivo de $39.962.240; Anglo-American con $12.000.000.- y un aporte de los agricultores de $1.500.000.-

Cabe destacar que el grupo de regantes del tranque Santa Rosa posee derechos de aguas del río Aconcagua, los cuales son transportados por el canal Valdesano y después derivados al marco partidor N°2 Santa Rosa.

Programa Caprino entregó alimento para el ganado a más de 2.300 crianceros en septiembre

La tarea por sacar adelante a los crianceros es un trabajo diario para INDAP Coquimbo. Desde que el ministro de Agricultura, Antonio Walker, dio el vamos al Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero en la comuna de Combarbalá, la institución se desplegó durante todo septiembre por la región para entregar a sus usuarios alimento para el ganado (maíz, soja y pellets de alfalfa), uno de los primeros pasos para potenciar el rubro.

“Realizamos 21 entregas en distintitas comunas y sectores de la región, lo que se tradujo en más de 1.450 crianceros beneficiados. Durante octubre seguiremos concretando este tipo de ayuda, ya que sabemos lo importante que es para nuestros campesinos tener este apoyo para desarrollar en forma óptima su labor”, dijo el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que el Programa de Fortalecimiento Caprino Lechero -también conocido como Plan Caprino- es una herramienta integral de INDAP para sacar adelante a los campesinos. “Estamos potenciando uno de los rubros más tradicionales de nuestra región y también uno de los más afectados con la escasez hídrica”, indicó. La autoridad añadió que, “además de la entrega de alimento, la iniciativa también incluye recursos para inversiones, capacitación y asesoría”.

Durante septiembre se entregó alimento para el ganado en sectores y localidades de las comunas de Combarbalá, Los Vilos, Río Hurtado, La Higuera, Canela, Punitaqui, Andacollo y Vicuña.

El apoyo también contempla la modalidad de entrega de recursos para la compra de alimentación animal (con incentivos de hasta $200 mil). Mediante este mecanismo hasta la fecha hay otros 858 productores beneficiados.

Una vez concluido el aporte en sacos de alimento e incentivos serán más de 4.200 los pequeños productores caprinos usuarios de INDAP favorecidos en las 15 comunas de la región.

Exitosas experiencias de riego asociativo impulsadas por INDAP fueron destacadas en Expo Chile Agrícola

Una historia que comenzó con la desazón de 45 familias campesinas vecinas al Lago Ranco, en Los Ríos, y que gracias a la unidad encontraron soluciones que ahora las llenan de esperanza, sirvió como ejemplo del valor de los proyectos comunitarios de riego para enfrentar la escasez hídrica, y del lugar prioritario de este problema para INDAP, en la última jornada de la Expo Chile Agrícola 2020.

“Estábamos rodeados de agua, pero por esas casualidades de la vida nosotros no teníamos”, partió señalando la pequeña agricultora Teresa Quinchahual, representante del proyecto “Kusamko Calcurrupe”, que sirvió como ejemplo en el conversatorio organizado por este servicio y que contó también con la participación del subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo; la directora regional de INDAP Atacama, Mariela Herrera, y el encargado de Riego de INDAP Los Ríos, Maximiliano ​Cifuentes, ​que actuó como presentador y moderador en este foro.

“Experiencias exitosas de riego asociativo” fue el nombre del encuentro que destacó a este grupo que luego de constatar que las vertientes se secaban y acudir a INDAP en 2015, logró una sincronía de voluntades: accedieron a recursos del Programa de Riego Asociativo por un total de $300.000.000 (aportados en 4 etapas durante 4 años hasta 2019), y se embarcaron en el proyecto que les permitió usar agua del vecino río Calcurrupe (afluente del lago Ranco) mediante un sistema de bombeo y embalse en que además aportaron su trabajo, con la construcción de una zanja de más de 3 kilómetros para guiar las tuberías hasta sus predios.

Imagen eliminada.

“Se secaron los huertos, nos reunimos como comunidad indígena y fuimos a INDAP, y nos abrieron las puertas al tiro. Se dio todo”, cuenta emocionada Teresa Quinchahual. “Trabajamos mucho, nos tocó trabajar en invierno, con barro, a pura pala. Hombres, mujeres, comíamos juntos bajo un árbol. Ese era nuestro aporte”, recuerda.

Hoy cuentan con un sistema de extracción de agua, con dos bombas sumergibles las cuales son abastecidas con energía fotovoltaica producida por un campo solar de 160 paneles capaz de llevarla hasta un tranque acumulador, excavado en tierra y revestido, a un kilómetro de distancia y con capacidad de 1000 m3 (un millón de litros).

Desde el tranque de acumulación el agua sigue hasta los predios de cada una de estas 45 familias que ya la pueden utilizar gracias a una red de distribución, cuya zanja fue construida por las y los mismos agricultores como aporte a los proyectos. Cada predio dispone de un hidrante o entrega predial al que se conectará el sistema de riego intrapredial.

Imagen eliminada.

Ahora lo que viene es la postulación al Programa de Riego Intrapredial para distribuir mejor el recurso en 22 hectáreas de praderas, dedicadas hoy especialmente a la ganadería y los huertos, pero en que esperan desarrollar otros rubros como la horticultura y y algunos frutos como berries y manzanas.

RIEGO ASOCIATIVO Y EFICIENTE: PRIORIDAD PARA EL FUTURO DE LA AFC

Con un presupuesto para riego que se incrementó este 2020 alcanzando los $20.638.597.000, y la prioridad de INDAP puesta en la mayor eficiencia ante la menor disposición de  agua, el trabajo institucional apuesta también a preparar a los pequeños agricultores ante el cambio climático, tanto para adaptarse, como ocurre en zonas del centro-norte, como para aprovechar oportunidades desde La Araucanía al sur.

El subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, relevó el trabajo de las comunidades asociadas. “Nos enorgullece ser el apoyo de iniciativas como estas (…) Sin duda alguna que el proyecto que nos presentó la señora Teresa es el mejor ejemplo de asociatividad en riego, hacer ese proyecto de manera individual es prácticamente imposible. Es muy distinto cuando hay un grupo involucrado”, apuntó.

La autoridad describió que solo en el Programa de Riego Asociativo pasamos de un presupuesto de $3.700 millones a $7.300 millones, porque estos “son muy eficientes, tienen muy buena proyección, son sustentables en el tiempo”, y recordó a los usuarios que los equipos de la institución pueden “ayudarlos con la formulación de los proyectos, buscar los materiales, las alianzas con otros servicios como en este caso fue con la subsecretaría de Energía”.

Destacó además que en materia de cambio climático están muy satisfechos con los talleres realizados en torno a este tema desde Atacama hasta el Maule, con la participación de un total de casi 600 pequeños agricultores que aportaron sus experiencias para construir nuevas políticas públicas.

En Atacama, con valles en que la optimización del agua es vital para la subsistencia de los cultivos, de acuerdo a la directora regional de INDAP, Mariela Herrera, “los agricultores lo están dando todo. Aquí desde siempre ha habido un escenario de restricción hídrica”.

La autoridad regional por eso valoró instancias como los Talleres para la Adaptación al Cambio Climático en que, dijo, “pudieron los productores plantear sus soluciones, eso fue lo más enriquecedor”.

Teresa Quinchahual resumió la alegría que sienten hoy cuando ya comienzan a usar el agua que lograron gracias al proyecto asociativo: “Ahora con el riego están volviendo los invernaderos, las plantaciones, hay huertos lindos. Así sucesivamente hemos ido resurgiendo”.

Imagen eliminada.

VEA AQUÍ EL CONVERSATORIO QUE DESTACÓ ESTE PROYECTO

Fotografías en terreno: INDAP Los Ríos

Llaman a los emprendedores de turismo rural a enfocar su oferta, digitalizarse e innovar

“Los meses de desfase que tenemos con el hemisferio norte nos han dado tiempo para reaccionar y preparar nuestra estrategia”, dijo el jefe de la División Fomento e Inversión de la Subsecretaría de Turismo, Cristóbal Forttes, quien llamó a los emprendedores de turismo rural del país a adaptarse sin dilaciones al actual escenario sanitario y enfocar su oferta en los viajeros nacionales, en especial grupos familiares y de amigos, millennials (21 a 40 años) y bommers (41 a 54), que hoy “están muy estresados y desesperados por salir”.

Forttes dictó la charla “Turismo rural y Covid-19: expectativas y oportunidades”, organizada por INDAP en el marco de la Expo Chile Agrícola 2020, donde afirmó que la crisis sanitaria mundial trajo consigo cambios de hábitos y que lo primordial es ofrecer experiencias innovadoras, sustentables y cálidas a buen precio, entregar una información de calidad de los servicios y digitalizarse, ya que la mayoría de los viajeros planificará sus viajes vía web debido a la explosiva adopción tecnológica.

Según dijo, hay consenso en que la recuperación económica vendrá de la mano del turismo interno, razón por la cual los esfuerzos de promoción deben ir en esa línea. Tener una estructura sanitaria que brinde seguridad a los visitantes -nuevo estándar para seleccionar un destino por sobre otro- y saber adaptarse con flexibilidad a la demanda de servicios, “son aspectos fundamentales que los emprendedores de turismo rural deben tener en consideración”, expresó.

“Experiencias ligadas al bienestar, como termas, turismo aventura y turismo rural, irán creciendo considerablemente, lo que traerá consigo un importante incremento de la demanda en el mediano plazo, tanto en zonas rurales como alrededor de parques y áreas silvestres protegidas. También el turismo sustentable tomará un rol más activo, no solo a raíz del cambio climático, sino también por razones sanitarias”, dijo.

Otras claves para enfrentar con éxito estos nuevos desafíos son trabajar en forma asociativa en los territorios, tematizar nuevas experiencias, marcar diferencias y visibilizar la cultura y las tradiciones locales.

Imagen eliminada.

Forttes también llamó a revisar los protocolos sanitarios y de buenas prácticas para los prestadores de servicios turísticos en los sitios web de Sernatur y de su subsecretaría y a resolver dudas a través de Turismo Atiende (fono 600 600 6066). Asimismo, informó que se está entregando un Certificado de Compromiso a los prestadores acreditados en Sernatur que cumplan con las medidas sanitarias y de prevención requeridas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que para los usuarios de este servicio el turismo rural es un complemento de sus labores agropecuarias, pero también una actividad económica muy importante, “y tenemos mucha esperanza de que la reactivación de este sector favorezca al mundo campesino y le permita desarrollarse con todas las prevenciones sanitarias requeridas”.

Según datos oficiales, los primeros siete meses de 2020 la llegada de turistas internacionales cayó un 62%, el tráfico aéreo doméstico bajó un 49% y el flujo vehicular controlado en las plazas de peaje se redujo un 29%. Con los permisos interregionales autorizados a partir del 28 de este mes, para viajar entre comunas en fases 3 (Preparación), 4 (Apertura Inicial) y 5  (Apertura Avanzada), se prevé que los dos últimos indicadores comenzarán a activarse paulatinamente.

Desarrollo Rural

Durante la Expo Chile Agrícola también se realizó el conversatorio “Fortalecer la formalización para consolidar el rubro del turismo rural”, donde se dieron a conocer las acciones implementadas en La Araucanía en el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural y el Plan Impulso.

Imagen eliminada.

En la jornada, la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, expuso el caso modelo de la usuaria Mercedes Painevil, del emprendimiento de comida mapuche Folil Coyam Newen, de la comuna de Melipeuco, quien en 2015, tras una gira a San Pedro de Atacama, decidió formalizar su negocio, iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos Internos y obtener su resolución sanitaria.

El coordinador de Desarrollo Rural de INDAP en la zona, Leonardo Sotomayor, dijo que Mercedes Painevil, que ya fue acreditada por Sernatur, participa junto a otros 13 usuarios del servicio en un plan piloto que busca abrirles las puertas a la comercialización de un turismo rural con identidad y calidad.

Álex Olivares, jefe de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de La Araucanía, dijo que actualmente hay ingresados 60 proyectos de turismo rural en la región, de los cuales un 50% ya está en vías de obtener su resolución de aprobación. Enfatizó que un aspecto fundamental para cumplir con éxito esta normativa es contar con saneamiento básico (agua potable y alcantarillado), lo que hay que considerar antes de cualquier inversión.

Positivo balance para artesanas dejó Mercado Campesino Textil online de INDAP Tarapacá

Fueron cerca de 46 días, no sólo de difusión de productos textiles, sino también, lo más importante, de abrir un espacio digital de venta para que las artesanas pudieran dar continuidad a su actividad. Esta fue una de las conclusiones que dejó el primer Mercado Campesino Textil online organizado por INDAP Tarapacá, que se realizó durante agosto y parte de septiembre a través del Facebook y estuvo a cargo de Carla Betanzo Rivera y su equipo.

Otro importante logro que arrojó este evento, que reunió a cuatro agrupaciones de artesanas de distintas comunas y localidades de la Provincia del Tamarugal, fue el haber comercializado cerca de un centenar de prendas.

Ponchos, bufandas, fajas, ovillos y chales, entre otros artículos, fueron exhibidos en este mercado y cautivaron a compradores de Iquique, Alto Hospicio y comunas del interior de la región, además de otras ciudades como Santiago, Viña del Mar, Melipilla, Talca y Quillota, demostrando que el uso de la tecnología es  un canal complementario a las tradicionales ferias presenciales.

INDAP Tarapacá realizaba hasta el año pasado su Mercado Campesino Textil en la Plaza Prat de Iquique, pero en esta cuarta versión, por razones sanitarias, fue suspendido, ante lo cual se tomó el desafío de efectuarlo online, para darle una ventana comercial al trabajo de las artesanas, poner en valor su oficio y relevar el rol de las mujeres que están detrás de la textilería aymara.

Eunice Ruiz, parte de la organización y encargada de acompañar como relatora a las artesanas que exponían en vivo sus trabajos, expresó su satisfacción por la actividad, ya que más allá de doblar el número de seguidores de la página, “se pudo visibilizar la labor textil a nivel nacional”.

Imagen eliminada.

Añadió que también fue un gran acierto haber realizado un conversatorio, dos talleres en línea y un concurso de fotografía, lo que permitió dar a conocer la dinámica de trabajo de las artesanas, que realizan este oficio como actividad complementaria al quehacer agrícola que las vincula con INDAP.

Para Gregoria Castro, de la Cooperativa de Camiña, lo vivido en este Mercado Campesino Textil la dejó contenta: “No solo vendimos, sino que también nos familiarizamos con la tecnología”. Miriam Aranibar, de la Asociación Monte Huanapa, añadió que la experiencia se tradujo también en una ayuda oportuna y necesaria, ya que “a raíz de la pandemia no había podido ofrecer mis trabajos de manera física”.

Según la Fundación País Digital, debido al impacto del coronavirus el gran desafío hoy a nivel de las pymes es poder lograr digitalizar los negocios, desde tener un stock online y atraer clientes hasta generar una entrega efectiva del producto, con todas las precauciones de salud correspondientes.

Francisco Briones, director de INDAP Tarapacá, se mostró satisfecho por el éxito de esta iniciativa, no sólo por el esencial aspecto comercial para reactivar el trabajo de un grupo de artesanas textiles, sino también porque dejó el desafío de “seguir fortaleciendo el trabajo a nivel de las agrupaciones en pos de fomentar mecanismos de asociatividad, agregando a ello la riqueza cultural de este oficio y la difusión del turismo rural que nos entrega el altiplano. Esto se vio reflejado en los relatos de las tejedoras a través del conversatorio, videos, talleres y fotografías que tomaron ellas mismas, lo que las hizo sentirse orgullosas de ejercer su trabajo desde una faceta totalmente nueva”.

INDAP compromete su rol articulador para avanzar en Política Nacional de Desarrollo Rural

Intersectorialidad, colaboración y comprensión de que la ruralidad es una oportunidad para las personas y los territorios si se resuelven sus brechas, fueron las ideas que cruzaron este martes el conversatorio sobre el rol de INDAP en la Política Nacional de Desarrollo Rural convocado por este servicio en el marco de la ExpoChileAgrícola 2020, organizada por el Ministerio de Agricultura.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga, y el subdirector de Agua Potable Rural del Ministerio de Obras Públicas –MOP-, Álvaro Sola, participaron en este diálogo que destacó la función vital de los equipos en terreno para este fin, especialmente los que trabajan con los sectores más vulnerables a través del Programa Prodesal.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo resaltó la prioridad que tiene la modernización de este programa eje institucional, en que se focaliza una gestión con otros servicios para ayudar a resolver la pobreza no solo económica de este tipo de productores, sino también la que tiene que ver con la distancia de los servicios básicos y a la educación, el acceso a energía, los caminos, la conectividad a internet.  

A esos aspectos apunta la Política Nacional de Desarrollo Rural impulsada por el Ministerio. En ese contexto para el director nacional de INDAP “nuestra presencia territorial y la diversa cantidad de usuarios del mundo rural que atendemos, va a permitir que juguemos este rol articulador y apalancar con otros servicios del Estado más beneficios que le lleguen a este grupo de habitantes”.

Imagen eliminada.

María Emilia Undurraga apuntó que “parte importante de lo que esta política busca es el espacio de encuentro y poder caminar juntos hasta esta nueva mirada, basada en la concepción de la agricultura no solo como una actividad económica, sino que como un impacto social y ambiental muy importante”.

A partir de estadísticas que muestran por ejemplo que en las zonas rurales solo un 17% cuenta con conexión fija a internet o que un 53% tiene acceso a la red pública de agua potable, enfatizó que en esta tarea “tenemos al gran socio  INDAP que tiene los pies en el barro, que nos va a permitir acercar esta política”.

Imagen eliminada.

Un tono similar expresó Alvaro Sola, del MOP, quien recordó que la oficina de Agua Potable Rural de esa cartera tiene más de 50 años tal como INDAP, pero “hemos ido caminando, un poco separados. El gran valor que tiene esta política nacional es que va a ser una mirada integral”.

AQUÍ VEA COMPLETO ESTE CONVERSATORIO 

Director Nacional expone ejes centrales de INDAP en inauguración de Expo Chile Agrícola 2020

Las acciones por medio de las que se enfrenta la sequía en la pequeña agricultura, el proceso de modernización del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Servicio de Asesoría Técnica (SAT), además del rol que cumple INDAP en la implementación del Plan Impulso Araucanía, fueron los puntos centrales que el director nacional de este servicio, Carlos Recondo, expuso durante la jornada inaugural de la Expo Chile Agrícola 2020, organizada por el ministerio de Agricultura y sus 12 organismos.

En una entrevista transmitida a través de la página oficial de la
Expo Chile Agrícola 2020, Carlos Recondo destacó que el fenómeno de sequía que afecta a gran parte del territorio nacional ha obligado al INDAP a acudir con apoyos en distintos frentes: en lo inmediato y como efecto directo en los pequeños productores del secano costero y de la cordillera (ganaderos y crianceros) entregando forraje, medicamentos y alimentación para el ganado. 

En opinión del director nacional, la sequía es consecuencia del cambio climático y es un factor que será permanente: “estamos trabajando en cómo adecuamos la agricultura a los efectos de esta nueva condición. Hemos implementado talleres con académicos y especialistas en climatología para crear conciencia, por una parte, y por otra, para recoger de los mismos agricultores sus inquietudes”. La prioridad en el uso del agua será la eficiencia en su administración y utilización: “tenemos menos agua, debemos ser más eficiente en su uso. Definimos dos líneas de trabajo: asegurar el riego a través de proyectos y los programas de riego de INDAP, tanto asociativo como intrapredial. Otro punto es avanzar a una mayor eficiencia en el uso del agua con riego tecnificado, aumentando la tecnificación en la Agricultura Familiar Campesina. Esos son los desafíos más importantes que tenemos hoy día”, declaró Carlos Recondo. Destacó que, durante los próximos años, INDAP recibirá más de 10 millones de dólares adicionales al presupuesto habitual para promover proyectos de riego.

También ahondó en el proceso de modernización de los programas ejes de INDAP: Prodesal y SAT, instrumentos que se implementan a lo largo de todo el país. A través del Prodesal se entrega asistencia técnica, inversiones y capital de trabajo a cerca de 68.000 pequeños productores agrícolas por medio de convenios de cooperación con 258 municipios rurales. “¿Qué problemas tenemos? El 60 o 70 % de los productores vinculados a este programa, son productores de autoconsumo. Solo el 30% de ellos corresponde a agricultores con mayor potencial productivo y comercial, vinculados al mercado. Esa variabilidad tan grande impedía focalizar bien las acciones y caracterizar adecuadamente a los productores. Hicimos una diferenciación: focalizamos y adecuamos ambos programas para que las acciones que estamos implementando sean más pertinentes: que las ayudas técnicas, las inversiones y el capital de trabajo lleguen a quienes correspondan”, detalló.

Un tercer aspecto expuesto por el director nacional fue el rol del INDAP en el proceso de implementación del Plan Impulso Araucanía. Destacó que La Araucanía es un foco importante para el gobierno, que es una región con altos índices de pobreza, pero con un alto potencial de desarrollo productivo. Enfatizó que INDAP posee un compromiso profundo con este plan. “Tenemos seis instrumentos que hemos incorporado a esta acción, con presupuestos importantes: créditos especiales para fruticultura, recursos para inversión en riego, alianzas productivas y desarrollo rural. Queremos poner todo nuestro énfasis en el encadenamiento de los agricultores con la comercialización a través de las alianzas productivas; esa es una línea. Segundo, un acercamiento muy uno a uno con las comunidades: son 2.600 comunidades y tenemos que tener una vinculación cara a cara, personal, de conversación y de diálogo que permita generar confianzas”, expresó. A ello se suma el fomento al riego para aprovechar las oportunidades que el cambio climático entrega para diversificar la producción en rubros como berries, frutales menores y frutales mayores, que requieren de agua en forma segura.

Al referirse a la reactivación de la economía post pandemia relevó el rol trascendental que la agricultura ha desempeñado como un sector productivo que no ha detenido su accionar, asegurando la producción de alimentos y manteniendo activa la cadena de abastecimiento de alimentos para todos los chilenos. Destacó el funcionamiento de los Mercados Campesinos como una acción impulsada desde INDAP para vincular a los pequeños agricultores con los consumidores. “Hemos abierto estos espacios que son una instancia de comercialización directa del productor al consumidor. El convenio con los municipios ha sido vital: ellos definen el espacio público, nosotros aportamos con una imagen corporativa y con los módulos donde llegan los productores más pequeños a vender directamente. Este año hemos instaurado más de 90 nuevos Mercados Campesinos en distintas regiones a través de convenios con Mall Plaza y varios otros. Los Mercados Campesinos nos permite dar visibilidad a la pequeña agricultura que es un propósito que también buscamos”, comentó.

Expo Chile Agrícola 2020
La tercera versión de la Expo Chile Agrícola, organizada por el ministerio de Agricultura y sus 12 servicios, es la principal instancia de encuentro, diálogo y capacitación del sector silvoagropecuario. En esta oportunidad y marcado por la pandemia mundial que enfrentamos, el evento se realiza de manera 100% virtual con la implementación de ocho salas online que funcionarán simultáneamente, a través de los que ofrecerán 130 actividades. Seminarios, talleres y charlas de capacitación técnica abordarán temáticas de interés del agro en ámbitos como agua, agricultura sustentable, tecnología e innovación, desarrollo rural y asociatividad.

Durante esta primera jornada, INDAP participa de esta actividad con la organización de conversatorios y charlas que analizarán, entre otros temas, el trabajo intersectorial para mejorar la calidad de vida en el mundo rural; los modelos de financiamiento e incentivos para el desarrollo agropecuario indígena a través del programa de Cobertura Indígena (COBIN), en colaboración con el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de la Corporación de Fomento Productivo (Corfo), evaluación de proyectos y análisis de gestión de recursos estatales en la Agricultura Familiar Campesina, revisión de experiencias exitosas de comercialización, además experiencias innovadoras de adaptación al déficit hídrico, el trabajo de INDAP en el proceso de implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural.

Los interesados pueden seguir las distintas actividades de la Expo Chile Agrícola, pinchando acá.

INDAP y Sernatur firmaron convenio para impulsar el turismo rural en la Región de O’Higgins

En la Parcela 33, propiedad del pequeño viñatero Gilberto López, en la comuna de Nancagua, se realizó la firma de un convenio de colaboración entre INDAP y Sernatur O'Higgins para impulsar el turismo rural y apoyar a los emprendedores de este rubro en la región.

La actividad contó con la presencia de la intendenta Rebeca Cofré; el gobernador de Colchagua, Yamil Ethit; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el alcalde de Nancagua, Eduardo Escanilla; la directora regional de Sernatur, Josefina Sáez; el director regional de INDAP, Juan Carol García, y otras autoridades. También asistieron pequeños productores vitivinícolas de la región, quienes calificaron la iniciativa como muy importante.

El convenio suscrito contempla la entrega de asesoría técnica, capacitación y apoyo en los procesos de promoción, así como también en los aspectos vinculados a la formalización y competitividad de los emprendimientos desarrollados por usuarios de INDAP en el ámbito del turismo rural, con el fin de lograr mayor eficiencia y eficacia en las acciones desarrolladas por ambas instituciones y así alcanzar los objetivos propuestos.

Las instituciones acordaron desarrollar un trabajo colaborativo y cooperar de manera conjunta en el ámbito profesional, de extensión y de servicios en relación a los emprendimientos desarrollados por usuarios de INDAP, con el fin de fortalecer las líneas de acción, instrumentos de fomento y las capacidades técnicas necesarias que permitan lograr las acciones acordadas, a fin de visibilizar y fortalecer el trabajo de los pequeños agricultores, mujeres y campesinos, propendiendo a posicionarlos dentro de la oferta turística nacional e internacional.

La intendenta Cofré destacó la importancia de la pequeña agricultura y el turismo rural, y expresó que en la región se había logrado avanzar con éxito en esta área hasta que este sector,  al igual que otras actividades, comenzó a verse afectado por la pandemia del Covid-19. Agregó que han sido momentos difíciles, a la vez que destacó los programas y medidas que está impulsando el gobierno para apoyar a las familias más afectadas, recuperar empleos y reactivar el país.

Imagen eliminada.

El seremi Arriagada resaltó que el turismo rural es una de las áreas claves para el desarrollo del mundo rural y también una actividad estratégica para el desarrollo de la región.

Gerardo Orellana, presidente de la Red del Vino, valoró el convenio suscrito, indicando que los pequeños productores necesitan apoyo. “Nosotros -agregó- estamos haciendo turismo rural hace cinco años, con visitas a las viñas. Estábamos en proceso de crecimiento, pero la pandemia nos paró en seco. Ahora estamos tratando de generar nuevas instancias y adecuarnos al escenario actual”.

La directora regional de Sernatur, Josefina Sáez, indicó que es necesario impulsar el desarrollo del turismo rural “porque, entre otros aspectos, somos un territorio con vocación agrícola. Además, el turismo rural diversifica las economías familiares y de esa forma contribuye a mejorar la calidad de vida en los sectores rurales. Es importante apoyar estas iniciativas, ya que ofrecen diversificación de los productos turísticos e identidad de los territorios”.

En tanto, el director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, señaló que el Programa de Turismo Rural de este servicio ya tiene 25 años; contando en la actualidad con 1.327 emprendimientos a nivel nacional, de los cuales un 62% es liderado por mujeres. Agregó que el convenio suscrito con Sernatur beneficiará a usuarios que realizan actividades turísticas y a quienes tengan el potencial para emprender proyectos de turismo rural.

Campo Mix: Hortalizas baby son la carta de presentación de agricultora de Lampa Eva Herrada

Eva Herrada (49) cuenta que estaba muy nerviosa cuando llegó con sus mix de ensaladas gourmet y sus packs de hierbas a los recién inaugurados Mercados Campesinos del Parque Bicentenario, en Vitacura, y la Plaza Perú, en Las Condes, donde participa cada martes y viernes, respectivamente, de 9 a 15 horas, junto a otros pequeños agricultores de la Región Metropolitana.

Sin embargo, tras los comentarios de sus primeros clientes, que la felicitaron por la calidad de sus verduras, se sintió contenta y satisfecha. “Tenía  temor de que les encontraran algún detalle, ya que soy perfeccionista. Siempre me gusta tener opiniones sobre la presentación, la calidad y la cantidad de lo que ofrezco para ir mejorando. La gente fue linda y acogedora: me dijeron que los productos hablaban por mí y eso dejó el miedo atrás”, dice.

La usuaria del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y dueña Campo Mix Lampa, emprendimiento ubicado en esa comuna de la zona  norte de la Región Metropolitana, se dedica desde 2010 -junto a su marido Luis Venegas (49), su hijo Francisco (11) y su hermana Karina de Jesús (27), con síndrome de down- a la producción de hortalizas baby como mizuna, tatsoi, kale rojo y verde, zanahorias, zapallo diaguita, mostaza, lechugas, rúcula, espinaca y perejil, además de lemon grass, romero, tomillo, menta, melisa, salvia, estragón y orégano, entre otras hierbas.

Aunque llegó a Lampa en 1986, Eva se dedica a la agricultura sólo desde hace una década. Antes trabajó durante 22 años en la reparación de computadores, en una empresa de Providencia donde era la única mujer. Por aquella época conoció a quien hoy es su esposo, quien sí trabajaba la tierra, y cuando la firma quebró y ella se quedó de brazos cruzados, sin finiquito ni nada y embarazada de seis meses, decidió ser una emprendedora agrícola y su propia jefa.

“Mi esposo ya era agricultor y cuando pololeábamos yo lo ayudaba a ofrecer sus productos. Con la venta de puerros y cebollines pudimos programar nuestro matrimonio y comprar las cosas que necesitábamos. Después comenzamos a sembrar rúcula, espinacas y las hortalizas baby que son mi especialidad, mi marca registrada. De a poco nos fuimos ampliando y mejorando”, dice Eva.

Imagen eliminada.

La razón de cultivar hortalizas baby y hierbas, según comenta, es porque “son novedosas y me dan un plus, además que tienen muchos nutrientes y beneficios para la salud. Yo me encargo de venderlas recién cosechadas, seleccionadas, lavadas, centrifugadas y envasadas. Mi idea siempre ha sido: producto sembrado, producto vendido”.

Gracias a su esfuerzo, comenzó a vender primero a intermediarios, después participó en ferias de INDAP, el Festival Ñam y la ExpoMundoRural, y en 2019 se incorporó a los Mercados Campesinos del Centro Montecarmelo y el Mallplaza Alameda, los que tras el estallido social y la pandemia del Covid-19 fueron suspendidos: “Fueron momentos complejos y de preocupación total, pero gracias a INDAP tuve la oportunidad de llegar ahora a Las Condes y Vitacura y todo ha resultado perfecto”.

Hoy Eva y su familia arriendan una parcela de 2 hectáreas y producen en tierra, sin pesticidas y con malla anti-heladas, durante todo el año. Sus próximos planes son contar con un invernadero y riego tecnificado el año venidero. “Actualmente hacemos riego extendido por surcos, pero postulé a un guatero de acumulación con salidas de cinta para optimizar el uso del agua”, cuenta.

“Yo partí en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP y al poco tiempo me pasaron al SAT, por mi innovación con los cultivos baby y mi producción limpia. Todos han sido muy tiernos en esta institución para enseñarme a volar con alas propias, además que yo nunca me quedo con las dudas, siempre pregunto. He aprendido mucho”, agrega la agricultora.

Consultada cómo se siente trabajando la tierra después de 22 años reparando computadores, dice: “Me siento feliz, porque ahora trabajo con productos vivos, todos los días aprendo algo nuevo, siempre surgen nuevos desafíos y también he podido desarrollarme como mujer. Es cansador, pero la recompensa me llena el corazón”.

Hito histórico: Pequeños agricultores establecen primer cultivo de viñas en Región de Los Lagos

En una iniciativa histórica que busca diversificar la producción agrícola de la Región de Los Lagos, diez familias campesinas de las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP establecieron el primer cultivo de uvas viníferas del territorio, en un proyecto que ejecuta la Universidad Santo Tomás con recursos del Gobierno Regional.

Debido a los efectos del cambio climático y a partir de recientes estudios independientes, durante la última década se ha comenzado a desarrollar una incipiente vitivinicultura en la zona austral, gracias a su riqueza en microclimas, lo que ha llevado a que dentro del mapa vitivinícola nacional se reconozca al Valle de Osorno como la zona más al sur de la industria del vino chileno.

Estas características han llevado a la Agricultura Familiar Campesina a innovar con un sistema de negocio sustentable a través de la producción de uva vinífera para elaborar vinos. Este desafío lo está concretando la Universidad Santo Tomás sede Osorno, que junto al ingeniero agrónomo Rodrigo Moreno, impulsor de la iniciativa, postuló al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y este año está ejecutando el proyecto junto a pequeños agricultores usuarios de INDAP.

Fue en la comuna de San Pablo, con presencia de autoridades regionales, donde se dio inicio a este programa, con la primera plantación de vides en predios de pequeños agricultores, el que entre sus objetivos también busca fomentar la asociatividad entre las familias campesinas.

“Le doy mucha importancia a este proyecto de innovación de la Agricultura Familiar Campesina, donde cada productor planta un cuarto de hectárea con tres variedades de uva: Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Chardonnay, en lugares elegidos con una exposición del sol al norte. Creemos que es el gran cambio que hay que introducir en la pequeña agricultura, ya que permite mejorar sus ingresos y diversificar su producción. Contamos con el conocimiento de un vitivinicultor como Rodrigo Moreno, la experiencia y el apoyo académico de la Universidad Santo Tomás y el trabajo de INDAP, por lo que tenemos mucha fe en este proyecto”, dijo el intendente Harry Jürgensen.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el orgullo de ser parte de esta innovadora iniciativa: “Es un hito plantar viñas en esta latitud, lo que además de diversificar la productividad permitirá fomentar la asociatividad entre los agricultores de comunidades indígenas para vender esta producción y otras a distintos mercados. Es un gran proyecto que busca la diversificación e innovación, además de generar mayores ingresos a pequeños agricultores que tienen las ganas, las capacidades, quieren emprender en otros cultivos y están dispuestos a arriesgarse en una zona que, hoy sabemos, tiene condiciones para producir con éxito uva vinífera”.

Desarrollo productivo

El proyecto que se adjudicó la Universidad Santo Tomás sede Osorno se denomina “Desarrollo de Nuevas Oportunidades Frutícolas en la Región de Los Lagos en Base al Cultivo de Vides” y es apoyado por el GORE, a través de un FIC 2020 por $98 millones (85% del financiamiento total del proyecto), e INDAP, que participa como organismo asociado. En esta primera etapa beneficia a 10 familias campesinas y busca instalar las competencias en el territorio.

Eugenio Larraín, rector de la Universidad Santo Tomás, dijo que la iniciativa es una investigación aplicada muy importante para esa casa de estudios. “Este es un proyecto que demuestra cómo se pueden generar un producto que tiene la posibilidad de proyectarse a largo plazo. Partimos con 10 agricultores, a los que agradecemos su confianza, quienes serán un ejemplo para muchas otras familias para poder generar a futuro una producción vitivinícola de gran calidad, impensada hasta el día de hoy”.

Imagen eliminada.

El impulsor de la iniciativa, Rodrigo Moreno, manifestó que el proyecto nació de su inquietud por traspasar, a través de INDAP, su experiencia de 20 años cultivando viñas a la Agricultura Familiar Campesina. “Está la particularidad de que donde hay viñas hay turismo; donde hay turismo existe gastronomía y donde hay gastronomía se vende artesanía. Así también se reduce la migración del campo a la ciudad de la juventud. Estos proyectos generan nuevas alternativas de negocio en las zonas rezagadas y la idea es que los productores se asocien, formen cooperativas, vendan fruta en un primer momento y luego generen sus propios vinos. Vinos con historia, hechos a mano en un lugar hermoso como éste, singulares, como exige hoy el mercado”, dijo.

Sixto Aguas, agricultor del Sector Los Juncos de la comuna de San Pablo, donde se realizó el hito de la primera plantación, espera ganar experiencia para desarrollar un buen trabajo en los años venideros: “Al inicio no le tomé mucho interés al tema, pero cuando quedé entre los agricultores elegidos y vi que mi predio tenían potencial para ser una viña y me dieron la oportunidad, supe que tenía que aprovecharlo. Tengo una gran expectativa de que esto va a ser bueno para mí y para todas las familias de la zona. Por eso me dedique a cercar el terreno y a preparar de buena forma la tierra. Esta producción me generará recursos para el futuro, será casi una jubilación para mí, así que estoy muy ansioso y confiado”.

INDAP Los Lagos destaca emprendimiento de turismo sustentable Curahue de Sofía Cantero

El turismo rural es desde hace muchos años una actividad relevante para los usuarios de INDAP de la Región de Los Lagos, quienes han creado diversos proyectos que ofrecen “experiencias únicas” para disfrutar los parajes de ese territorio a través de tradiciones, sabores, cultura y la hospitalidad propia del sur de Chile.

Desde el Lago Llanquihue y la Provincia de Osorno hasta el Archipiélago de Chiloé y la Carretera Austral, cada uno de estos espacios se ha convertido en visita obligada para los turistas nacionales y extranjeros que llegan a la zona. Este año, sin embargo, los emprendedores han debido reorientar sus esfuerzos para cumplir los  nuevos estándares sanitarios a que obliga la pandemia del Covid-19 y están a la espera de la ansiada reapertura de actividades.

Uno de los proyectos destacados de la región es Turismo Curahue, de Sofía Cantero, ubicado en el sector Loma La Piedra de la comuna de San Juan de la Costa, que desde hace más de una década ofrece una experiencia sustentable los visitantes. El destino, enclavado en la Cordillera de la Costa, cuenta con gastronomía tradicional, trabajos de artesanía en madera nativa y labores de campo.

Sofía Cantero resaltó el gran trabajo que hay detrás de su iniciativa, así como la satisfacción con la que se van los visitantes al conocer su predio: “Lo más gratificante es que a uno le guste, que tenga resultados, que la gente que viene se siente bien, logre conectarse y entienda que la naturaleza nos permite encontrar paz y reconocernos como seres humanos”.

“Cuando vienen niños, conocen la experiencia de cómo se vive en el campo y aprenden a valorar lo que de pronto en la ciudad no conocen. Que una gallina ponga un huevito al día o que haya que darle trigo, eso los niños no lo conocen”, comenta la pequeña agricultora.

Con motivo del Día Mundial del Turismo, el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, destacó el trabajo de los campesinos que han aceptado el desafío de impulsar esta actividad conexa a la agricultura, con proyectos que INDAP viene apoyando desde hace ya 25 años.

“Esta es una actividad que genera una fuente de ingresos importante para nuestros agricultores, quienes a través del tiempo han ido adquiriendo nuevas habilidades. Hoy más del 60 por ciento de quienes realizan turismo rural son mujeres y por eso queremos relevarlas en este día y entregarles nuestro saludo”, dijo Gómez.

“Sabemos que no ha sido un año fácil y esperamos que prontamente puedan volver a trabajar como lo hacían antes de la pandemia; que se pueda recuperar la economía para que el turismo, que ha sido un sector muy golpeado, pueda levantarse con fuerza”, añadió.

INDAP mantiene una línea de asesoría técnica para los emprendedores de turismo rural y difunde sus iniciativas a través de los Mercados Campesinos Online y la App CampoClick. También tiene una comunidad virtual en Facebook y alianzas con actores educativos como el Campus Patagonia de la Universidad San Sebastián, que apoya la difusión digital de los principales destinos de turismo rural de Los Lagos.

Emprendedores de turismo rural del país se adecuan a protocolos sanitarios esperando la reapertura

El Día Mundial del Turismo, que se celebra este 27 de septiembre bajo el lema “Turismo y Desarrollo Rural”, sorprendió a los emprendedores campesinos de este rubro en un largo compás de espera, que partió con el estallido social de octubre y se agudizó a partir de marzo producto de la pandemia del Covid-19. Hoy están dedicados a sus actividades agrícolas y adecuando los protocolos sanitarios a la espera de la anhelada reapertura. “Hay que tener paciencia, no queda otra”, dicen.

En esta situación se encuentra Dimas Cuevas, de Agroturismo Quincho Las Rosas, en la comuna de Hijuelas, Región de Valparaíso, quien junto a su esposa Cecilia y su hijo Ricardo ofrece, a grupos de turistas, adultos mayores y estudiantes, desayunos y almuerzos en su quincho, paseos en carreta y la posibilidad de realizar labores de campo.

La última vez que recibió turistas fue en septiembre de 2019: “Después se me cayeron las reservas de siete grupos, incluido uno de niños estadounidenses que venían en viaje de intercambio. Todo se fue a las pailas”. Agrega que para subsistir no ha tenido problemas: “Vivimos de la agricultura y la tierra nos alimenta”.

Según Dimas Cuevas, “el agroturismo es una actividad extra que hacemos con muchas ganas y que disfrutamos, pero ahora estamos relajados esperando que pase la peste. No queremos correr el riesgo de enfermarnos, porque con mi señora somos personas de edad”.

Imagen eliminada.

El emprendedor fue visitado por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien valoró la experiencia única del turismo rural: “Es grato constatar que esta actividad complementaria a la agricultura es una importante fuente de ingresos para familias como la de don Dimas y tenemos la convicción de que va a reflotar con mucha fuerza cuando vayamos superando la pandemia”.

Recondo destacó que el Programa de Turismo Rural de INDAP, que ya entera 25 años, cuenta en la actualidad con 1.327 emprendimientos, de los cuales un 62% es liderado por mujeres. De ellos, un 20% está registrado en Sernatur y el 80% restante se encuentra en etapas iniciales o de desarrollo. El 83% de la oferta se concentra entre las regiones de Maule y Aysén.

A la fecha, un total de 451 de estos negocios de turismo rural cuenta con asesoría técnica a través de los programas Alianzas Productivas, Asociatividad Económica (PAE), Gestor Comercial, Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y un piloto en la Región de Atacama. También se creó la Comunidad de Turismo Rural INDAP en Facebook, que hoy tiene alrededor de 500 participantes que reciben ahí información actualizada para preparar la reapertura.

Experiencias diversas

Quien ha ido implementando de manera ejemplar los protocolos sanitarios es Daniela Tampe, de Las Puertas de Asque, en San José de la Mariquina, Región de Los Ríos. Se trata de nueve cabañas equipadas que dejaron de atender turistas en febrero, pero que a partir de abril están recibiendo al personal que llega a trabajar en forma esporádica a la planta Valdivia de la Celulosa Arauco, una empresa considerada “esencial”.

Imagen eliminada.

“Gracias a este tiempo de rodaje que hemos tenido, siento que estamos preparados para abrir las puertas al turismo, pero todo depende de la autoridad, ya que actualmente la región se encuentra con cordón sanitario”, explica Daniela.

Respecto de las medidas, cuenta que en la recepción implementaron pediluvio -para la desinfección del calzado-, toma de temperatura e higiene de manos, tras lo cual se llena una ficha con los datos de quienes llegan. En las cabañas las camas se sanitizan diariamente con aerosoles; las alfombras, con amonio cuaternario; las cerámicas, con cloro gel, y todo lo que está en contacto con el pasajero (interruptores, control remoto, manillas, enchufes, mesas), con alcohol al 90%. El personal hace el aseo con mascarilla, guantes y zapatos especiales, y el desayuno se sirve en la cabaña, para que no haya contactos en espacios comunes.

Finalista regional del reciente concurso Mujer Empresaria Turística, Jolett Fernández, del Camping AquaSol, ubicado a orillas del Río Cochrane, en la comuna homónima de la Región de Aysén, dice que está postulando a recursos para implementar más baños privados y hacer adecuaciones en la zona de recepción. “Aunque reciba una persona tengo que tener medidas de seguridad. Éste es un paraíso, pero todo cuesta más caro”, comenta.

Imagen eliminada.

Inaugurado en 2011, su emprendimiento tiene 14 sitios techados para 4 a 12 personas, duchas y dos fogones comunitarios donde solía ofrecer cordero patagón al palo, cazuela de ave de corral, pan amasado, sopaipillas, pebre y ensaladas locales. “Los últimos visitantes se fueron el 16 de marzo y desde entonces estoy dedicada a mis invernaderos de hortalizas, las que entrego a supermercados locales, y reviso todas las charlas que hacen de turismo por internet”, dice.

Olga Romero, de Hospedaje y Agrocamping Samkanjama, ubicado en el pueblo de Codpa, comuna de Camarones, Región de Arica y Parinacota, se despidió del turismo en marzo. Hoy está dedicada a sus frutas, gallinas y viñas para producir vino Pintatani. Ya sabe que cuando regresen los visitantes tendrá que atenderlos con mascarilla, guantes y gorro, además de sanitizar los espacios. “Tengo muchas ganas de retomar la actividad, aunque venga la gente a goteras, pero todo depende de las autoridades”, expresó.

Imagen eliminada.