Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Plan Piloto en colegios rurales de Costa Rica acerca a jóvenes a ciencias agrícolas y ambientales

Una alianza integrada por el BID, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), los Ministerios de Agricultura y Ganadería (MAG) y Educación Pública (MEP) de Costa Rica y Microsoft impulsará en el país centroamericano la educación en ciencias biológicas, agrícolas y ambientales mediante un plan piloto en colegios técnicos ubicados en las provincias de Puntarenas y Limón.

El objetivo de la iniciativa, lanzada a inicios de este 2021 y que tiene un plan de trabajo de 36 meses, es probar un modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y ambientales, así como promover el interés por carreras profesionales en agricultura como medio para abordar las necesidades de la realidad rural, aumentar la inclusión de las mujeres, impulsar la rentabilidad del agro y disminuir la migración del campo hacia las ciudades.

La primera etapa del proyecto, llamada “Pertinencia de la Educación Secundaria de Ciencias y Medio Ambiente en las Comunidades Agrícolas Rurales”, consistirá en talleres con el MEP para definir el abordaje técnico, con miras a elaborar materiales de aprendizaje y módulos de formación de profesores. Dentro de esa iniciativa, el IICA desarrollará un modelo educativo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales y ambientales en la educación secundaria, en específico para áreas agrícolas rurales.

“Fortalecer las destrezas tecnológicas de los jóvenes estudiantes de las zonas descentralizadas del país es una estrategia que impactará positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades en general. Al mejorar el perfil profesional de las nuevas generaciones se puede contribuir a un desarrollo económico y social del país mejor distribuido, atendiendo desde lo rural hacia el Valle Central, y sobre todo fortaleciendo las actividades económicas de mayor presencia en estas regiones como lo son las actividades agropecuarias, el medio ambiente y el turismo en sus diferentes modalidades”, expresó Pablo Masís, Director de Educación Técnica del MEP.

“En Costa Rica, como en el resto de América Latina y el Caribe, la agricultura es la principal fuente de sustento en las zonas rurales, pero tiene poco peso en la malla curricular de los colegios que allí funcionan. Esto repercute en bajos niveles de aprendizaje y la deserción de jóvenes del sistema educativo, una trampa de pobreza que hay que revertir”, expresó Manuel Otero, Director General del IICA.

Estos factores, sumados a los efectos del cambio climático y la reducción de la actividad económica causada por la pandemia de Covid-19, de acuerdo con Otero, hacen necesario transformar el modelo de educación rural hacia uno con menos sesgo urbano, más moderno y de mayor uso de las tecnologías, de aplicación presencial y virtual.

Para la construcción de este modelo, el IICA utilizará un enfoque participativo en el que integrará a padres de familia, docentes, estudiantes y productores agrícolas de zonas rurales de Puntarenas y Limón, provincias costeras de Costa Rica donde la agricultura y el turismo son algunas de las actividades económicas más importantes. Posteriormente, alrededor de 100 profesores recibirán capacitación y asistencia técnica continua para la implementación del nuevo enfoque en el proceso educativo.

La inversión para el desarrollo de este modelo es de cerca de un millón de dólares, provenientes sobre todo del Programa de Reducción de la Pobreza del Fondo Especial de Japón, administrado por el BID, más aportes del IICA y Microsoft.

Sobre el IICA
Es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia.

INDAP Aysén y Mesa Regional de la Mujer Rural capacitan a campesinas en manejo de Redes Sociales

Como una forma de acortar las brechas digitales entre el campo y la ciudad, y en el contexto de la pandemia que enfrentamos, la Mesa Regional de la Mujer Rural, integrada por INDAP, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Fundación Prodemu, implementó un taller de capacitación en el manejo de Redes Sociales dirigido a mujeres de toda la región.

La pandemia generada por el avance del Covid-19 ha impuesto el desafío de utilizar nuevos canales de comunicación para acortar distancias, pero igualmente mantener el distanciamiento social. El sector silvoagropecuario, como muchos otros, ha debido adaptarse e innovar en el uso de nuevos canales de comunicación que permita no solo mantener la cadena alimentaria del país, sino también mantener vivo el espíritu del campo de Aysén. Otro de los aspectos relevantes que entrega este proceso formativo es el fortalecimiento y empoderamiento de las mujeres campesinas que contribuye a acortar la desigualdad territorial y de género en áreas rurales. 

En el curso participaron 20 mujeres rurales provenientes desde distintos puntos de la región y tras siete semanas y 130 horas cronológicas de capacitación, lograron conocer y manejar los distintos usos y posibilidades de comunicación y difusión que entregan las distintas plataformas digitales. La adquisición de nuevos conocimientos para la realización de reuniones virtuales es una de muestra de que el campo se ha adaptado, de manera autodidacta, a estos nuevos formatos.

Imagen eliminada.

Al igual que el proceso de capacitación, la ceremonia de clausura se desarrolló de manera virtual. La actividad fue encabezada por la Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Tatiana Fontecha; el Seremi de Agricultura, Felipe Henríquez; el director regional (S) de INDAP Aysén, Carlos Hennicke; la directora regional de Sernameg, Elizabeth Gutiérrez; además de las mujeres participantes del taller.

La Seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género señaló que “la crisis sanitaria que aqueja al mundo nos ha propuesto muchos desafíos como sociedad y como Mesa Regional no estuvimos exentos. Optamos por encuentros virtuales, espacios que develaron la brecha digital que experimentan muchas de nuestras líderes territoriales. Estas 20 primeras mujeres que egresan del curso de manejo de redes sociales marcan un hito y es un logro. Esta es una invitación a incorporarse a un espacio que llegó para quedarse y que abre oportunidades de participación real. En 2021 seguiremos haciéndolo, queremos que cada mujer rural pueda ser parte de este nuevo contexto, que ninguna se quede fuera”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Felipe Henríquez comentó que “es un gusto compartir con las mujeres rurales en este cierre de esta capacitación. Son mujeres rurales de toda la región de Aysén que gracias a este beneficio han mejorado sus capacidades, adaptándose a los nuevos tiempos y desafíos que nos ha planteado la pandemia. Estamos dando pasos hacia el desarrollo rural mediante esta actividad que se suma a las capacitaciones virtuales que desde el Ministerio de Agricultura y desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos hecho y que buscan acercar conocimientos, capacidades y competencias a todos, equilibrando las oportunidades entre el campo y la ciudad”.

El director regional (S) de INDAP Aysén, destacó que “la Mesa Regional de la Mujer Rural fomenta la participación de las mujeres rurales y contribuye al mejoramiento de las políticas públicas relacionadas con la pequeña agricultura. También entrega herramientas como la conexión digital que es un gran aporte para disminuir las inequidades de género que viven las mujeres del mundo rural”.

Imagen eliminada.

Para Nancia Olavarría, integrante de la Agrupación Rivera de Los Lagos y artesana del Lago Pollux, la capacitación en el manejo de redes sociales ha sido una gran oportunidad que le ha permitido aprender nuevas formas para promover sus productos, además de poder relacionarse con las otras integrantes de la Agrupación. “Me gustaría destacar el espíritu de todas las mujeres rurales que con tanto sacrificio siguen desarrollando sus labores, sin descanso. Han aprovechado este tiempo para aprender”, indicó.

Mercado Campesino INDAP en San Felipe sigue funcionando en pandemia con lo mejor de su producción agrícola

Desde noviembre pasado el Mercado Campesino de INDAP, que agrupa a usuarios del Prodesal de San Felipe, se instaló nuevamente en la Plaza de Armas de esta ciudad para ofrecer lo mejor de la producción local, tras un receso de varios meses producto del Covid-19.

Por ahora, con la comuna en fase 3 de preparación, la reapertura de este espacio de comercialización tiene muy contentos a los agricultores que están trabajando una semana por mes para ofrecer sus productos con todos los resguardos que exige la autoridad sanitaria.

Frutas y verduras de temporada, miel y subproductos de la miel, hortalizas hidropónicas, huevos de gallina feliz, mermeladas y conservas, flores de corte y follaje, golden berries (physalis) y productos más exóticos como la feijoa o guayaba feijoa, un delicioso fruto con muchas propiedades nutritivas y antioxidantes y la lima dulce o limón dulce, que se distingue por su baja acidez y diversos beneficios para la salud, son parte de la gran variedad de productos que ofrecen estos agricultores una semana al mes en horario de 09.00 de la mañana a 20.00 horas.

Imagen eliminada.

Mariela Olivares se dedica a la producción de yerbas medicinales y árboles frutales con los que elabora conservas y mermeladas. “Tengo multi producción de frutales, primero para el consumo familiar y el resto lo vendo. La posibilidad de vender en el Mercado Campesino ha sido maravillosa, antes de eso había mucha fruta que se perdía, y la posibilidad de vender directo es muy buena. Cuando volvimos en noviembre fue espectacular, la gente lo esperaba. Nuestros precios son más económicos que en el comercio formal, porque es directo del productor al consumidor, y tenemos excelentes ventas”, asegura.

Feijoa y lima dulce
Dentro de su producción esta agricultora destaca la feijoa y la lima dulce. “Este terreno era de mis abuelos donde conservo variedades que ya están desapareciendo como las limas dulces que son muy ricas, es como el limón, pero dulcecita y la feijoa, la gente que ya la conoce le encanta, es rica, con un sabor tropical como la guayaba y tiene muchas propiedades, la vendo como fruta y en mermeladas y conservas”, explica.

Hace tres años que el apicultor Elson Muñoz del sector Bellavista pertenece al Prodesal San Felipe y reconoce que el Mercado Campesino le ha permitido mejorar la comercialización de sus productos. “Es una excelente oportunidad, porque hemos podido mostrar nuestro trabajo y captar clientes. La gente se interesa en la miel y nosotros le damos un grado de confianza porque somos los productores. Tenemos una gran variedad de productos de la colmena como miel, polen, propóleo y cosmética apícola. Desarrollamos una apicultura sustentable”, dijo.

Imagen eliminada.

El Mercado Campesino del Prodesal San Felipe partió el 2017 con la participación de 25 usuarios de distintos rubros. Actualmente y producto de la pandemia alrededor de 10 a 13 usuarios participan en forma constante de la feria que este mes funcionó entre el 13 y 16 de enero y se apresta a funcionar nuevamente entre el 11 y 16 de febrero próximo.

Como medidas preventivas, cada usuario cuenta con alcohol gel para desinfección de manos, uso de mascarillas y cordel para mantener distanciamiento social entre el agricultor y los clientes y otro instalado al medio de la calle para separar el tránsito de las personas.

Imagen eliminada.

“Los Mercados Campesinos de INDAP son una importantísima vitrina para la Agricultura Familiar Campesina donde pueden dar a conocer el trabajo que realizan junto con ofrecer sus productos a la venta. La pandemia nos ha obligado a cambiar los protocolos y tener un aforo más reducido de usuarios, pero hemos tenido una reapertura paulatina de todos nuestros Mercados Campesinos que continuarán ofreciendo sus productos de primera calidad directo del campo a la mesa del consumidor”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

INDAP La Araucanía abre concurso por $1.150 millones para proyectos de inversión agrícola

Contribuir a la capitalización y a la modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios que se desarrollan en la Agricultura Familiar Campesina de la región, a través del cofinanciamiento de inversiones, es el objetivo de un concurso “Operación Temprana” implementado por INDAP para este 2021.

Los recursos se canalizarán a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y para acceder a ellos, los interesados deben postular vía proyecto en las diferentes Agencias y Oficinas de Área distribuidas en La Araucanía; el plazo máximo de postulación es el próximo 18 de febrero.

“El PDI es un programa muy importante para los agricultores, por eso la invitación es que puedan postular a este concurso y así solucionar sus problemas de inversiones”, señaló la directora regional de INDAP LA Araucanía, aseguró Carolina Meier. La autoridad precisó que este programa está enfocado en los pequeños emprendedores rurales que quieran diversificar su producción como, por ejemplo, comenzar con el establecimiento de huertos de frutales o la ampliación de ellos. También se puede postular financiamiento para maquinaria o infraestructura con fines productivos que permitan acortar brechas de mecanización.

Imagen eliminada.

“En total son $1.150 millones los recursos disponibles para este concurso de operación temprana. Las postulaciones pueden ser individuales o asociativas, y los montos máximos que se pueden solicitar van desde los tres hasta los siete millones de pesos. Todos los proyectos aprobados serán cofinanciados: INDAP aportará un 80% del total y el agricultor el 20% restante”, comentó Meier.

El llamado a los usuarios de INDAP en La Araucanía interesados en este concurso, es que se comuniquen con las Agencias y Oficinas de Área correspondientes a su comuna para iniciar los trámites administrativos y la postulación.

Minagri y Lo Valledor lanzan nueva campaña de prevención del Coronavirus: “Úsala y Exígela”

“Úsala y Exígela”, así se denomina la tercera campaña preventiva por coronavirus que lanzó el Mercado Mayorista Lo Valledor y cuya puesta en marcha estuvo a cargo de la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien agradeció el compromiso de quienes trabajan en el principal mercado hortofrutícola de Santiago por su aporte durante la pandemia.

“Estamos aquí agradeciendo el trabajo que ha hecho Lo Valledor durante todo este año, que ha sido complejo y difícil por la pandemia. Tuvimos al principio, mucha incertidumbre, sobre todo por lo que iba a ocurrir con los alimentos para las familias chilenas, y hemos visto durante este año que la agricultura no ha parado y no solo la agricultura, toda la cadena de alimentos no ha parado y eso es gracias a los distintos actores de la cadena de alimentos”, señaló la Ministra Undurraga.

La jefa de la cartera del agro llamó a la responsabilidad de las personas para evitar contagios. “Estamos acompañando esta tercera campaña, que se ha denominado “Úsala y ​Exígela”. El cuidado para esta pandemia no depende políticas públicas que están fuera de nosotros, esta pandemia exige la responsabilidad de cada uno de nosotros y es por eso por lo que el “Úsala y Exígela” apela a eso que cada uno puede hacer para que podamos continuar disminuyendo los índices que hemos visto este último tiempo y así permitir que los alimentos lleguen desde los campos hasta la mesa de todos los chilenos”, señaló. 

Imagen eliminada.

Por su parte, el presidente del Mercado Mayorista Lo Valledor, Víctor Cornejo llamó a respetar la campaña para evitar más contagios. “Estamos lanzando una campaña muy importante que queremos implementar. Es la campaña si vienes a comprar “úsala y exígela”, ese va a ser el lema porque pensamos que, como país, nos hemos relajado y hemos tenido algunos rebrotes, nuestro mercado el 2020 funcionó de manera excepcional, pusimos siempre la mercadería en la mesa de la dueña de casa y este año pretendemos hacer exactamente lo mismo”, dijo. 

La campaña busca sensibilizar al cliente y fortalecer la aplicación de la normativa sanitaria frente a los riesgos de contagio por descuido. La idea es realzar la importancia del uso de mascarillas en este periodo de “segunda ola” del COVID 19.  

Además del correcto uso de la mascarilla, la campaña contempla educación sobre el correcto lavado de manos; la habilitación de 160 lavamanos portátiles en el recinto; demarcación de distanciamiento físico en el suelo e intervenciones con mimos y personajes atractivos que refuerzan el mensaje.

Convenio INDAP – Lo Valledor
Desde octubre de 2016 opera un acuerdo de cooperación entre INDAP y Lo Valledor que ha permitido a casi 150 pequeños agricultores de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule, acceder a espacios preferentes de venta en el mayor mercado hortofrutícola del país. Durante este tiempo los productores apoyados por INDAP han logrado ventas que superan los ocho mil millones de pesos.

Los principales productos comercializados son hortalizas como choclo, tomate, zanahoria, brócoli, coliflor, zapallo italiano, sandía, melón, cebolla, distintas variedades de lechugas, repollo, espinaca, zapallo de guarda y poroto granado. Entre las frutas destacan duraznos, frutilla y limón. El convenio cuenta con la participación de un equipo técnico integrado por un gestor comercial y una asistente ejecutivo-comercial, encargados de organizar las actividades y prestaciones dispuestas en el acuerdo.

Imagen eliminada.

Lo Valledor es el principal terminal hortofrutícola mayorista del país: posee 30 hectáreas destinadas a la compra y venta, en sus patios se tranzan anualmente más de 2.500.000 de toneladas de hortalizas y frutas; ofrece además 1.700 Posturas de venta en sus patios, 1.100 Locales y bodegas de venta y exhibe un flujo diario de 10.000 vehículos.

Agricultores usuarios de INDAP inauguraron tranque La Leonera en Curepto

En pleno secano interior de la comuna de Curepto, en la localidad de Gualleco, pequeños productores, usuarios de INDAP, inauguraron las obras del tranque de regulación corta La Leonera, el cual les está permitiendo mejorar sus oportunidades productivas al contar con agua para el riego.

Esta iniciativa fue financiada a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, a través de la implementación de dos etapas, ejecutadas durante 2019 y 2020.

La actividad fue encabezada por el intendente Juan Eduardo Prieto, quien destacó el trabajo colaborativo realizado para llevar adelante esta obra de riego, que viene a satisfacer una gran necesidad y un viejo anhelo de los agricultores de Gualleco. “Quiero felicitar a todos los beneficiarios de este tranque, que son cerca de 100 familias, que llevaban mucho tiempo esperando tener la oportunidad de tener este tranque. Acá hay que destacar también el trabajo colaborativo del municipio, INDAP, Empresas Arauco, que aporto el terreno. Esto viene a demostrar que cuando las cosas se hacen y los programas se trabajan de manera coordinada salen adelante. Felicito a las familias beneficiarias de este tranque. Aprovecho de reforzar y hacer un llamado de que somos una región agrícola y necesitamos fortalecer, potenciar y cuidar mucho el agua; este es un ejemplo claro, como nos ha pedido el presidente Piñera, de trabajar de la mano con las personas para sacar adelante este tipo de iniciativas que vienen a cuidar y mejorar la calidad de vida de todas las personas”, señaló la autoridad regional.

Imagen eliminada.

Óscar Muñoz, director regional de INDAP Maule, señaló que el riego ha sido uno de los lineamientos estratégicos de este servicio, que continuará enfatizando las acciones para asegurar y hacer más eficiente el uso del agua. En el caso específico del tranque La Leonera dijo que éste, viene a entregar una solución a cerca de 100 pequeños productores de la localidad de Gualleco que no contaban con agua para realizar sus actividades agrícolas. “Es una obra de 15 mil metros cuadrados, con un costo en incentivos cercano a los 100 millones de pesos por parte de INDAP, más el aporte de los agricultores. Es un tranque que nos tiene muy contentos, porque es una obra definitiva para los regantes de este sector, está emplazada en un lugar increíble. Esta es la obra asociativa de riego destacada de INDAP de la región del Maule en esta administración y permite dar certezas de riego a todas estas familias que explotan y tienen superficies agrícolas muy pequeñas”, declaró el director regional.

Rómulo Oliva es el presidente de la Comunidad de Regantes Canal La Leonera y agradeció el apoyo de las autoridades, del municipio, de Arauco y de INDAP. Destacó que les han brindado toda la ayuda para materializar este anhelado tranque que les ha permitido regar sin mayores contratiempos durante esta temporada cerca 50 hectáreas que poseen los regantes. “Desde diciembre que nosotros hemos podido regar con esta agua. A comienzos de ese mes ‘largué’ el agua a Gualleco para empezar el riego. Pensamos que vamos a tener agua durante todo febrero y tal vez para los primeros días de marzo. El tranque se llenó una vez y con ella estamos regando; no hay día que se corte, regamos continuamente y con eso hay un cambio de vida totalmente. Antes, todo lo que sembrábamos se secaba porque no teníamos agua. A diciembre ya no había nada que hacer”, contó.

Imagen eliminada.

En la inauguración del tranque participaron también el alcalde de Curepto, René Concha; la jefa (S) de la Agencia de Área INDAP de Curepto, Mariela Rojas; el concejal Guido Letelier y representantes de la comunidad de regantes tranque La Leonera.

Usuarios de INDAP Coquimbo se capacitan aprovechando las ventajas que ofrece internet

La pandemia por el Covid-19 no ha sido impedimento para que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) continúe con la entrega de beneficios directos y permanentes a la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo. Si bien durante el año 2020 muchas de las actividades ejecutadas de manera presencial debieron ser postergadas, este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura dispuso de una nueva alternativa: la realización de talleres de formación bajo modalidad e-learning, destinados a jóvenes y mujeres, todos usuarios de la institución.

Los talleres fueron Producción Caprina Sustentable, Gestión del Emprendimiento, Manejo Agroecológico en la Agricultura Familiar Campesina y Arreglos Florales. Dichas temáticas fueron elegidas previamente por los mismos participantes mediante una encuesta digital elaborada por INDAP.

Una de las participantes fue la criancera de Andacollo Juana Álvarez, quien realizó el curso Producción Caprina Sustentable. Tras finalizarlo manifestó que en estos tiempos es fundamental capacitarse y que “los conocimientos adquiridos dan lineamientos para mejorar e implementar nuevas técnicas en nuestro trabajo”. Además, detalló que “el desafío más grande fue enfrentarme y perder el miedo a usar el computador; me costó, pero lo hice. Agradezco a INDAP por la oportunidad que nos dan a los pequeños agricultores y crianceros de la región de Coquimbo para que podamos avanzar y ser cada día mejor”.

Quien también valoró la posibilidad de seguir aprendiendo fue la joven rural de la comuna de Salamanca, Daniela Urquieta, quien pudo introducirse en el mundo de la agroecología. “Me pareció algo excelente, algo nuevo a pesar de lo que estamos pasando en nuestro país y en el mundo. Agradezco a todos los que nos apoyaron y comprendieron, porque en el campo a veces la señal no es buena o tenemos otras dificultades. Creo que a través de lo que aprendí se valoriza nuestro planeta, podemos hacer fertilizantes orgánicos creados por nosotros mismos y que no sean tóxicos”, dijo.

En esta oportunidad, 85 usuarios y usuarias de esta institución se beneficiaron con esta iniciativa. Con entusiasmo y perseverancia lograron superar las brechas tecnológicas y de conectividad presentes en el sector rural, obteniendo con éxito los certificados de los cursos respectivos que desarrollaron.

Imagen eliminada.

El director regional (S) de INDAP, Cristián Marín, enfatizó en que llevar a cabo este tipo de iniciativas “no solo fue un desafío para nuestros usuarios, sino que para nosotros como institución también. Fue la alternativa que encontramos y que nos permitió juntar a jóvenes y mujeres rurales de toda la región a través de la internet. Somos conscientes de las dificultades de conectividad del sector rural, pero nos pone feliz la creatividad y perseverancia que mostraron por realizar sus tareas de manera óptima”.

“El campo no puede parar y la ayuda hacia sus habitantes tampoco. Desde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, hemos seguido trabajando en instancias de apoyo para que el sector campesino se siga desarrollando pese a la pandemia, y lo haga mediante soportes y temáticas acordes a las necesidades de hoy. A través de estos talleres sus participantes lograron fortalecer sus habilidades blandas en el ámbito digital; sabemos que debemos seguir potenciando con creces dicha área: en ello trabajaremos”, hizo hincapié el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Los talleres formativos se realizaron desde fines de septiembre hasta noviembre pasados y tuvieron una duración de 30 horas.

INDAP Biobío destaca el trabajo de los agricultores del Prodesal y PDTI en Mulchén

Ante la situación de Covid-19 en nuestro país, la agricultura fue declarada como un servicio esencial. Los pequeños agricultores de la región de Biobío han sido fundamentales para mantener la cadena de abastecimiento ante la pandemia.

A través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), los usuarios de INDAP han jugado un importante rol al continuar -sin detenerse- en la producción de hortalizas, frutas, miel, entre otros alimentos. Para destacar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina, el director regional de INDAP Biobío, Odín Vallejos, junto al jefe del Área de Santa Bárbara, Juan Pablo Miranda, además de los equipos técnicos de ambos programas, visitaron diversos emprendimientos de agricultores de la comuna de Mulchén.

El director regional de INDAP Biobío, manifestó que esta visita a terreno es para conocer el trabajo que están realizando los usuarios de Mulchén, apoyados por dos de los programas de fomento productivo más importantes que este servicio implementa a nivel nacional. “En Mulchén atendemos a través de Prodesal y PDTI a un total de 318 usuarios, quienes se dedican principalmente a la apicultura, ganadería, artesanía y producción de hortalizas para autoconsumo y venta local”, detalló Odín Vallejos.

La visita reflejó la diversidad de rubros (hortalizas, tejidos en lana, ganadería bovina, artesanía) que se desarrollan en este territorio, como también los diferentes proyectos relacionados a la agricultura que impulsan mujeres, jóvenes y pueblos indígenas que cuentan con el apoyo directo de INDAP Biobío.

Clara Ibaca Carriman es integrante de la comunidad indígena Portahue y se dedica a la artesanía en lana de oveja; con el apoyo del PDTI tomó cursos de tejido en telar y levantó su taller Maneltue. “El apoyo que he recibido del PDTI de INDAP ha sido fundamental para sacar adelante mi proyecto artesanal; me han guiado en todo el proceso, entregándome además inversiones y asesoría para vender en mi taller, en el Mercado Campesino de Mulchén y a través de redes sociales”, comentó la artesana.

Imagen eliminada.

Jorge Seguel vive en el sector Santa Emilia de Mulchén; es un joven emprendedor que trabaja junto a su familia en un proyecto hortícola denominado “Sol del Huerto”. Comenzó con apoyo del Prodesal y gracias a su esfuerzo avanzó de tener un invernadero con hortalizas a tres naves que funcionan todo el año. “El apoyo de Prodesal nos permitió despegar en lo que queríamos –infraestructura y riego- dándonos cuenta que teníamos una cantidad importante de consumidores y debíamos crecer. Hoy en día nos compran en el Mercado Campesino, por otro lado los negocios locales, los compradores que visitan el predio y sacan ellos mismos sus hortalizas, y quienes nos piden reparto a domicilio”, dijo.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó que “los agricultores visitados, usuarios de INDAP son el corazón de la Agricultura Familiar Campesina del Biobío. Esto muestra el compromiso que tiene el Ministerio de Agricultura en apoyar sus emprendimientos, proyectos, lo que les da un impulso para que sigan trabajando, desarrollando y fortaleciendo el campo en diversos rubros”.

El recorrido continuó en el sector Palermo Bajo; allí visitaron los proyectos de Irma Yáñez y su hijo Víctor Dinamarca quienes se dedican a la ganadería bovina, producción de hortalizas, y establecimiento de praderas,. A través del Prodesal reciben asesoría técnica ara la implementación de sistemas de riego con energías obtenidas desde paneles fotovoltaicos, infraestructura bovina y maquinaria agrícola. También en Casas de Pile visitaron a la usuaria del PDTI, María Vega y su esposo José Pino; ambos trabajan en el rubro ovino; cuentan con praderas de alfalfa y trébol, poroto grano seco, y riego fotovoltaico.

Imagen eliminada.

Durante 2020 INDAP impulsó diversos proyectos a través de inversiones productivas para usuarios del Prodesal y del PDTI de Mulchén con un presupuesto de 146 millones 600 mil pesos. Apoyaron iniciativas en el ámbito del riego, insumos agrícolas, establecimiento de praderas suplementarias, adquisición de maquinaria, gestión organizacional, construcción de infraestructura, entre otras.

Minagri entrega bono de emergencia a pequeños agricultores de María Pinto por derrumbe Canal Las Mercedes

En la comuna de María Pinto, la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezó la entrega de los primeros bonos de emergencia para los pequeños agricultores del sector que se vieron afectados tras el derrumbe del canal Las Mercedes. Los recursos destinados en apoyo de esta comuna sobrepasarán los $1.400 millones en ayuda. Acompañaron a la titular de la cartera en esta ceremonia, el Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, José Pedro Guilisasti; y la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim.

La Ministra Undurraga destacó la rápida respuesta de la cartera que encabeza y dijo que con este apoyo “estamos cumpliendo nuestra palabra con los agricultores de María Pinto. Esta entrega de bonos que viene en parte a paliar lo que ocurrió con el corte del canal, es parte de un programa completo de apoyo. Tenemos que solucionar los problemas en el momento, pero también ir adaptándonos: al cambio climático y a la escasez de agua, que requieren los agricultores para pensar en una agricultura del futuro”.

En materia de recursos, la autoridad del agro señalo que “los montos que se entregan dependen del tamaño de los predios de cada agricultor; las cifras van entre $1.900.000 y cerca de $3.500.000 por agricultor y por rol. Esto se suma a las ayudas que ha entregado INDAP y también viene a ser parte de un programa en el que tenemos que convocar a los agricultores para poder tecnificar el riego, hacer mejor uso del agua, porque el déficit hídrico es un problema de largo plazo y tenemos que adaptarnos a estos cambios sobre todo con la Agricultura Familiar Campesina”.

Imagen eliminada.

Por su parte, la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, agradeció la respuesta del Ministerio de Agricultura en ayuda de los agricultores afectados, aunque dijo que queda mucho trabajo por hacer. “Esta es una catástrofe que ha afectado profundamente a la Agricultura Familiar Campesina y no solamente a María Pinto, sino que, a todo el valle. Son 16 mil hectáreas, 1.400 pequeños, medianos y grandes agricultores que, lamentablemente perdieron parte, y en algunos casos gran parte o todo su trabajo. Son personas que van a quedar sin ninguna posibilidad de cosechar este año”, señaló. 

Finalmente, la Ministra Undurraga llamó a los agricultores a participar en las mesas para solucionar lo más rápido posible los problemas. “Queremos acompañarlos en este proceso y también invitarlos a participar de las mesas público-privadas tan necesarias para resolver los problemas actuales, como para pensar en la agricultura del futuro de la comuna”, expresó la ministra.

Gobierno Regional de Aysén da continuidad al Programa Caminos Intraprediales de INDAP

No una, si no dos buenas noticias para el desarrollo silvoagropecuario de Aysén se conocieron recientemente. La primera de ellas es la ampliación del Programa Caminos Intraprediales con una inyección de recursos que alcanza los 1.200 millones de pesos y que deberá implementarse durante en los próximos tres años en todas las provincias de esta región . La segunda novedad es la aprobación para implementar un Programa Especial de Caminos Intraprediales en la provincia de Capitán Prat, iniciativa que es parte de la Política Regional de Zona de Rezago y que beneficiará a 45 usuarios de INDAP de las comunas de Cochrane, Tortel y Villa O´Higgins.

Ambos programas fueron presentados al Gobierno Regional de Aysén y a su Consejo. Inicialmente fueron aprobados por la Dirección de Planificación y Desarrollo (Diplade) y, con posterioridad, por el Consejo Pleno del Gobierno Regional. De esta manera se da inicio a la continuidad del Plan de Conectividad Rural, instrumento que permitirá fortalecer la diversificación rural. Su inicio de actividades está presupuestado a partir del primer semestre 2021, tras el traspaso de los recursos.

“Estamos muy contentos y orgullosos como INDAP tras la aprobación de ambos proyectos que buscan la Habilitación de Caminos Intraprediales a nivel regional y particularmente para la provincia de Capitán Prat. Ambas propuestas están insertas en la Política Regional de Rezago, gracias a la que este territorio se verá favorecido con recursos que permitirán fortalecer al sector campesino. Este es un claro ejemplo de cómo el Gobierno prioriza la reactivación económica, sobre todo bajo el contexto sanitario que se ha presentado en los últimos meses, permitiendo generar empleo, oportunidades y desarrollo regional. Quisiera agradecer a los Consejeros Regionales, en especial a aquellos que reconocen el trabajo potente que ha realizado INDAP Aysén, siendo agentes pioneros en esta iniciativa a nivel nacional”, indicó el director regional de INDAP Aysén, Patricio Urrutia.

Por su parte, el seremi de Agricultura de Aysén, Felipe Henríquez señaló que “esta es una muy buena noticia para el sector agrícola, pues permitirá avanzar en el desarrollo integral del mundo rural. También es una buena noticia para la recuperación económica, tal como nos ha mandatado el presidente Sebastián Piñera, que es buscar programas y proyectos que generen externalidades positivas. En este caso para empresas contratistas y constructoras y también, para una tremenda red de servicios asociados a estos programas”.

Imagen eliminada.

A la fecha, el Programa Caminos Intraprediales de INDAP Aysén, financiado con recursos del Gobierno Regional de Aysén, ha habilitado 556 kilómetros de caminos intraprediales con una inversión total de $3.222.342.303. Las obras han generado un impacto positivo en el desarrollo productivo del territorio y han aportado al proceso de mecanización de las faenas agrícolas y a mejorar la calidad de vida de los pobladores y sus familias; también ha contribuido a reducir los tiempos de desplazamientos, a menores costos de comercialización, al abastecimiento de insumos, al mejoramiento de conectividad intrapredial y asociativa. Todos estos aspectos han permitido aumentar la plusvalía de los campos y mejorado significativamente el trabajo productivo.

La continuidad del Programa Caminos Intraprediales es un ejemplo de cómo la Política Nacional de Desarrollo Rural, impulsada por el Gobierno Central a través del ministerio de Agricultura y sus servicios, interviene en el desarrollo de la actividad agropecuaria, traduciéndose en más conectividad y mejoras en la calidad de vida de quienes habitan los territorios rurales.

Caminos Intraprediales en la Provincia de Capitán Prat
La planificación territorial del Gobierno Regional de Aysén, considerando el contexto geográfico, ha focalizado las inversiones en las zonas aisladas. Con ello busca encausar los recursos de inversión para acortar brechas de aislamiento, generar una mayor equidad social, evitar la migración campo-ciudad e invertir en desarrollo local.

En este contexto, el Proyecto de Caminos Intraprediales de INDAP en la provincia de Capitán Prat, accederá a financiamiento e inversión de 445 millones de pesos; focalizará sus acciones en la implementación de proyectos, tanto individuales como asociativos, que permitan fortalecer los diversos rubros productivos y otorgar más oportunidades de desarrollo para el campo de Aysén.

Amor por la tierra: la historia del dirigente campesino Eduardo Castro en Punitaqui

La dirigencia social y el trabajo en el mundo rural se han transformado en la forma de vida de un campesino que dice haber nacido para ello. Se trata de Eduardo Castro, usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del sector de Ajial de Quiles, en la comuna de Punitaqui, quien tiene en su corazón ambas pasiones gracias a la labor de su padre. Actualmente es productor de limones y representante legal de la Sociedad Agrícola de Ajial de Quiles.

“Mi padre era dirigente y criancero; yo de niño lo empecé a acompañar en sus tareas y ahí comenzó el cariño en esas materias. Llevo en la sangre la idea de apoyar a los demás, es una tarea muy linda, pero a la vez difícil porque no todos pensamos igual y está bien. Mi idea es siempre demostrar mis pensamientos con hechos comprobados”, dice Eduardo.

Los inicios como dirigente se encuentran hace más de 20 años cuando asumió como presidente de la junta de vecinos de su sector. Tras dejar esas funciones se transformó en el representante legal de la Sociedad Agrícola de Ajial de Quiles, una tarea que durante tres años (entre el 2018 y 2020) compatibilizó con su rol de Presidente del Consejo Asesor De Área (CADA) INDAP Ovalle. Eduardo Castro dice que esta fue una oportunidad que le permitió estar en contacto con una gran cantidad de campesinos y campesinas de la provincia de Limarí.

El CADA es una instancia de participación ciudadana promovida por INDAP que tiene como objetivo fortalecer y consolidar la participación de productores silvoagropecuarios en el quehacer de la institución. Eduardo valora este espacio y la posibilidad de trasmitir sus conocimientos a emprendedores de la ruralidad. “Me hace feliz ayudar porque quiero que la gente permanezca en el campo”, dice con convicción.

La mejor decisión 
En busca de un mejor vivir, Eduardo pensó que alejarse del campo era la mejor opción: por un tiempo optó por dedicarse al rubro de la minería. “El año 2000 salí a buscar nuevas oportunidades y no las encontré. Cuando regresé vi que uno de los terrenos que había comprado mi padre seguía sin producir, fue entonces cuando tomé la mejor decisión: me dediqué 100% a la tierra”, cuenta.

Actualmente, junto a los limones posee plantaciones de naranjas, duraznos, papas y colmenas de abejas. Confiesa que tiene el deseo de incorporar hortalizas a su producción, la que desarrollará complementariamente con el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) para la captura y distribución del agua hacia sus cultivos. Comercializa su producción en Ovalle y abastece ferias libres de Copiapó.

Respecto a la situación sanitaria actual, Eduardo cree que “con la pandemia que estamos viviendo se ha demostrado lo fundamental que es el campo para el mundo; por lo mismo debemos seguir haciéndolo crecer y adecuándonos a los nuevos requerimientos. Invito a las nuevas generaciones de campesinos a apoyar a sus pares, ayudándolos con el uso de la tecnología y otras materias afines”.

El Director Regional (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, valora el aporte y el trabajo que han llevado a Eduardo a convertirse en un dirigente campesino destacado. “Vemos en él a una persona que aspira a los mismos deseos de nuestra institución que es sacar al sector campesino adelante”, destaca Marín. Además, enfatiza que “Eduardo nos contó que tras dejar la minería su emprendimiento lo inició y ha consolidado gracias a INDAP como, por ejemplo, a través del otorgamiento de un proyecto de riego tecnificado mediante nuestro Programa de Obras Menores de Riego (PROM)”.

El Seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, señala que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sigue realizando una labor firme y constante por dar más oportunidades al sector rural. “Nos hace feliz como ministerio de Agricultura escuchar la historia de Eduardo; es grato saber el importante aporte que ha hecho nuestra cartera a su vida. El apoyo de INDAP y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) han sido clave y parte fundamental para la adquisición de conocimientos que permitan la mantención de ecosistemas”.

INDAP beneficia la crianza de gallinas felices en Magallanes

Hace unos cuatro años atrás, la producción de choclos de Punta Arenas fue noticia hasta en la FAO. Pero el inquieto matrimonio de Estrella Pérez y Francisco Cárdenas no se quedó ahí y hoy sigue innovando en la austral ciudad. Al aumento sostenido de maíz bajo invernadero, ahora suman las gallinas felices.

Recientemente nacieron los primeros pollitos en la incubadora automatizada con capacidad para 528 huevos que implementó este matrimonio magallánico. El equipo cerrado permite controlar la temperatura, humedad y otras condiciones necesarias para el desarrollo de un cultivo microbiológico.

A los 21 días, los polluelos empiezan a romper el cascarón. De ahí son trasladados a una sala calefaccionada y reciben su primer alimento. Ya nacieron los primeros y en los próximos días estarán a la venta.

Imagen eliminada.

“Estamos felices de poder avanzar en la agricultura. Usted ve que tenemos dos invernaderos con choclos para cosechar en marzo y hoy la venta de huevos, y pronto los pollitos serán un sustento económico importante”, dice Estrella Pérez.

Hoy, cerca de 200 plumíferos viven en el gallinero de 80 metros de construcción. La casa tiene distintas habitaciones, algunas calefaccionadas, especialmente para mantener a los pollitos que nacen en la incubadora.

Imagen eliminada.

Además, establecen turnos de tránsito libre por el patio, también cercado. “Queremos que produzcan, sin estrés y que sean felices. No les falta alimento y tienen una buena casa y harto patio para transitar”, cuenta el agricultor Francisco Cárdenas.

Para Julio Yagello, académico de la Universidad de Magallanes (UMAG) y consultor del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, el uso de la incubadora ayuda a diversificar la producción avícola de la zona y es un buen impulso para el desarrollo de una agricultura económicamente sustentable.

En los últimos meses INDAP ha construido cerca de veinte gallineros; muchos campesinos apuestan por incubadoras automatizadas para aumentar y diversificar su producción de pollos.

Gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes fue posible entregar infraestructura de calidad y mejorar la producción y capacitación de los agricultores de la zona. 

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP, Petar Bradasic, aseguró que hoy se ven los resultados de la alianza del primer convenio, en tanto, el segundo ya fue presentado el año pasado y se está a la espera de su aprobación.