Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Nueva estrategia de proyectos integrados de INDAP impulsa pequeña agricultura en La Araucanía

Son pequeños agricultores que, con poca tierra, apostaron por diversificar sus cultivos, aprovechando las condiciones agroclimáticas que presenta la Región de La Araucanía y los apoyos de fomento productivo, lo que les ha permitido mejorar sus ingresos y la calidad de vida de sus familias. Esto es parte de la estrategia de desarrollo que está implementando INDAP a través de una intervención territorial de proyectos integrados, que conjugan una serie de instrumentos que buscan aumentar la competitividad desde una mirada integral que aborda todo el proceso productivo, desde establecer los cultivos hasta comercializar los productos.

Los agricultores Marcela Calderón, de la comunas de Gorbea, y Carlos Epuñir, de Freire, son un ejemplo del modelo de trabajo de diversificación productiva enmarcado en el Plan Impulso, que ha está dando sus primeros frutos con apoyo en asesoría técnica y comercial, un sistema de financiamiento adecuado con acceso a riego y uso de energías renovables, entre otros programas, destacó la directora de INDAP Araucanía, Carolina Meier, durante su visita a los predios de ambos productores.

“Estos agricultores representan el modelo de trabajo que estamos replicando, porque si queremos avanzar hacia un desarrollo productivo sustentable resulta estratégico implementar una renovación agrícola integrada, que recoja la realidad económica y social de la pequeña agricultura, que requiere un completo apoyo para la diversificación de su matriz productiva, con nuevas capacidades, trabajo asociativo, generando oportunidades de acceso a financiamiento y asesoría técnica, tanto para adoptar nuevas tecnologías como para el trabajo de nuevos rubros como la fruticultura, que presenta un gran potencial “, dijo Meier.

La pequeña agricultora Marcela Calderón, del sector El Liuco, se dedica junto a su familia a la producción de hortalizas en un terreno que adquirió a través de Conadi. Es una de las pioneras de su comunidad en innovar con el establecimiento de arándanos. “Hemos ido creciendo con el apoyo de INDAP. Tenemos dos invernaderos con más de 400 metros cuadrados de hortalizas y ahora incorporamos un cuarto de hectárea de arándanos como complemento. No creíamos en el Plan Impulso y fuimos los primeros beneficiados. Esto un sueño hecho realidad y estamos muy contentos porque nos vienen a comprar al predio”, señaló.

Imagen eliminada.

Otro emprendimiento exitoso de proyectos integrados lo desarrolla el agricultor Carlos Epuñir, del sector Quepe, que trabaja tres hectáreas con plantaciones de frambuesas, arándanos, maqui, moras y frutillas. “Fuimos los primeros hace años en comenzar en el rubro de los berries. Potenciar este tipo de producciones es un gran apoyo, porque es rentable. Ahora he podido renovar las plantas con material genético, para mejorar la calidad y ofrecer un buen producto, ya que el mercado es muy competitivo“, expresó.

Con apoyo de proyectos de postulación integrada de INDAP, estos agricultores, que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), han consolidado su trabajo con la entrega de incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) para el establecimiento de huertos de arándanos y frambuesas, acceso a una línea especial de crédito frutícola de largo plazo, con años de gracia, además de asesoría técnica y proyectos de riego tecnificado. Esto ha permitido su diversificación productiva en el marco del Plan Impulso, iniciativa que busca aumentar la competitividad a través de la promoción de la inversión pública y privada para mejorar los ingresos de las familias rurales y el desarrollo integral de los territorios.

Hermanos formaron cooperativa familiar Nuke Mapu y venden lechugas orgánicas en Puerto Natales

Son cuatro hermanos y estudiaron distintas carreras, pero a la hora de ejercer optaron por regresar al campo y seguir el ejemplo de su padre, Martín Salamanca, que entre los años 80 y 90 llegó a ser uno de los productores de papa más conocidos en Puerto Natales, la pequeña localidad turística y puerta de entrada al Parque Nacional Torres del Paine, en la Región de Magallanes.

“Empecé con 10 bolsas de papas y coseché 30. Y me quedó gustando. Después sembré 75 bolsas y coseché mil”, cuenta don Martín (75), hurgueteando historias del pasado, sin disimular el orgullo que siente al ver que sus hijos hoy son el relevo en las tareas de un campo cada vez más envejecido.

Dice que sus papas nunca se escarchaban y que recorría varios kilómetros a pie comercializando lo que la tierra le daba. “Andaba puerta por puerta vendiendo las papas y por eso todos me conocen. A mis hijos les digo que hay que tener paciencia en la agricultura y así van a llegar lejos”, aconseja.

Antaño, la fuerza de los brazos y la buena suerte eran las principales herramientas para enfrentar el adverso clima de la Patagonia. Aun así, existía una agricultura de calidad, principalmente al aire libre. Hoy, el desafío es perpetuarla por el bien del planeta y la alimentación y esto sin los jóvenes es impensado de hacer.

“Trabajar el campo como lo hacíamos nosotros es muy sacrificado, más cuando no se cuenta con tecnología, pero hoy los jóvenes buscan nuevas formas para hacer más práctica y activa la producción. Y es importante que cuenten con el apoyo de maquinarias y de instituciones públicas”, precisa don Martín. 

Ñuke Mapu

Vigilados por los cerros Dorotea y Prat, los hermanos Salamanca Ascencio establecieron un vínculo fuerte con la naturaleza y no quieren poner límite a sus sueños. Ya piensan en una granja educativa y en generar espacios sociales para que sus ventas tengan un componente educativo.

Imagen eliminada.

Sumaron la herencia de media hectárea que les dejaron sus padres a cada uno para aumentar la producción y formaron la cooperativa Ñuke Mapu (Madre Tierra), un pequeño imperio hortícola en el que la lechuga es la estrella principal. Se trata de un producto 100% orgánico que venden al por mayor en negocios y supermercados de barrio de Puerto Natales.

“En la escuela y la universidad te enseñan a competir, pero en la agricultura no, uno aprende a cooperar. También hemos aprendido de otros agricultores. Tenemos la experiencia de nuestros padres y hoy el acercamiento a la tecnología, que lo ha hecho todo más rápido, pero sin dejar de lado las costumbres del pasado”, explica Martín hijo (34).

En un comienzo hicieron abono sintético y se dieron cuenta que degradaba un poco el suelo, así que dieron un vistazo a la historia y se decidieron por la producción orgánica, con lombricultura, recolección de hojas en invierno y abonos de guano de ovejas y gallinas.

“Con la pandemia la gente se dio cuenta que tenía una fuerte dependencia alimentaria y puso sus ojos en la agricultura. La mayoría de nosotros debería ser capaz de sembrar su propio alimento y no depender tanto de otros o de un supermercado. Deberíamos ser más soberanos en ese sentido. Hemos notado que muchos jóvenes tienen esta inquietud y se acercan a consultarnos”, asegura Martín.

Nirmia (36) es otra de las socias de la cooperativa familiar. Cambió el periodismo por la agricultura, en un encantamiento que fue lento y reflexivo, porque de niña veía el sacrificio de sus padres, al punto que le hizo “la cruz” al trabajo en la tierra. Pero como un cuento de Hans Christian Andersen, la historia mutó cuando nació su hijo, y al tiempo que él disfrutaba de los juegos al aire libre, ella comenzó a enamorarse de la tierra y a descubrir una oportunidad de negocio.

“La gente anhela comer hortalizas frescas y acá todavía existe una gran demanda insatisfecha. Por eso nos asociamos entre hermanos, y como a ninguno de nosotros le gusta tener un jefe, la idea prendió rápido”, cuenta la joven agricultora.

Imagen eliminada.

En Magallanes la agricultura local apenas logra satisfacer el 25% de la demanda hortícola, y baja a un 12% si se suman todo tipo de verduras, muchas de las cuales ni siquiera se pueden producir en la zona por las condiciones climáticas.

La cooperativa Ñuke Mapu está integrada por Martín Salamanca, su esposa Ximena Ascencio y los hermanos Nirmia y Martín Salamanca, y Maryory y Jorge Ascencio.

Asociarse para crecer

La cooperativa en poco tiempo de vida ya cosecha varios logros que están a la vista: una sala de germinación, un vivero calefaccionado, maquinarias, cinco invernaderos que en total suman 2.200 metros cuadrados y un furgón para el reparto de las hortalizas, adquirido con fondos propios y de INDAP.

“Queremos abrirnos a nuevos socios que tengan nuestra misma visión y en una proyección a futuro esperamos tener un local y vender directamente a la comunidad para que los productos lleguen más baratos. También deseamos retomar proyectos sociales y culturales que me acerquen más a mi área (periodismo) y desarrollar una granja educativa”, dice Nirmia.

Para el director de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, la asociatividad es una estrategia para seguir en el mercado y la cooperativa Ñuke Mapu cumple con los objetivos. “Acá hay un ejemplo claro de que la asociatividad es el futuro de la Agricultura Familiar Campesina. Tenemos que romper con el individualismo. Aquí, hermanos agricultores se unen, se asocian para tener volumen, un producto homogéneo y ofrecerlo a tiempo. Estamos muy contentos de que esta alianza pueda ser realidad”, dice.

Asegura que “las ventajas de esta asociatividad son evidentes a corto plazo, porque ayuda a reducir costos de procesados y envasados, en la medida que distintos productores puedan tener una sola sala de lavado, elaboración y empaque. Otra ventaja es que pueden asegurar precios y volúmenes, mantenerse en el mercado y comprometer en su oferta una producción constante”, precisó.

Criancera de Vallenar Malvina Molina y su familia ya venden quesos con todas las de la ley

A 7 kilómetros de Vallenar, Región de Atacama, se ubica la Hacienda Buena Esperanza, el hogar y lugar de trabajo de Malvina Molina, quien junto a sus hermanos obtuvo, luego de casi 8 años de esfuerzo familiar, inversiones y asesoría técnica, la ansiada resolución sanitaria para la venta de los quesos de cabra y vaca que producen. Un premio a la perseverancia y colaboración constante de los suyos.

"Uno ha trabajado por años en esto de los quesos y el objetivo siempre ha sido producir con todas las reglas y en orden. Nuestros quesos son muy conocidos en Vallenar, Freirina, Huasco y Copiapó, e incluso en otras zonas del norte como Calama y la Región de Coquimbo”, dice Malvina en su sala de elaboración.

“La rutina diaria para producir queso la distribuimos con mis hermanos, quienes se levantan a sacar la leche de los animales, darles alimento, traer la leche y ponerla en toneles para luego cuajarla y hacer tareas de limpieza en cada proceso, porque lo más importante es garantizar la inocuidad del producto. La gente no tiene porqué saberlo, pero hay mucho sacrificio detrás de un quesito, porque hablamos de un producto que no debe traer consecuencias para el organismo, debe ser un producto de calidad”, agrega Malvina.

Cuenta que semanalmente está produciendo entre 18 a 25 unidades, ya sea de queso fresco de cabra o de vaca. La venta es solo en su parcela, sin distribución, por razones sanitarias producto del COVID-19. Los clientes la mayoría de las veces hacen sus encargos por adelantado y luego los van a buscar.

Imagen eliminada.

Fue en 2012 que esta criancera se propuso vender sus quesos con resolución sanitaria, un esfuerzo que ha costado más de algún contratiempo: “Esto no es cosa de tres o cinco años, requiere mucha constancia y trabajo. Sólo la última etapa, que fue la presentación de la carpeta sanitaria, fueron casi dos años, pero antes hubo inversiones en corrales, manejo del ganado, máquinas prensadoras y la sala de proceso que obtuvimos con aportes de empresas privadas. Es un camino largo y que necesita la colaboración de toda la familia, pero además requiere del apoyo del Estado y en este caso debo destacar el apoyo de INDAP y del equipo Prodesal de Vallenar, que siempre han estado para atender las necesidades, ayudarnos con la tramitación y asesorarme en la parte técnica con nuestros animales”, explica Malvina.

La directora de INDAP Atacama, Mariela Herrera, afirma que "el trabajo de la señora Malvina y su familia es el fiel reflejo de lo que viven muchos pequeños agricultores para salir adelante, donde el grupo familiar debe fortalecerse para pasar de una actividad de autoconsumo a un nivel avanzado, técnica y comercialmente. En este caso fue necesario articular inversiones año tras año y concretar la iniciación de actividades hasta que llegó la autorización de la Seremi de Salud. Por otro lado, ellos debieron reducir su plantel para adaptarse al cambio climático, pero haciendo más eficiente su producción, con la idea de avanzar e involucrar en el futuro a otros pequeños productores en su modelo de negocios. Esto demuestra que la modernización de la pequeña agricultura es un desafío permanente, proceso en el cual INDAP acompaña a sus usuarios y otorga oportunidades de crecer”.

Imagen eliminada.

En el desafío de desarrollar su marca y el etiquetado de sus quesos, Malvina y sus hermanos aún no saben qué nombre darán a sus productos, pero ya se están barajando algunas ideas. “Hemos tenido mucha esperanza en que esto pudiera darse de la forma en que se está dando, y como estamos en la Hacienda Buena Esperanza lo más probable es que la marca tenga algo de eso”, concluye.

Productoras con tecnologías eficientes de riego recibieron visita de director nacional de INDAP en Coyhaique

Visitas a dos agricultoras en las cercanías de Coyhaique, destacadas por su desarrollo con sistemas eficientes para el uso del agua, marcaron la primera jornada del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en su gira por la región de Aysén, en que también se reunió con autoridades locales encabezadas por la Intendenta Margarita Ossa.

Experiencias de riego eficiente, asociatividad y desarrollo rural en la agricultura familiar campesina, que cuentan con el apoyo de distintos instrumentos de INDAP, y que representan temas prioritarios para la institución, conocerá hasta el viernes la autoridad en su recorrido en que lo acompaña el director regional Patricio Urrutia y el equipo de este servicio del Ministerio de Agricultura.

CAPTADOR DE AGUAS LLUVIAS Y RIEGO TECNIFICADO

En la primera de estas visitas saludó a Carolina Soto, productora de lechugas, acelgas, betarragas y pepinos, entre otros, del Área Coyhaique, que mantiene un contrato de venta de sus hortalizas con Unimarc gracias a un convenio de esta cadena con INDAP, y destaca por un sistema de acumulación de aguas lluvias y uno de riego tecnificado en su invernadero y al aire libre.

Imagen eliminada.

“INDAP ha sido fundamental, gracias a ellos tengo mi invernadero, mi salita de procesos y el sistema de riego que es por goteo, así tengo un riego más eficiente y una mayor producción de hortalizas (…) Uno no anda regando a lo loca, como se dice, y ese tiempo que yo usaba antes para regar ahora lo uso para producir más. Es todo beneficio”, comentó la agricultora que también participa en el Programa Mujeres Rurales y en la Asociación de Jóvenes Rurales de Aysén.

Recondo resaltó que con los instrumentos de INDAP Carolina Soto pudo establecer un sistema de abastecimiento de agua a partir de aguas lluvias y así “ha podido entonces disponer de agua, o sea tener seguridad para el riego, pero además ha podido implementar un riego tecnificado, haciendo mucho más eficiente el uso del agua para poder tener estos cultivos”.

Imagen eliminada.

El directivo visitó luego a Inflorsina Sandoval, también del Área Coyhaique, productora de hortalizas que además de contar con un sistema de bombeo por energía fotovoltaica y riego tecnificado de 0,5 hectáreas, utiliza uno de riego presurizado en dos invernaderos y un huerto al aire libre, y además mantiene un sistema de drenaje superficial para incorporar 2 hectáreas para praderas.

“De verdad es muy grato estar aquí en la región de Aysén y poder estar con agricultores como Carolina e Inflorsina que han podido aprovechar su espacio y gracias a su esfuerzo y emprendimiento y con el apoyo de  INDAP pueden aumentar y mejorar los ingresos familiares”, enfatizó.

La gira de director nacional de INDAP, Carlos Recondo, por Aysén continúa este jueves con la visita en Puerto Aysén a la Agrupación de Mujeres Campesinas Emprendedoras “Las Maravillas”, compuesta por 16 socias con amplio desarrollo desde su fundación en 2012, y luego a Romilio Villalobos, ganadero que mejoró sus accesos gracias un proyecto de camino intrapredial.

La agenda considera más tarde reuniones con pequeños ganaderos en el sector La Junta y Lago Verde, entre ellos Loreto Vidal que está innovando con cultivos de frutales, y la mañana del viernes una visita a una productora que cuenta con un servicio de Turismo Rural, también apoyada con programas de INDAP.

INDAP en la región de Aysén cuenta con 6 Agencias de Área y dos oficinas y presta asesoría y fomento a 3.789 usuarios dedicados a la ganadería, la horticultura, el turismo y la artesanía, forestales, frutales y avicultura. Diversos instrumentos y programas de este servicio atienden distintas necesidades de los productores y las agrupaciones campesinas para habilitar y mantener sus sistemas  productivos, formar proyectos asociados y conectarse con los mercados.

INDAP O’Higgins abre concursos de riego para 2021: Recursos superan los $2.370 millones

Si el 2020 INDAP logró duplicar la inversión en riego para la pequeña agricultura de O’Higgins, este 2021 se dispone del presupuesto más alto que se haya visto hasta ahora en la región. Así lo destacó el director regional del servicio, Juan Carol García, quien informó que ya se abrieron los concursos para los distintos instrumentos del Programa de Riego dirigidos a los usuarios, por un monto total que supera los 2.370 millones de pesos.

García dijo que para INDAP O’Higgins “es muy satisfactorio que este año, pese a todo lo que nos ha tocado vivir, estemos llegando a nuestros usuarios con el presupuesto más alto en riego que se ha visto en la región”. Puntualizó que solo el presupuesto de fondos INDAP alcanzará en sus distintos programas (Riego Asociativo, Riego Intrapredial, Obras Menores, rehabilitación de tranques CORA y otros) más de $2.370 millones. “Existen, por tanto, buenas oportunidades para que nuestros usuarios puedan concretar sus necesidades de implementación y mejora de sistemas de riego”.

Agregó que los últimos acontecimientos climáticos “podrían hacer pensar que hemos superado los problemas de sequía, lo que está lejos de la realidad. Por tanto, es menester que nos preocupemos hoy de hacer más eficiente el uso del agua en nuestros cultivos, explotaciones y región. INDAP está preocupado de que esto pase hoy y no se deje para cuando volvamos a enfrentar una temporada difícil por falta de agua”.

Riego intrapredial y obras menores

García informó que el 11 de febrero se inició el plazo para presentar las postulaciones en todas las agencias de área de INDAP de O’Higgins a los concursos de los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM).

Para el primer concurso (PRI), el monto total de incentivos disponibles asciende a un total regional de 1.046 millones 798 mil pesos. El monto máximo de incentivo será de hasta 8 millones para persona individual y de hasta 15 millones para personas jurídicas.

Imagen eliminada.

Se cofinanciará la construcción, reparación y ampliación de las siguientes obras: captación de aguas subterráneas, estanques acumuladores, sistemas de riego por goteo, aspersión y microjet, elevación mecánica con energías renovables no convencionales, obras de drenaje, iniciativas de inversión que incorporen energías renovables no convencionales y otras.

En cuanto al concurso PROM, el monto total de incentivos disponibles asciende a 626 millones 372 mil pesos. Los proyectos individuales podrán financiar los siguientes proyectos: norias, captación de vertientes, conducción entubada, unidad de bombeo, estanque acumulador, energías renovables no convencionales, obras de drenaje y otras.

También se llamó a concurso para postular al Programa Bono Legal de Aguas, en que el monto total de incentivos disponibles llega a 20 millones de pesos. Se cofinanciará: constitución de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, regularización de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, perfeccionamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas, gestiones judiciales, creación de organizaciones de usuarios de agua y otras.

Asimismo, se están recibiendo postulaciones para el Programa de Riego Asociativo (PRA), en que el monto de incentivos asciende a un total regional de 514 millones seiscientos 21 mil pesos. El monto máximo de incentivos será de hasta 60 millones de pesos por proyecto.

Para la rehabilitación de embalses CORA se dispone de 152 millones 731 mil pesos. Las obras a financiar corresponden a muros, obras de acumulación, obras de entrega, obras anexas y otras.

Imagen eliminada.

Finalmente, para el Programa de Estudios de Riego y Drenaje se dispone de 10 millones de pesos. Se cofinanciará el apoyo a la formulación de proyectos de riego o drenaje que postularán a la bonificación de la Ley N° 18.450 u otras fuentes de financiamiento.

El plazo para postular a los diferentes concursos vence el 5 de marzo próximo. Las postulaciones se pueden hacer presencialmente en las agencias de área de INDAP, como también a través de www.indap.cl, utilizando clave única u otro sistema disponible para estos fines. Las postulaciones podrán presentarse de manera virtual a través de correo institucional habilitado para la región, cuya dirección es riegoohiggins@indap.cl.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, resaltó que el año pasado el gobierno invirtió casi 5.000 millones de pesos en proyectos de riego para la Agricultura Familiar Campesina de la región. Agregó que este año habrá un aumento importante de fondos que estarán dirigidos a nuevos proyectos de optimización en el uso del agua en la pequeña agricultura. Subrayó que ante el desafío que implica el cambio climático se requiere más que nunca ser más eficientes en el uso del agua.

57 pequeños productores de Andacollo recibieron maquinaria para mejorar su trabajo agrícola

En una ceremonia realizada en la plaza del sector El Manzano de Andacollo, con la presencia de seis pequeños agricultores, INDAP Coquimbo materializó la entrega de herramientas agrícolas (trituradores eléctricos, motocultivadores, fumigadoras y kits de poda) a un total de 57 usuarios de los programas PADIS y Prodesal, que se ejecutan en convenio con el municipio local

Esta inversión, que supera los $57 millones, permitirá que los beneficiados modernicen sus procesos productivos, además de acortar tiempos y reducir la carga laboral.

La floricultora Yenny Lizardi obtuvo un motocultivador y expresó que “me va a cambiar la vida en cuanto a tiempo y trabajo físico. Sé que ahora mi producción va a salir mejor, con la tierra más aireada”. Añadió que “INDAP siempre ha estado al lado mío, primero con un invernadero y ahora con este apoyo”.

Para el director regional de INDAP y seremi (S) de Agricultura, José Sepúlveda, este tipo de entregas grafica el compromiso que el gobierno del Presidente Piñera tiene con la Agricultura Familiar Campesina. “Queremos brindar las mejores oportunidades de desarrollo a nuestros usuarios y usuarias, quienes por largos años han realizado sus labores con esmero y dedicación. Ahora, con esta maquinaria agrícola, podrán optimizar y mejorar sus procesos de acuerdo a lo que cada uno presentó como proyecto”, dijo.

El alcalde de Andacollo, Juan Carlos Alfaro, manifestó que estos beneficios son el resultado del trabajo mancomunado que por largos años se efectúa con INDAP. “Tenemos una relación muy buena y también trabajamos coordinadamente con nuestros equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal. Todo esto va en beneficio de los usuarios, ya que la ayuda que entrega INDAP es fundamental para el desarrollo productivo de nuestros pequeños agricultores”, señaló.

La maquinaria se entregó en la plaza del sector El Manzano ya que por sus características de ser un lugar abierto, sumado a un aforo reducido, permite cumplir con las medidas preventivas ante la pandemia por COVID-19 establecidas por la autoridad sanitaria.

199 agricultores de Calle Larga fueron beneficiados con maquinaria agrícola durante 2020

Un importante avance en el desarrollo de sus procesos productivos han tenido 199 pequeños agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la provincia de Los Andes que durante 2020 fueron beneficiados con proyectos de inversión de INDAP.

Los últimos en acceder a este beneficio fueron siete emprendedores campesinos de la comuna de Calle Larga, los que se adjudicaron motocultivadores para optimizar sus labores agrícolas y ,de esa manera, dejar en el recuerdo aquellas largas y extenuantes jornadas de trabajo con azadón y picota.

La inversión en Calle Larga ascendió a $7.913.500, con lo que el monto total invertido en las cuatro comunas de la provincia de Los Andes que fueron beneficiadas -Rinconada, San Esteban, Los Andes y Calle Larga- llegó a $183.837.821.

La entrega de la maquinaria es parte de las acciones que se concretaron en 2020 como parte del programa de trabajo del área Los Andes y que contaron con el aporte de Anglo American, gracias al convenio suscrito entre INDAP Valparaíso y la firma minera y que permitió destinar recursos a la construcción de bodegas, gallineros, corrales e invernaderos, implementación de huertas y compra de maquinaria, entre otras iniciativas que beneficiaron a usuarios Prodesal y en menor medida a usuarios del Programa de Asesorías Técnicas (SAT).

“Esto es un adelanto, porque yo tengo hortalizas y siempre tuve huertos chicos donde  trabajamos a puro azadón, entonces esto es muy bueno y alivia el trabajo. El motocultivador viene con un surcador que sirve para mover la tierra y hacer hileras. Estamos todos contentos”, dijo el agricultor Enrique Vargas, quien además es uno de los representantes del Comité de Agencia de Área (CADA) Los Andes de INDAP.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, comentó que “estamos en un trabajo de modernización de nuestros programas eje. Uno de ellos el Prodesal, con lo que buscamos fortalecer el trabajo de los pequeños agricultores. Este tipo de incentivos tiene como objetivo hacer más eficiente y modernizar sus labores agrícolas para mejorar sus procesos productivos y en definitiva su calidad de vida”.

La entrega de la maquinaria se realizó en la medialuna de Pocuro y contó con la participación del gobernador de Los Andes, Sergio Salazar; el alcalde de Calle Larga, Leonardo Aguirre; el jefe del área Los Andes, Javier Hidalgo, y los agricultores beneficiados.

INDAP y municipio de Camarones lanzan Catálogo Virtual con oferta de la pequeña agricultura local

Zanahorias, cebollas, betarragas, papas, ajos, acelgas, habas, arvejas, distintas variedades de maíz, manzanas, tunas, ciruelas, paltas, cítricos como limones, pomelos, naranjas, limas y tangelos, frutos tropicales como maracuyás, mangos, tumbos y guayabas son parte de la amplia oferta de productos que es posible encontrar en el Catálogo Virtual Prodesal 2020.

La iniciativa, desarrollada por INDAP Arica y Parinacota, y el municipio de Camarones, es una publicación online que reúne a 29 productores agrícolas, ganaderos y artesanos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y muestra lo mejor de su producción agropecuaria. Destacan también en esta oferta las mermeladas y licores artesanales, huevos de gallinas, queso de cabra, hierbas aromáticas y especias, así como el tradicional vino Pintatani producido en el valle de Codpa. La oferta también incluye gastronomía típica como el cordero de Camarones y alojamientos.

Adaptándose a las restricciones impuestas por la pandemia por Covid-19 y adoptando las nuevas tecnologías, esta compilación es una vitrina virtual para la amplia oferta que cientos de pequeños agricultores realizan en diferentes puntos de Camarones, buscando situar la producción agrícola y las actividades conexas de este territorio en un sitial destacado en la región de Arica y Parinacota, y a nivel nacional. Se trata de productos elaborados artesanalmente, 100% orgánicos y con una historia de vida tras cada emprendimiento.

El catálogo incluye datos como el nombre y el tipo de productos que cada agricultor ofrece, además de valores referenciales. Complementariamente a través de videos cada uno cuenta su historia de vida, métodos de cultivo usando prácticas y técnicas ancestrales como la plantación en terrazas y cultivos con identidad territorial. El compendio se publica al inicio de la temporada de cosechas de esta zona. La primera versión del catálogo exigió a los usuarios un requisito inicial: tener iniciación de actividades comerciales en el Servicio de Impuestos Internos (SII) para comercializar formalmente sus productos.

Imagen eliminada.

Los casi 30 agricultores reunidos en el Catálogo Virtual Prodesal 2020 son micro productores que participan de este programa ejecutado por INDAP y el municipio de Camarones en distintos sectores rurales y localidades de esta comuna: Chitita, Pampa Nune Esquiña, Codpa, Guatanave, Humayane Huancarane, Illapata, Taltape, Sahuara, Sibitaya, Polca, Sahuara, Marquinave, Timar. La mayoría de los productores ha enfrentado dificultades en sus procesos productivos y en la comercialización, mermando sus ingresos, la continuidad de sus emprendimientos y el bienestar de sus familias; pese a ello, mantuvieron la cadena alimenticia para abastecer de alimentos a la ciudadanía. El Prodesal INDAP Camarones entrega asesoría técnica, acceso a capital de trabajo y fondos de inversión a 121 pequeños productores agrícolas de esta comuna.

El director regional de INDAP Arica y Parinacota, Juan Horacio Grant, destacó que “este catálogo reúne -por ahora- a un grupo de 29 pequeños agricultores y cumple un gran sueño: llegar de forma directa al consumidor”. Se trata de productores situados en quebradas y valles distantes, en promedio, a dos horas del principal centro de consumo y comercialización que es la ciudad de Arica. Detalló que “son producciones limpias, sin agentes químicos y artesanales. En el catálogo, cada productor cuenta con un apoyo audiovisual a través del que explica su proceso productivo, también se detallan precios referenciales, sus números telefónicos para contactarlos y realizar pedidos”.

La autoridad del agro regional destacó el trabajo conjunto ejecutado por los profesionales de INDAP, del Prodesal y de la Unidad de Fomento Productivo del municipio de Camarones, colaboración que permitió realizar un proceso de identificación de los productores, recolectar sus antecedentes y recoger testimonios. Juan Horacio Grant, llamó al público “a formar parte de esta nueva comunidad; compártelo”.

Rodrigo Soza nació y se educó en Arica, pero sus orígenes familiares están en el valle de Codpa; hasta allí llegaba en sus vacaciones para ayudar a su abuela paterna en las distintas tareas del campo. Radicado en el lugar, lleva adelante las tareas de su chacra Santa Elena, donde desarrolla numerosas actividades agrícolas: siembra, cultivo y cosecha de verduras, hortalizas y frutales. Uno de los atractivos de su trabajo es la producción del tradicional vino Pintatani, por el que en 2020 fue distinguido con una Medalla de Oro en la categoría Vinos Campesinos en el Concurso Catad’Or Wine Awards. Su oferta se amplía al sumar la artesanía en piedra caliza, la elaboración de helados de guayaba y lúcuma. “Espero que con esto la gente que no conoce el vino ni el valle, pueda hacerlo”, comenta cuando habla del Catálogo Virtual Prodesal 2020. “Invito a la gente que nos conozca y que nos busque ahí”, complementó.

Imagen eliminada.

Para conocer más detalles de esta atractiva oferta, visite
https://municamarones.cl/prodesal/#cat-prod

El Catálogo Virtual Prodesal Camarones es parte de las actividades ejecutadas en el Plan de Trabajo Anual 2020 del Prodesal Camarones y se suma a otras iniciativas como los Mercados Campesinos Online que INDAP impulsó decididamente tras la llegada de la pandemia a nuestro país y la aparición de numerosas dificultades que esta impuso a la fase de comercialización en la pequeña agricultura. Con presencia en todas las regiones del país, la Red de Mercados Campesinos iniciaron un proceso de apertura a esta modalidad que le permitió a productores agrícolas mantener ventas y acceder a un nuevo público comprador.

Centro comercial Open La Calera e INDAP se unen para apoyar a los emprendedores campesinos

Para visibilizar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina, el centro comercial Open La Calera e INDAP Valparaíso formalizaron una alianza para trabajar en conjunto con dos de sus más importantes proyectos, la feria La Festín y el Mercado Campesino, los que brindarán a los productores de la zona un espacio para vender en forma directa.

La alianza incorpora a destacados exponentes del Mercado Campesino de INDAP, quienes exhibirán productos como frutas, hortalizas, plantas ornamentales y huevos de campo en los carritos de la feria La Festín de Open La Calera.

“Para Open Plaza es fundamental conocer a nuestra comunidad, vincularnos con ella, entender sus necesidades y generar iniciativas que le signifiquen un impulso. Es por esto que decidimos generar una alianza con INDAP para dar continuidad al programa Espacio Vértice Comunitario, que reúne a las comunidades locales para hacer actividades que sean un aporte para ellas”, señaló la gerente de Marketing de Open Plaza, Constanza Cossio.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, precisó que, “fortalecer la comercialización de nuestros usuarios es parte de los ejes estratégicos de la institución y esta alianza con Open La Calera permite tener una nueva vitrina para el mundo campesino. Aquí van a encontrar productos de gran calidad y a un precio justo, además de conocer a quienes trabajan la tierra y están detrás de los alimentos que llegan a nuestra mesa”.

Imagen eliminada.

Marlen Baeza, productora de huevos que forma parte de este espacio y que egresó del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, dijo que “esta iniciativa es maravilloso y sirve para que la gente nos conozca. Estoy feliz de poder mostrar lo que hago y que me permite vivir, ser independiente y autosustentable”.

La actividad de lanzamiento de esta alianza contó además con la participación del gobernador (s) de Quillota, Humberto Lepe; la alcaldesa de La Calera, Trinidad Rojo, y la jefa de la Unidad de Fomento de INDAP Valparaíso, Clara Loyola.

¿Dónde y a qué hora se realizará esta feria? Todos los miércoles y sábados, entre 11 y 18 horas, en el pasillo central del mall, ubicado en calle J.J. Pérez 12010.

Coordinan acciones para apoyar a los agricultores afectados por incendios forestales en Lumaco

Con el objetivo de coordinar acciones para ir en apoyo de los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales durante estos días, llegó hasta la comuna de Lumaco, en la Región de La Araucanía, la gobernadora de Malleco, Katia Guzmán, junto a la directora regional de INDAP, Carolina Meier; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Consuelo Gebhard, y la directora (s) de Fosis, Valeria Arias.

Durante la jornada las autoridades se reunieron con el alcalde local, Javier Painequeo, y dirigentes campesinos, encuentro donde se informó que la oficina de INDAP y el equipo de extensionistas de los programas de asesoría de los territorios afectados están desplegados en terreno realizando las encuestas a los usuarios para levantar un catastro de afectados y cuantificar las pérdidas.

"Estamos en terreno para evaluar los daños y comprometer nuestro apoyo para reactivar los sistemas productivos de los pequeños agricultores que, producto de estos incendios, perdieron infraestructura como cercos, estanques de agua y praderas naturales destinadas a la alimentación animal”, señaló Carolina Meier.

La autoridad del agro agregó que el catastro, que inicialmente contempla 43 agricultores afectados en la comuna, será enviado al Comité de Emergencia Regional para definir los apoyos que se entregarán para volver a levantar la fuente de trabajo de estas familias que viven de lo que producen en sus tierras.