Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Obras para cosecha de aguas lluvias dejan positivo balance tras precipitaciones en el Limarí
Disponer de agua para desarrollar con eficiencia las actividades agropecuarias es esencial en el sector rural. En ese ámbito, INDAP lleva a cabo diversas labores de conservación del recurso hídrico y los suelos. Un ejemplo son las barreras de cosecha de aguas lluvias que permitirán fortalecer el trabajo de cerca de 30 miembros de la Comunidad Agrícola El Altar, de Punitaqui, tras los positivos resultados que uvo la obra tras las precipitaciones registradas durante junio y los primeros días de julio.
Esta infraestructura, financiada por el Gobierno Regional de Coquimbo a través del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas y ejecutada, entre otras instituciones, por INDAP, tiene la función de captar aguas lluvias para mejorar la dotación y permanencia del recurso en los pozos someros o profundos mediante la infiltración. De esta forma, los productores podrán tener mayor seguridad de riego para sus plantaciones y contar con bebida para el ganado.
El presidente de la Comunidad Agrícola El Altar, Osvaldo Valenzuela, afirmó que este tipo de proyectos son muy necesarios para el tiempo de sequía que estamos viviendo: “Hasta ahora hemos tenido muy buenos resultados con el agua que ha caído, ya que es una forma de retener y aprovechar el recurso”.
Este tipo de obras consiste en barreras construidas manualmente con piedras y estructura de mallas que se asientan en microcuencas en forma transversal. Hoy están implementadas en la Provincia de Limarí, en las comunas de Punitaqui y Combarbalá.
Para el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, asegurar la disponibilidad de agua es uno de los principales desafíos de la actividad agrícola. “Por eso día a día trabajamos para entregar inversiones y herramientas que den respuesta a esta necesidad, ya sea mediante el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas o nuestros programas regulares. A través de fotos y registros audiovisuales nuestros usuarios nos mostraron cómo funcionaron las obras durante y luego de las precipitaciones, y vimos que cumplen perfectamente su objetivo”.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que estas iniciativas son fundamentales para aprovechar cada gota de agua, “porque son técnicas sostenibles en el tiempo y permiten captar, conducir y almacenar el recurso. Sabemos que las precipitaciones que tuvimos no solucionan el estado de escasez hídrica en la región, pero ayudan a mitigar los efectos por un período. Como parte del gobierno del Presidente Piñera, desde el Ministerio de Agricultura estamos trabajando con fuerza para sacar el mundo rural adelante”.
Milthon Duarte, coordinador regional del Programa de Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, dijo que la agricultura es el rubro que más movimiento económico genera en las comunas de zonas rezagadas, “y por eso es necesario seguir gestionando programas con servicios como INDAP, para que los beneficiarios adquieran infraestructuras que aporte a la optimización del uso del agua y puedan mantener viva la agricultura y la ganadería”.
Dique de postes
Otra obra similar es el dique de postes, infraestructura a la que los usuarios de INDAP pueden acceder mediante el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) y que está destinada a la retención del sedimento y la regulación del flujo hídrico. Permite controlar la erosión del suelo y contribuye a retener el agua captada por mayor tiempo. INDAP realizó un video bajo la metodología “hágalo usted mismo”, donde el usuario de Combarbalá Andrés Olivares muestra cómo hacer este dique de postes (ver acá).

Con láminas de fruta deshidratada Mabel Cortés promueve la vida saludable desde Monte Patria
Cuando las bondades del campo y el talento personal de la agricultora Mabel Cortés se juntaron, nació en la comuna de Monte Patria un emprendimiento que en poco más de un año de vida ha dado vida a productos sanos y novedosos. Se trata de Agroindustria Santa Inelda, cuyo sello principal es el valor agregado.
“La idea nace al darme cuenta de que las producciones de los pequeños agricultores, como yo, no son suficientes en volumen como para comercializar en otros mercados o acceder a precios justos”, cuenta la usuaria de INDAP, que actualmente ofrece arándanos deshidratados, salsas caseras de ají morrón, barbecue y tomate, frutos secos, manjar de leche de cabra, arrope de chañar y su producto estrella: Los Just Fruit.
Estos últimos son láminas de pulpa de diferentes frutas deshidratadas en horno de túnel que se comercializan como un snack saludable con dos a tres unidades por envase. No tiene azúcar añadida y están libres de sellos de advertencia. Los sabores disponibles son arándano, durazno, plátano, higo, pera, frutilla y durazno.
Con orgullo y satisfacción, la emprendedora cuenta que sus productos cumplen con todas las normas exigidas: “Tengo una planta de procesos con infraestructura adecuada para el trabajo digno y la inocuidad de los productos, además de resolución sanitaria. Trabajo con una socia que me ayuda en la venta y con ella estamos seguras de que nuestro actuar será un importante aporte para la vida saludable".
- ¿Por qué el emprendimiento se llama Agroindustria Santa Inelda?
- Es en honor a una mujer extraordinaria, muy querida por mi familia. Ella representa a aquellas mujeres de esfuerzo que hacían de todo. Se levantaba a las 5 de la mañana para amasar el pan con sus manos llenas de virtudes. Estoy segura de que cada persona tiene un antepasado que representa todo aquello, es decir, el corazón del campo.
El emprendimiento lo trabajan Mabel y su socia, pero la usuaria de INDAP tiene el sueño de "llenar de mujeres campesinas mi planta, para que lleven el sustento a sus familias".
El escenario del COVID-19
El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, cuenta que Mabel forma parte de los más de 60 emprendedores que ofrecen sus productos en los catálogos del Mercado Campesino Online de la institución, que buscan promover la comercialización de la pequeña agricultura en este tiempo de pandemia: “Nos contó que le ha ido muy bien y ha logrado concretar transacciones importantes. Pese al difícil escenario, ha sabido adecuarse a esta nueva forma de ventas”.
“Para el pasado Día del Padre me hicieron una compra de 200 productos. Vieron mis datos en el catálogo digital y me escribieron a mi correo. Hace poco también me contactó una empresa de Santiago y está la posibilidad de vender en un tienda online, todo gracias a este iniciativa de INDAP”, dice la agricultora.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en que las mujeres han irrumpido con fuerza en la economía rural, “y cada vez son más valoradas a nivel nacional y mundial, visibilizando y ampliando su participación en el sustento familiar. Por eso, por Mabel y por las miles de mujeres que son usuarias de nuestros servicios del agro es que seguiremos trabajando, aunando fuerzas para llegar a ellas con herramientas e instrumentos especialmente enfocados en sus necesidades, tal como nos han pedido la Intendenta Lucía Pinto y el Presidente Piñera”.
Agroindustria Santa Inelda se encuentra en el corazón del campo de Monte Patria, en el Valle del Río Rapel. Para adquirir sus productos, los interesados pueden visitar su cuenta de Instagram o escribir al correo mabelcor.ar@gmail.com.