Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Viñateros del Biobío impulsan nuevas estrategias de venta para enfrentar la crisis del Covid-19
Desde 2015, cada 4 de septiembre se celebra el Día Nacional del Vino como una forma de reconocer su importancia económica para el país y su valor histórico como parte de la identidad nacional. La declaración de esta ley tiene como finalidad destacar un producto que es parte de nuestra cultura y que constituye una atracción turística, además de resaltar a la industria vitivinícola chilena, la cual lidera a nivel americano y en el hemisferio sur.
Sin embargo, a raíz del Covid-19, este rubro se ha visto golpeado, especialmente el segmento de los pequeños productores vitivinícolas, quienes basan sus ventas en eventos y ferias costumbristas. Pero a pesar de todo, continúan produciendo vinos, comercializando a través de sus redes sociales, mediante delivery y con entregas a tiendas especializadas.
Así lo pudieron constatar las autoridades del agro de la Región del Biobío, en una visita a la Viña Sol de Los Mayos, ubicada en el sector Rahuil Alto de la comuna de Florida. En la ocasión, los dueños de casa, Pedro Fuentes y Gloria Castillo, dieron a conocer al seremi de Agricultura, Francisco Lagos, y al director regional de INDAP, Odín Vallejos, los años de trabajo que hay detrás de sus viñas con cepas de las variedades País, Moscatel y Cinsault.
“Nosotros llevamos décadas trabajando las viñas y elaborando vinos que han ganado medallas de oro. Gracias al apoyo de INDAP, hemos podido desarrollar un proyecto familiar de vinos ancestrales de calidad”, indicó Pedro Fuentes.
Actualmente cuentan con 4 hectáreas de viñedos, sala de recepción de público y sala de envasado, que les ayuda a avanzar en un proyecto de enoturismo que les permitirá abrir sus bodegas para recibir a visitantes regionales y nacionales.
Además, integran el Gestor Comercial Itata Sur, al que pertenecen 11 pequeños viñateros de Florida y algunos de Tomé. Con financiamiento de INDAP y a través de la Consultora Tierra Verde, reciben asesoría técnica para mejorar sus procesos de vinificación, embotellado y ventas, para lo cual están potenciando la marca Itata Sur, con el objetivo de comercializar sus cepas patrimoniales con una identidad que los vincule a la región y a la Provincia de Concepción.
El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que el emprendimiento de Pedro Fuentes y su familia ejemplifica el trabajo que realizan los 586 productores vitivinícolas de la Región del Biobío, que hoy se encuentran repartidos en el Valle del Biobío y el Valle Itata Sur. “Es precisamente acá en Florida donde los agricultores se han asociado, cuentan con un centro de acopio, están mejorando lo que producen a través del manejo de la vid, comercializan la uva y el vino y fomentan el desarrollo turístico vinculado al vino patrimonial”.
Odín Vallejos afirmó que la institución apoya en la Región del Biobío a 305 pequeños viñateros con asesoría técnica, inversiones y fomento a la comercialización: “El rubro vitivinícola es fundamental, por ello quisimos destacar en el Día Nacional del Vino el trabajo que realiza don Pedro Fuentes, sin olvidar a los productores de Santa Juana, Tomé y del Valle del Biobío”.
La visita a la Viña Sol de Los Mayos fue complementada con una cata guiada por el enólogo Jorge Leiva, quien explicó las cualidades de los vinos del territorio Itata Sur y su tipología, atendiendo al color, envejecimiento, calidad y ubicación geográfica, además del carácter especial de algunos tipos de vinificaciones.
Del total de 586 productores vitivinícolas de la región, un 48% se ubica en la Provincia de Biobío (280) y un 52 % en la Provincia de Concepción (306).
La superficie de viñas en la zona es de 2.524 hectáreas, de las cuales 2.047 (81% a nivel regional) están en el Valle del Biobío, produciendo principalmente variedades Pinot Noir, País, Chardonnay, Moscatel de Alejandría y Sauvignon Blanc, además de Riesling, Cinsault, Gewurztraminer, Malbec y Cabernet Sauvignon, entre otras.
La producción regional de vinos, según el catastro vitivinícola del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), alcanzó durante 2019 los 358.124 litros, de los cuales 219.481 no tienen denominación de origen, 127.523 cuentan con ella y 11.120 corresponden a uva de mesa.
Viña Sol de Los Mayos: Facebook, Instagram.
Itata Sur: www.itatasur.cl, Instagram.

Seminario online promueve la asociatividad económica entre pequeños agricultores
Con la participación de más de 250 personas se desarrolló el Seminario Asociatividad Económica: Herramientas para vender mejor, actividad organizada conjuntamente por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Mercado Mayorista Lo Valledor. El conversatorio revisó los principales beneficios que ofrecen la asociatividad y el cooperativismo a los pequeños agricultores para enfrentar los desafíos del proceso de comercialización.
En la ocasión se analizaron los avances y la proyección del Convenio INDAP – Lo Valledor, acuerdo próximo a cumplir cinco años de funcionamiento, además de temáticas como la asociatividad en la Agricultura Familiar Campesina y su rol en el acceso a los mercados, modelos asociativos posibles y el Programa de Asociatividad Económica (PAE).
Transmitido vía online a través de plataformas digitales y redes sociales, el taller contó con la participación del director nacional de INDAP, Carlos Recondo; del gerente de operaciones de Lo Valledor, Richard Prenzel; y desde Holanda, el jefe de asesores de Agriterra, Cees van Rij. También fueron parte de este seminario profesionales de INDAP como el coordinador ejecutivo del Convenio INDAP – Lo Valledor, Iván Gajardo; la encargada del Programa de Asociatividad Económica (PAE), Bernardita Figueroa; y del encargado de la unidad de organizaciones, Juan Guido Vidal. El jefe comercial del departamento de operaciones de Lo Valledor, Jaime Núñez expuso diversos aspectos del acuerdo que abre puertas del principal mercado hortofrutícola del país a pequeños productores. En representación de la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, participó Jaime Antecao, gerente de esta agrupación de campesinos.
El Gerente de Operaciones de Lo Valledor destacó que el convenio de cooperación entrega a los pequeños agricultores la posibilidad de generar mayores ganancias y establecer contactos para nuevos negocios. En su opinión, es importante que el productor agrícola se fortalezca y que sus familias, observen una proyección y un bienestar en este rubro. “Nuestro sueño con todo el equipo de INDAP es armar calles de agricultores, tener un patio de agricultores, que sean reconocidos y que obtengan el mejor precio posible en el mercado”, expresó. Esta es una alianza que “llegó para quedarse”, cerró Richard Prenzel.
Lo Valledor es el principal terminal hortofrutícola mayorista del país: posee 30 hectáreas, 1.700 “posturas” (espacios) de venta en patio, 1.100 locales y bodegas de venta y un flujo promedio diario de 10.000 vehículos. En sus patios se comercializan 2,5 millones de toneladas de hortalizas y frutas al año.
Cees Van Rij es el jefe de asesores de Agriterra, agencia de cooperación fundada en 1997 por organizaciones y cooperativas de agricultores holandeses como un organismo para la cooperación agrícola internacional; hoy entregan asesoría en más de 20 países de Asia, África y Latinoamérica. Van Rij, quien estudió agricultura tropical y trabajó en Chile a principios de los ’90, expuso sobre la experiencia de cooperativas hortofrutícolas holandesas. Destacó que el “mandato de la junta directiva es asistir y fortalecer a las organizaciones y cooperativas de productores. Trabajamos con más de 300 cooperativas y las vemos como entidades empresariales para fortalecer la posición de los pequeños productores, agricultores familiares, en el mercado y en las cadenas de valor”. Gestión, mercado y manejo financiero son algunos de las temáticas que desarrollan “para que los productores tengan voz en el mercado y un buen ingreso”, comentó.
El director nacional de INDAP destacó que este seminario es una manera de mostrar a los productores la asociatividad como un elemento para avanzar en el logro de los objetivos de la pequeña agricultura. Resaltó que es un lineamiento institucional y ministerial en el que se trabaja cotidianamente “para que se traduzca en la conformación de cooperativas u otro tipo de organizaciones. Ello requiere de un cambio cultural más profundo que sólo la posibilidad de comercializar”, señaló Carlos Recondo.
“Celebramos este seminario y también celebramos el convenio con Lo Valledor vigente por casi cinco años. Ha sido beneficioso para nuestros usuarios. El desafío de la asociatividad es un complemento al gran desafío de INDAP: el fomento productivo para que nuestros agricultores avancen en el mejoramiento de sus sistemas productivos y cómo hacen de la agricultura una actividad sustentable desde el punto ambiental y también desde el punto de vista económico; cómo esa sustentabilidad les permite mejorar su condición de vida, avanzar en su desarrollo familiar y en tener mejores condiciones de vida”, dijo el director nacional.
Un ejemplo de asociatividad económica campesina es la Cooperativa Campos de Hielo de Puerto Natales, en la región de Magallanes. Su experiencia y avances fueron expuestos por Jaime Antecao, gerente de esta agrupación.
El Convenio entre INDAP y Lo Valledor es una alianza público – privada que busca mejorar el proceso y la experiencia de comercialización de los pequeños agricultores, usuarios de INDAP, al interior del principal terminal hortofrutícola mayorista de nuestro país. El acuerdo funciona desde mediados de 2016 y al cierre de la temporada 2019-2020 (31 de mayo pasado), exhibe cifras totales que resultan de interés: 136 pequeños agricultores han accedido a este mercado, un 57% de ellos lo hizo por primera vez; se ha transado un volumen superior a las 53.354 toneladas de productos por un valor de ventas aproximado de $10.671 millones.
Para revisar el seminario, pinche el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=kGYnulBh-IM.

Feria Nacional de Artesanías 2020 invita a creadores y creadoras a participar en su primera edición online
Hasta el 13 de septiembre se extiende el plazo de postulación para ser expositores y expositoras del encuentro organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Indap y Artesanías de Chile, que se desarrollará en noviembre a través de la plataforma www.ferianacionaldeartesanias.cl.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) lanzaron la convocatoria para artesanos y artesanas interesados en participar como expositores en la primera Feria Nacional de Artesanía que, debido al contexto actual de pandemia, se desarrollará de manera virtual del 10 al 13 de diciembre de este año, mediante la plataforma www.ferianacionaldeartesanias.cl.
El objetivo del encuentro es poner a disposición de la comunidad un espacio para conocer, admirar y comprar piezas artesanales, tradicionales y contemporáneas, de cultores y cultoras provenientes de diversos territorios de Chile, generando un nuevo canal de comercialización, difusión y puesta en valor de la artesanía chilena.
Junto a la venta de piezas de artesanía, la feria mostrará diversos contenidos mediante su programa de extensión que incluirá conversatorios, funciones de cine, música y talleres virtuales. La postulación será realizada solo de manera digital, enviando formulario y fotografías al correo infofenart@gmail.com, o completando el formulario único en línea.
QUIÉNES PUEDEN POSTULAR
La feria tendrá una capacidad para 80 cultores. Cada artesano y artesana seleccionado podrá participar con un máximo de cinco piezas, las que se difundirán a través de fotografías y un brochure descriptivo, material que será recopilado y desarrollado por el equipo organizador de la feria. Pueden postular personas naturales de nacionalidad chilena, mayores de 18 años, artesanos y artesanas tradicionales o contemporáneos, rurales o urbanos, que estén inscritos en el Registro Nacional de Artesanía “ChileArtesanía” (chileartesania.cultura.gob.cl).
Las postulaciones estarán abiertas hasta el 13 de septiembre de 2020. Los resultados serán publicados el 25 de septiembre en los sitios web www.artesaniasdechile.cl, chileartesania.cultura.gob.cl y www.indap.cl, donde también se pueden descargar las bases.