Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11729)

Total de Noticias (11729)

SAG capacita sobre “trámites frecuentes” a los equipos Prodesal de la Provincia de Concepción

Con la finalidad de capacitar a los equipos técnicos del Prodesal de INDAP de la Provincia de Concepción sobre los trámites más frecuentes que realizan los agricultores y agricultoras en el SAG, la oficina Concepción de este servicio realizó cuatro talleres sobre Trazabilidad Animal, Agricultura Orgánica, Uso y Almacenamiento Seguro de Plaguicidas, Viñas y Vinos.

“Como servicio trabajamos constantemente con los equipos técnicos del Prodesal, que están en permanente contacto con los pequeños agricultores y productores, asesorándolos y apoyándolos. Por eso consideramos importante que los profesionales y técnicos que trabajan en forma directa con ellos conozcan los principales trámites que se realizan en el SAG y la normativa que los rige, y aclaren dudas para que los apoyen cuando les corresponda realizarlos”, dijo Iván Ramírez Delpín, director del SAG Biobío.

Añadió que la actividad “nos permitió visualizar otros temas interesantes para los agricultores y agricultoras de la Provincia de Concepción, los que esperamos poder agendar en el corto plazo con actividades virtuales o en terreno”.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que “como Ministerio de Agricultura queremos destacar este taller destinado a los equipos técnicos del Prodesal, que se están capacitando sobre diversos temas como trazabilidad sanitaria y agricultura orgánica, lo que permitirá dar una mejor atención a los productores agrícolas y ganaderos. Esto demuestra, además, la coordinación que existe entre los diversos servicios del agro para otorgar un servicio integral a la Agricultura Familiar Campesina”.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, expresó que “estas jornadas de capacitación les permitirán a nuestros equipos de extensión del Prodesal adquirir los conocimientos necesarios para poder informar a los productores y usuarios de INDAP en qué consisten y cuáles son los requisitos que deben cumplir en estas materias”.

Precio de alimentos subió levemente “por confinamiento y mayor demanda”, dice el Minagri

El índice analítico de alimentos registró un alza de 0,6% en julio, según lo publicado esta mañana por el INE. El secretario de Estado explicó que el confinamiento existente en varias regiones del país producto de la pandemia sería una de las causas de este aumento de precios en las frutas y verduras.  

“Acabamos de recibir los datos de la inflación y vemos que está controlada. Ésa es una muy buena noticia para Chile y los chilenos. Tenemos un IPC de un 0,1% y eso es buena noticia. Es verdad, los alimentos subieron 0,6%, las frutas y verduras 1,4% y el pan 3%, pero la gente se está alimentando mejor”. De esta forma el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió al IPC de julio tras su visita a la Vega Central, donde monitoreó la afluencia de público y medidas sanitarias.  

Según el INE, el índice analítico de alimentos registró una variación de 0,6% en julio y acumuló un 6,8% en 12 meses. El ministro Walker explicó que el alza de precio en los alimentos se debe “a que hay mucha gente confinada, mucha gente en sus hogares, mucha gente que está cocinando. Mucha gente que cambió sus hábitos y hoy se está alimentado mejor (…) Empezó a cocinar, vino a comprar frutas y verduras, por lo que hubo mucha mayor demanda y el precio subió levemente”.  

Dentro de los alimentos que mostraron bajas en sus precios están los limones (-13,8%) y alimentos procesados como hamburguesas (-8,3%) y verduras en conserva (-5,6). Por otro lado, dentro de los productos que registraron un alza están el zapallo (12,9%), el zapallo italiano (9,2%) y el plátano (7,2%). Además, en el boletín se detalló que el pan presentó un aumento de 3%.  

El relacionador público de la Vega Central, Arturo Guerrero, añadió que en los últimos días ha aumentado el consumo de este tipo de alimentos:” Hoy se hace pan amasado, se hacen sopaipillas, se hacen queques, entonces si hay mayor consumo de harina automáticamente el precio tiende a subir. Recomendamos, de harto corazón, hacer un presupuesto adecuado. El IPC tiene que subir, se ha mantenido, así que nada de clima de terror.  

El titular del agro constató el trabajo realizado en el tradicional mercado de la capital para mantener su normal funcionamiento, dada la presión que puede significar el desconfinamiento gradual de las comunas de la Región Metropolitana. En ese sentido, destacó el orden y las medidas tomadas en el marco del Plan Paso a Paso impulsado por el Gobierno.  

“Mientras más restricciones levantamos, mayor responsabilidad debemos tener, más medidas de autocuidado. Hay tres fundamentales: uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento. Estábamos en cuarentena, vamos a salir a transición, habrá mayor movilidad, entonces más responsabilidad”, concluyó la autoridad.  

Capacitaron sobre Covid-19 a productores de mercados, asesores y funcionarios del Maule

Pequeños productores que forman parte de los 14 Mercados Campesinos y ferias que funcionan en el Maule, además de asesores técnicos y funcionarios de INDAP de esa región, participaron en una capacitación online sobre Recomendaciones Básicas para el Manejo del Covid-19.

La jornada estuvo a cargo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia), cuya secretaria ejecutiva, Nury Gras, destacó que ésta es la primera vez que la capacitación se dicta en regiones.

“Los Mercados Campesinos son muy importantes para que la población tenga acceso a alimentos sanos y por eso creemos fundamental entregar conocimientos a los productores para que puedan realizar sus actividades con normalidad y más seguridad, y también para que puedan minimizar el riesgo en sus locales y hogares, con sus familias y cercanos”, dijo Nury Gras.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Maule, Óscar Muñoz, agradeció a todos quienes hicieron posible esta reunión virtual, como la División de Fomento dl servicio y Achipia, ya que permite mejorar la preparación de los agricultores al nuevo escenario. “Agradezco la posibilidad de traspasar conocimientos e información para que los productores de los Mercados Campesinos y ferias puedan ir retomando su actividad, siguiendo las recomendaciones de la autoridad sanitaria”.

La jornada contempló un módulo donde se abordó Información general respecto al coronavirus y se entregaron consejos y medidas de higiene en el contexto de la pandemia, y otro con consejos preventivos enfocadas en el proceso de comercialización en los Mercados Campesinos.

INDAP Antofagasta invierte en insumos sanitarios e infraestructura para enfrentar el Covid-19

La emergencia sanitaria por Covid-19 ha planteado diversos retos para la atención que brindan los servicios públicos a sus usuarios, principalmente porque plantea nuevos y exigentes protocolos. Es por ello que INDAP Antofagasta realizó importantes inversiones, por un total de $20 millones, en acciones y elementos de seguridad, tanto para los funcionarios como para sus usuarios.

Las inversiones van desde mascarillas, micas protectoras y guantes para el personal del servicio hasta alcohol gel y bandejas para desinfección del calzado en la recepción de la dirección regional y la agencia de área de Calama, además de dos sanitizaciones mensuales en las oficinas. También se invirtió en protecciones de ventanas y un sistema de cámaras de seguridad en dependencias de la institución.

A esto se suma una serie de remodelaciones de la infraestructura para brindar una mejor atención a los pequeños agricultores provenientes de todos los rincones de la región.  Entre estas mejoras destaca una nueva sala de espera en la agencia de Calama.

La directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse, destacó que “estas inversiones son de vital importancia, porque la actividad agrícola es de todos los días y como servicio tenemos el deber de proteger la salud de nuestros usuarios y funcionarios”. También llamó a los productores de la región a privilegiar los contactos con la institución vía telefónica, correo electrónico o redes  sociales, “donde los apoyaremos para hacer crecer juntos la agricultura de la región”.

Destacaron el trabajo de emprendedores apícolas de Biobío en el Día Nacional de la Miel

A pesar de la pandemia que afecta al país por el Covid-19, el sector apícola de la Región del Biobío sigue trabajando con los resguardos necesarios para llegar del campo a la mesa con un producto sano, rico y nutritivo como es la miel. 

La miel es uno de los alimentos naturales más completos, ya que posee 19 aminoácidos, incluyendo los 8 esenciales para el organismo. Además, la labor de las abejas es clave en la producción agroalimentaria de todas las sociedades y permite que exista equilibrio de los ecosistemas. 

Es un alimento ideal para personas que requieren dosis adicionales de energía o que realizan actividades con altas exigencias físicas e intelectuales, y también contribuye al tratamiento de la hipertensión e hipotensión, problemas cardiacos, artritis e insomnio. 

Un impulsor de este rubro es Pascual Flores, apicultor y presidente del Comité Apícola Malal, de Santa Juana, quien a través del programa Prodesal ha sacado adelante su emprendimiento. Como agrupación, integrada por 10 socios, cuentan con 200 colmenas cuya producción alcanza los 6 mil kilos de miel, 120 kilos de cera y derivados cosméticos como champú, propóleo, crema y jabones. 

“La miel es un producto sano, saludable y 100% natural que tiene muchas propiedades. La apicultura hay que amarla, amar las abejitas, ser apicultor todo el año, no de la época bonita cuando se cosecha sino en tiempos difíciles, como estamos ahora, y seguir luchando. Ya se viene la próxima temporada y hay que pensar positivo. Hemos tenido un buen invierno, lluvioso, que nos permitirá una buena cosecha para la próxima temporada”, dijo Pascual Flores.

Día de la Miel 

Para darle mayor realce a este alimento sano y dulce, en 2009 se firmó el decreto que fija como Día Nacional de la Miel el 6 de agosto. El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, apuntó que ahora “la idea es difundir las bondades del consumo de la miel y los productos derivados de la colmena que contribuyen a una buena alimentación y benefician la salud”.

Imagen eliminada.

El intendente Sergio Giacaman, por su parte, destacó que "a pesar de la pandemia en nuestra región hay más de 1.200 personas que trabajan en la producción de miel. Como todos sabemos, la miel es un súper alimento, nutritivo, sano y que en nuestra región se produce con mucha fuerza, por apicultores que son apoyados a través de INDAP”.

El Ministerio de Agricultura también busca potenciar este sector a través de la Mesa Apícola, donde participan diversos actores del mundo público, privado y académico. “También está el trabajo de los servicios del agro. SAG, que cumple con la labor la supervisión sanitaria; INDAP, con su apoyo constante con proyectos, programas y asesorías, y el Instituto Forestal (INFOR), que está con su programa de Flora Melífera. Esto demuestra que el rubro apícola es un eje estratégico para el desarrollo productivo de la Región del Biobío”, agregó el seremi.

Apoyo de INDAP 

Para la región es particularmente relevante la producción de miel y sus derivados, puesto que cerca del 80% de las explotaciones apícolas está en manos de la pequeña agricultura, que almacena 70.000 colmenas, entregando una producción de 2.000 toneladas de miel al año, lo que equivale al 18% de la producción nacional. 

Biobío cuenta con un importante grupo de productores apícolas, cerca de 1.200 (11% a nivel nacional), de los cuales 500 son apoyados por INDAP a través de asesoría técnica, inversiones y créditos que les permiten adquirir maquinaria de cosecha apícola, material genético, núcleos, alimentación e infraestructura. 

Así lo informó el director regional de INDAP, Odín Vallejos, quien agregó que “la celebración del Día Nacional de la Miel permite dar a conocer la importancia de este alimento y sus derivados como el propóleo, jalea real, cera y polen. La Región del Biobío es una gran productora de miel multifloral y monofloral, como la que se produce en Alto Biobío y Santa Bárbara, cuyo origen proviene principalmente de un tipo de flora cuyas característica las hacen únicas en el mundo". 

Imagen eliminada.

Provincia de Biobío 

La Provincia de Biobío juega un papel importante en la producción de miel a nivel regional, ya que abarca cerca del 70% de la elaboración, es decir, 1.400 toneladas de miel, según datos de la Red Apícola. 

Para resaltar el trabajo en esta provincia, hace pocos días el ministro de Agricultura, Antonio Walker, visito al joven apicultor Mario Catalán, de 30 años, quien con sus 400 colmenas produce cerca de 12.000 kilos anuales de miel en la comuna de Santa Bárbara, demostrando el impulso de las nuevas generaciones en el mundo rural. 

Mario integra actualmente el Programa Alianzas Productivas de INDAP con Apicoop Ltda., a través del cual recibe, junto a otros 54 apicultores, asesoría y proyectos de inversión, con el objetivo de consolidar un encadenamiento que les permita asegurar mejores condiciones comerciales y el acceso a mercados más exigentes. 

“La apicultura ha sido siempre mi fuente de ingreso. La desarrollé como pasión y después me di cuenta de que era lo mío. Mi oficina está en el campo, está con las abejas. Me siento muy bien con ellas trabajando y produciendo alimentos para Chile”, destacó Catalán. 

En 2019 un estudio de la Universidad de Concepción determinó que tres comunas de la Región del Biobío cuentan con mieles únicas en el mundo. Se trata de Santa Bárbara, Antuco y Alto Biobío, que arrojaron que su origen es monofloral, lo que ha atraído el interés de nuevos mercados. 

Exitosos resultados ha tenido proyecto de recarga artificial de acuíferos en Región de O’Higgins

Exitosos resultados ha tenido el proyecto piloto Recarga Artificial de Acuíferos, que liderado por el Ministerio de Agricultura, por medio de la Comisión Nacional de Riego (CNR), se desarrolla en la Región de O’Higgins, específicamente en terrenos del fundo Quimávida, que además alberga a la Escuela Agrícola San Vicente de Paul.

Hasta el sector llegó el subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, quien destacó que “esto es el futuro. Aquí en un mes estamos logrando infiltrar 100 mil metros cúbicos, que es lo necesario para regar durante dos meses en época estival”. Resaltó que esta iniciativa permite “aprovechar nuestros recursos naturales” y anunció que próximamente se ingresará una importante iniciativa al Consejo Regional. “Necesitamos un financiamiento de $1.200 millones para continuar con este tipo de proyectos en la región”.

“La gente se preguntará de qué trata esto. Pues es la capacidad de usar ese gran embalse natural subterráneo que tenemos todos aquí mismo bajo nuestros pies, los acuíferos, que producto de la sequía estaban cada vez más secos, pero gracias a este proyecto, usando tecnología de punta, hemos logrado recargarlos de manera artificial, y eso es un tremendo legado que este gobierno le va a dejar a la agricultura”, dijo el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada.

Agregó que el programa piloto fue mencionado en la última cuenta pública del Presidente Piñera como una técnica innovadora de la que se espera obtener conocimientos, experiencia y resultados, para su implementación en las regiones más afectadas por la sequía.

Alejandro Arenas, gerente técnico de Con Potencial Consultores, explicó que este proyecto piloto es financiado por la CNR y que su propósito es recargar acuíferos “y tener disponibilidad de agua almacenada de excedentes de invierno para ser aprovechada, mediante sistema de bombeo, en verano”.

Agregó que el programa empezó a principios de año con la construcción y el diseño de las balsas; está operando desde los primeros días de junio y a la fecha ha recargado 100 mil metros cúbicos a una tasa de 50 litros por segundo de infiltrado efectivo al acuífero. Añadió que “estas aguas escurren desde el río Cachapoal, en invierno fluyen hacia el mar, pero hoy se está desviando un porcentaje para infiltrar las napas y tener almacenada el agua que antes se perdía”.

Imagen eliminada.

Arenas destacó que “con esta experiencia piloto se está demostrando que es posible aprovechar el agua de excedencia de invierno para recargar acuíferos y darles seguridad hídrica a los agricultores de que en verano van a poder utilizar sus pozos y extraer el agua almacenada. Los resultados son exitosos”.

Máximo Larraín, gerente de la Escuela Agrícola de la Fundación San Vicente de Paul, expresó su satisfacción de tener la oportunidad de colaborar y difundir este innovador proyecto.

El seremi Arriagada añadió que en un trabajo conjunto de los ministerios de Agricultura y Obras Públicas “hemos podido instalar este primer piloto, que nos permitirá tener datos e ir desarrollando manuales para implementar proyectos de este tipo en otros sectores de la zona y del país”. Agregó que con el ministro Walker, con la intendenta Rebeca Cofré y con el subsecretario Pinochet “estamos trabajando en la implementación de un programa de recarga de acuíferos para toda la región, que va a requerir una cantidad importante de recursos en tres años de implementación”.

La consejera regional Monserrat Gallardo Indicó que el CORE tiene una especial preocupación por el tema de la crisis hídrica a causa de la sequía. Agregó que “existe la disposición para apoyar proyectos relacionados con iniciativas hídricas. La recarga artificial de acuíferos es una iniciativa muy importante y este Consejo Regional se va a comprometer a apoyarla porque es para la región, para los agricultores y para la base alimentaria que es tan necesaria en esta época de crisis”.

Historias de Nuestra Tierra

El programa de la visita del subsecretario contempló, en la comuna de Mostazal, una visita al hogar de Fabiana Vasconsellos, ganadora del concurso “Historias de Nuestra Tierra” de FUCOA. Fabiana participó en la categoría dibujo con su obra “La verdadera felicidad”. Ella estudia en el Liceo de Niñas de Rancagua, iba en primero medio al enviar su dibujo (2019) y así describe su trabajo: “Sonia y Mario, o como yo les digo ‘Yeya y Tata’, son los personajes de mi obra. Ellos viven en el campo, tienen tantas historias. Mi Yeya cocina lo que cosecha, todo es sano y nutritivo; no quieren vivir en otro lugar, allí son felices”.

Proveedor de la Junaeb

El subsecretario, junto al seremi Arriagada, el director regional de INDAP, Juan Carol García, y otras autoridades también visitaron en el sector de Chillehue, comuna de Coínco, al pequeño agricultor Luis Zúñiga, quien tiene un predio de aproximadamente 3.4 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas al aire libre y en invernadero.

Imagen eliminada.

Juan Carol García indicó que la producción de pepinos de ensalada de Zúñiga es digna de destacar y conocer. Sus niveles de calidad le han permitido transformarse en uno de los proveedores de este producto para el convenio INDAP-Junaeb, sirviendo de pauta para que otros agricultores puedan sumar este canal de comercialización a sus posibilidades de mercado.

En estos meses de pandemia ha enfrentado difíciles momentos, ya que entre otros problemas no ha podido seguir entregando su producto para las raciones alimenticias de la Junaeb, a raíz de que las clases presenciales están suspendidas. No obstante, sigue produciendo y recientemente se adjudicó un proyecto de riego que está prácticamente terminado, faltando solo los paneles solares.

El subsecretario Pinochet destacó que “es impresionante lo que ha logrado don Luis en unas pocas hectáreas. Lleva poco más de 10 años cultivando la tierra, ha contado con apoyo de INDAP y tiene dos invernaderos, sistema de riego, paneles solares. Ha aplicado innovación y trabajo. Produce zapallo italiano, pepinos, melones, y es proveedor de Junaeb. Es un ejemplo”.

Entrega de bono de riego

El programa de la visita del subsecretario culminó en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua. Allí, junto a otras autoridades, conoció el proyecto ya terminado de pozo profundo y tranque acumulador, financiado por el Programa de Riego Asociativo (PRA) INDAP-GORE, que benefició a la comunidad Millahue.

Representantes de la comunidad Tranque Millahue hicieron un recorrido por la obra junto a las autoridades y después el subsecretario Pinochet les hizo entrega de un bono de riego asociativo en el marco de la Ley de Fomento al Riego n°18450. La CNR aportó la suma de 3.418,37 UF bonificado en obra de 532 ml de revestimiento de canal.

Programa de Suelos de INDAP beneficia a 253 pequeños agricultores en Región de Antofagasta

Un total de 253 pequeños agricultores de la Región de Antofagasta serán beneficiados por INDAP con $294.619.591 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Degradados (SIRSD-S), recursos que están orientados a mejorar la calidad de los suelos utilizados por la agricultura.

Estos fondos son entregados para los planes de manejo realizados por los usuarios del servicio, los que pueden considerar uso de lombricultura, construcción de muretes de piedra para terrazas de cultivo y de pircas, nivelación de terrenos, despedrado o instalación de cercos perimetrales, todas labores que son previas a la siembra.

Con esta importante inversión será posible recuperar terrenos agrícolas para directo beneficio del mundo rural, afirmó la directora de INDAP Antofagasta, María Loreto Pacasse: “Para nosotros es muy relevante el Programa de Suelos, en primer lugar porque nos permite mantener los lugares SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), que buscan fortalecer la cultura atacameña fomentando la construcción, mantención y mejora de infraestructura típica”.

Añadió que este segundo concurso SIRSD-S también permite enriquecer las tierras de la región, ”lo que junto al esfuerzo de los agricultores nos ayuda a potenciar la independencia alimentaria, así como garantizar productos frescos y sanos”.

Rodolfo Albanez, uno de los beneficiados, comentó que “en el norte es difícil hacer agricultura, entonces todo apoyo es muy importante porque, al final de cuentas, eso sumar. Estos recursos me van a ayudar a recuperar el suelo y tenerlo bien para la siembra. INDAP siempre nos ha dado un buen trato con sus visitas, atención y asesorías a través de sus equipos ejecutores, que son su brazo derecho en terreno”.

Nueva vitrina para productos campesinos se inaugura en supermercado Tejamarket de Valdivia

Con la renovación de un Convenio de Colaboración y Acuerdo Comercial, INDAP y Supermercado TejaMarket de Valdivia, afianzaron una alianza estratégica que tiene como uno de sus principales propósitos potenciar el proceso de comercialización de pequeños agricultores de la región de Los Ríos, apoyados por este servicio del agro. El acuerdo comercial busca apoyar, a través de dos canales, el proceso de comercialización de pequeños productores agrícolas: instalación de un Mercado Campesino para ofrecer donde se ofertan verduras y hortalizas frescas, y la venta directa de alimentos procesados (mermeladas, conservas, miel) y frutos deshidratados que usuarios de INDAP realizarán al supermercado.

Imagen eliminada.

La renovación del convenio refuerza el trabajo colaborativo y una mirada de largo plazo que resalta la acción de la Red de Mercados Campesinos de INDAP e incrementa la frecuencia en la entrega de productos de la Agricultura Familiar Campesina. También representa un apoyo a los procesos de comercialización fomentados con la implementación de estas instancias de venta en otras comunas de la región. Potencia la oferta de productos con identidad local, de calidad y con estándares de inocuidad y trazabilidad.

La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Antonio Walker y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; estuvieron acompañados por el director regional de INDAP, Marcelo Ramírez; la seremi de Agricultura, Moira Henzi; ejecutivos del supermercado TejaMarket; representantes de Apicoop, cooperativa apícola de Paillaco y productores campesinos que participan del acuerdo.

El ministro Antonio Walker felicitó a INDAP Los Ríos por la implementación de este Mercado Campesino que permite “mostrar la historia familiar que hay detrás de cada producto de la Agricultura Familiar Campesina. Así, el agricultor llega directamente al consumidor final”. Al referirse a la renovación del convenio, destacó la importancia de estos acuerdos que “muestran un camino: el agricultor tiene la asesoría técnica y el financiamiento de INDAP y nos piden que los ayudemos a acercarse al mercado para vender. Estas alianzas son un ejemplo de lo que tenemos que hacer en el futuro”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, destacó el avance que significa para los pequeños agricultores de la región el funcionamiento del Mercado Campesino en la ciudad de Valdivia: acción que se suma a lo hecho en otras comunas del país. Comentó que la renovación del convenio con supermercado TejaMarket es un “un avance, especialmente en estos tiempos en que los pequeños agricultores buscan fórmulas para comercializar”, pues ese ámbito ha enfrentado mayores restricciones durante los últimos meses. “Es un paso adelante en un lineamiento que el ministerio de Agricultura ha definido con mucha fuerza: la asociatividad y el fortalecimiento de los procesos de comercialización en la pequeña agricultura”, declaró. Finalmente, Carlos Recondo felicitó al equipo de INDAP Los Ríos, encabezado por el director regional, Marcelo Ramírez, por promover nuevas oportunidades de comercialización a través de nuevos Mercados Campesinos en la región.

Con anterioridad a la firma de renovación del convenio, las autoridades recorrieron el Mercado Campesino que funciona miércoles y sábados. Allí dialogaron con ocho productores que comercializan verduras y hortalizas frescas. A continuación, se inauguró una góndola en la que se exhibirán y ofertarán productos procesados que el supermercado adquirirá directamente a los pequeños productores.

El director regional de INDAP Los Ríos, Marcelo Ramírez declaró su satisfacción por la renovación del convenio. “Esta alianza permitirá a los agricultores vender productos procesados en un espacio especialmente habilitado para promocionar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina”, enfatizó. De manera complementaria se promocionará la oferta de Turismo Rural de la región de Los Ríos. “Contento también porque este acuerdo consolida el Mercado Campesino que funciona en los ingresos del supermercado; nos permite proyectar un crecimiento a futuro de estos espacios para nuestros productores en la región”, señaló.

La Red de Mercados Campesinos de INDAP

Es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que persigue agrupar y consolidar en torno a principios comunes y una identidad gráfica común, iniciativas de comercialización. Ofrece productos campesinos a los habitantes de ciudades y pueblos, permitiendo a los productores vender en forma directa a los consumidores, en los llamados circuitos cortos, asegurando calidad, frescura e identidad a precios convenientes. Participan de esta red, usuarios acreditados de INDAP, quienes ofrecen productos frescos (hortalizas, frutas, granos, hierbas aromáticas o medicinales, flores, plantas), productos procesados (quesos, miel, mermeladas, pastas) y artesanías.

Ministro Walker: “Agregar la miel al Códex Alimentarius hará que adulterarla sea más difícil”

En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, destacó que su cartera, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), y su par de Salud trabajan para enfrentar la falsificación de miel. “Que se haya incorporado la definición de miel del Códex Alimentarius en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, y al estar en fase de implementación, el cumplimiento de dicho ajuste mejorará la fiscalización a la falsificación de miel y productos apícolas en el mercado local, al robustecer la legislación vigente con un concepto moderno y de consenso internacional”, dijo el titular del agro.

Por su parte, la directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, señaló que “la apicultura chilena ha cumplido un primer ciclo de profesionalización e industrialización, basado en la exportación a granel de miel y material vivo con trazabilidad, con una mayor valoración de los servicios de polinización. Sin embargo, este desarrollo enfrenta nuevos desafíos y problemas como la diferenciación, la falsificación de productos apícolas, nuevas enfermedades y efectos del cambio climático”. 

Dado que gran parte de la miel chilena es exportada y su importación está fuertemente restringida por temas sanitarios, la presión de demanda local ha producido la aparición de falsificaciones, principalmente en ferias libres y mercados mayoristas. Estas falsificaciones van desde mezclas de azúcar y colorante en envases sin rótulo hasta mezclas etiquetados como producto de confitería fraccionadas en envases plásticos genéricos de miel. Además, esas preparaciones deben contar con sellos de advertencia “ALTO EN”, situación que no aplica a la miel por ser considerada un alimento de ingrediente único por la nueva Ley de Alimentos y su manual de etiquetado nutricional. 

La importancia de la miel 

Desde la antigüedad hasta nuestros días la miel ha sido parte de la medicina tradicional, incluso siendo utilizada como endulzante y preservante natural. Respecto a sus propiedades terapéuticas, es antibacteriana (sobre bacterias, hongos, levaduras y algunos parásitos); antiinflamatoria y antioxidante, junto con presentar efectos pre y probióticos que han sido atribuidos a su consumo. 

Estas propiedades se relacionan con la presencia y concentración de compuestos bioactivos, como polifenoles, destacando los ácidos fenólicos que provienen directamente de la fuente floral desde donde las abejas obtienen el néctar.

En la sociedad chilena está cada día más patente la necesidad de incorporar en las dietas alimentos de comprobado beneficio para la salud. Un ejemplo es el aumento del consumo doméstico de miel, el que subió del 12% de la producción nacional en 2004 (100 g per cápita/año) a cifras de 30% (220 g per cápita/año) en 2015. Por tanto, la mejora en los procesos de fiscalización de la falsificación de la miel refuerza su rol en la adopción de dietas más saludables por parte de la población. 

Expertos de nivel mundial como Norberto García, presidente de la Organización Internacional de Exportadores de Miel (IHEO) y de la Comisión Científica de Economía Apícola de APIMONDIA, aconsejan, junto con una mayor difusión del problema de la falsificación a autoridades y población en general, reforzar la legislación relacionada con modernos estándares que respalden robustos métodos de detección. Una de ellas es homologar la definición de miel de abejas contenida en la legislación vigente con aquella establecida en el Códex Alimentarius

Con el fin de reforzar las medidas que permitan actuar frente a miel adulterada, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia) y Odepa lanzaron la segunda parte de la campaña “No todo es miel sobre hojuelas”, que busca informar a la población respecto a los pasos a seguir y cómo denunciar la miel adulterada. “Miel Gibson”, el personaje creado por Achipia en 2015, es el encargado de contar, de forma didáctica, los pasos que permiten llevar a cabo una denuncia por miel falsificada o adulterada.

Recursos para reactivar economía familiar reciben más de 300 mujeres rurales de La Araucanía

Más de 300 mujeres rurales de diversas comunas de La Araucanía recibieron un apoyo productivo para fortalecer el desarrollo de sus emprendimientos y con ello mejorar sus ingresos, que durante estos meses se han visto afectados producto de la crisis sanitaria.

La iniciativa beneficia a participantes del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, que lleva 28 años entregando capacitación personal, asesoría técnica e incentivos económicos para generar oportunidades de desarrollo y de emprendimiento.

Hasta el predio de la agricultora Juana Colicheo, de la comuna de Lautaro, y resguardando todos los protocolos sanitarios, llegaron las directoras regionales de INDAP, Carolina Meier, y Prodemu, María Constanza Marchant, para entregar en forma simbólica este incentivo que en la región involucra una inversión total de 100 millones de pesos.

“Con estos recursos estamos apoyando 92 proyectos individuales y 10 asociativos que permitirán a las mujeres mejorar sus ingresos y fortalecer el trabajo que realizan en los rubros hortícola, avícola, de artesanía textil, orfebrería y apicultura, entre otros, y que además contribuirán a reactivar sus economías familiares”, informó Carolina Meier.

La agricultora Juana Colicheo, que forma parte del grupo Rayen Achawal, agradeció el apoyo y la asesoría del programa. “Estoy contenta porque con esta plata podré mejorar y ampliar el gallinero, ya que me dedico a la crianza de gallinas y venta de huevos para tener un ingreso familiar“.

María Constanza Marchant dijo que “hoy más que nunca, en el marco de la contingencia sanitaria, estamos acompañando y fortaleciendo el desarrollo de los emprendimientos femeninos. Estos recursos son una respuesta a sus necesidades, considerando que todas las acciones asociativas en poblaciones femeninas son fundamentales para el desarrollo de nuestra región“.

Actualmente más de 700 mujeres participan en este programa en La Araucanía, que entre sus ejes programáticos contempla la creación de nuevos emprendimientos, fortalecer el liderazgo y su capacidad de organización, además de promover la asociatividad y generar mercados sustentables para la comercialización de productos.

Alianzas como ésta permiten que la incorporación de las mujeres al desarrollo productivo contribuya al incremento del capital humano y social, donde la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales.

Día Nacional de la Miel: INDAP Valparaíso saludó y comprometió apoyo a apicultores de la región

Con motivo de la celebración del Día Nacional de la Miel, INDAP Valparaíso envió un saludo a sus aproximadamente 300 usuarios que se dedican a la apicultura y trabajan en sus colmenas para contribuir a la alimentación y la buena salud de los chilenos

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que “la apicultura es uno de los rubros más bonitos de la agricultura y acá en la región tenemos muchos campesinos que logran productos realmente buenos, razón por la cual seguiremos entregándoles todo nuestro apoyo para que hagan surgir la Agricultura Familiar Campesina”.

Una de las apicultoras más destacadas de la región es Amelia Muñoz, de la provincia de Los Andes, quien además es la presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP. “Durante este último tiempo la apicultura se ha visto muy golpeada. La falta de agua y competir con vendedores de miel adulterada nos afecta fuertemente, pero gracias a INDAP contamos con herramientas para seguir adelante. Sin embargo, me gustaría que se destinaran todavía más recursos a nuestro rubro, ya que en ocasiones no es suficiente”

La apicultora de San Antonio Gloria Salazar contó que “desde 2010 trabajamos en forma asociativa en nuestra agrupación Apiamigos, lo que nos ha permitido estar organizados y acceder a proyectos conjuntos. Hace pocos días realizamos el Segundo Encuentro Apícola Provincial de San Antonio, que por la contingencia sanitaria fue online y tuvo un éxito rotundo, con la participación de los más importantes expositores internacionales del rubro. En este Día de la Miel queremos decirles que, pese a la pandemia, los apicultores seguimos trabajando con un manejo sustentable de las abejas y promoviendo nuestro hermoso rubro”.

Desde INDAP Valparaíso existe una constante preocupación por los productores de miel de la región, quienes se han visto afectados por la prolongada sequía. Es por eso que en marzo de este año se entregó el bono de emergencia agrícola a 88 apicultores del Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Este beneficio tuvo un costo de 8,8 millones de pesos, lo que equivale a 100 mil pesos por cada apicultor.

Además, en octubre de 2019, otros 273 usuarios recibieron ayuda para la compra de alimentación ​apícola, insumos veterinarios y compra de abejas reinas. Por último, la institución ofrece distintas asesorías técnicas para quienes deseen perfeccionar sus conocimientos, además de apoyo financiero y proyectos de inversión.

INDAP Tarapacá hizo balance del primer semestre: $904 millones ejecutados en programas

A un monto de $904 millones asciende el presupuesto ejecutado por INDAP Tarapacá durante el primer semestre de este año, a través de sus distintos programas y herramientas para el desarrollo productivo, económico, social y tecnológico de la Agricultura Familiar Campesina de esa región del Norte Grande.

En un escenario sanitario difícil para el desarrollo comercial, producto del Covid-19, la agricultura ha debido adecuarse para continuar funcionando. Es por eso que INDAP, una vez declarada la crisis sanitaria, ajustó y flexibilizó sus canales de comunicación, administrativos y de atención al público para dar continuidad a su trabajo. En esta etapa, las acciones de comercialización, asesoría técnica, crediticias y de cofinanciamiento para la recuperación de suelos fueron esenciales.

Durante el primer semestre INDAP Tarapacá entregó créditos por un monto de los $306 millones, en colocaciones de corto y largo plazo, a un total de 184 usuarios.

En el concurso Operación Temprana del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), el presupuesto ejecutado fue del orden de $352 millones, con 311 planes de manejo que fueron aprobados y financiados.

Según Ana Riquelme, profesional encargada del Programa SIRSD-S, producto de la pandemia este año su ejecución se extendió hasta fines de junio -habitualmente se realiza hasta mayo-, debido a las necesidades que tuvieron los usuarios para la compra de materiales y contratación de mano de obra. Los trabajos estuvieron orientados, en su mayoría, a la incorporación de guano no avícola, mantención de bofedales y construcción de pircas, mallas cortaviento y cercos tradicionales.

En la entrega de subsidios del Fondo Único de Financiamiento, que responde a las necesidades de inversión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que cuenta con 1.058 usuarios de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, el presupuesto ejecutado fue de $246.152.747. El monto se desglosa en capital de operaciones ($212.673.464) y línea de inversiones ($33.479.283).

Imagen eliminada.

El capital de operaciones involucró asignación de recursos para la compra de semillas, fertilizantes, herramientas, cintas de riego, vacunas, antiparasitarios y otros insumos básicos. Las inversiones, en tanto, incluyeron equipamiento e infraestructura, dependiendo el emprendimiento que tuvieran los usuarios: galpones de acopio, bodegas, invernaderos, equipamiento para salas de proceso o corrales para el ganado.

Para el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, las cifras ejecutadas son las propias del servicio: “Ya estamos habituados a ver a los equipos de INDAP en terreno o en ceremonias de entrega de estos presupuestos, pero lo importante es que no se ha parado pese a la emergencia sanitaria. Lo valioso de la ejecución de estos $904 millones es que las decisiones de las necesidades pasan por los propios agricultores”.

Añadió que ante el actual panorama que vive la región, se está trabajando en dos ejes básicos: Uno es cuidar los encadenamientos comerciales de los agricultores y el otro, mantener los puestos de trabajo. “En este sentido –enfatizó- el desafío es fomentar en los agricultores la asociatividad como estrategia de desarrollo”.

El director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, calificó el balance semestral como positivo. “Nos adecuamos a los cuidados sanitarios para proteger a los usuarios y a los funcionarios sin perder de vista la atención de público y el desarrollo de los programas, que hemos mantenido por canales remotos, mensajería de texto, correos electrónicos, contacto telefónico y, en casos necesarios, actividades presenciales con los protocolos correspondientes”, comentó.

También destacó la colaboración del Ejército de Chile, a través de su Segunda Brigada Acorazada “Cazadores” (ex Fuerte de Baquedano), que facilitó el acceso a la oficina auxiliar del BancoEstado “para entregar una ayuda directa y efectiva a nuestros usuarios, evitando desplazamientos desde Colchane, Huara o Camiña hacia Pozo Almonte”.