Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Destacan impacto positivo de proyectos de riego en la Agricultura Familiar Campesina de O'Higgins

Pequeños agricultores de Las Cabras y Coínco, representantes de comunidades de aguas, destacaron el positivo impacto de los proyectos de riego que ha impulsado INDAP. Las iniciativas que cuentan con apoyo del Gobierno Regional han permitido un mejor aprovechamiento del agua, lo que es fundamental en estos tiempos de escasez hídrica.

Precisamente para ver en terreno dichas obras, el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada; y el director regional de INDAP, Juan Carol García, visitaron algunos de los proyectos ejecutados el año pasado en la región. En la comuna de Las Cabras, en el sector Santa Inés, conocieron la obra que solicitó la Comunidad de Aguas Canal Santa Silvina, que consistió en el revestimiento y entubado de una parte de dicho canal. El proyecto tuvo un costo de poco más de 39 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Regional aportó una cifra superior a los 35 millones de pesos. 

El representante de esa comunidad, Gustavo Bustos, señaló que “gracias a INDAP y a este proyecto hemos podido tener más agua y regar más”. Precisó que la obra contempló el revestimiento en tubería de HDPE de 300 metros de canal, lo que se suma a los proyectos realizados en los dos años anteriores. Explicó que la iniciativa ha consistido en entubar las partes “más malas” del canal. Indicó que “llevamos 900 metros en tres años. Ahora tenemos turnos para regar cada dos días y se puede aprovechar mejor el agua, no se pierde lo que se perdía antes. Además, los agricultores aprovechan más la tierra, ya que al tapar el tubo queda más tierra”. Añadió que la comunidad que representa seguirá postulando a nuevos proyectos para continuar entubando el canal.

Imagen eliminada.


La comunidad de aguas no organizada Canal Santa Silvina tiene derechos de aguas provenientes de la tercera sección del río Cachapoal, conducidos por el canal Cocalán. En el sector la mayoría de los agricultores se dedica a la producción de maíz grano (más del 50%), aunque también se puede apreciar algunos cultivos de papas y otras hortalizas.

El Seremi de Agricultura de O’Higgins, resaltó que el año pasado el gobierno invirtió casi cinco mil millones de pesos en proyectos de riego para la Agricultura Familiar Campesina de la región. Puntualizó que al presupuesto de INDAP, de 2.300 millones de pesos para riego, se sumó el aporte del Gobierno Regional que alcanzó a $2.250 millones, además de 415 millones de pesos, del financiamiento de emergencia, para obras menores de riego; lo que da un total de inversión ejecutada en riego en la región de O’Higgins de 4 mil millones 965 mil pesos durante el año 2020.

Comunidades se organizan
Integrantes de tres comunidades de aguas de la comuna de Coínco decidieron trabajar en conjunto para, ante la situación de escasez de agua, aunar esfuerzos con el fin de impulsar proyectos y acciones que permitan un mejor aprovechamiento del agua de riego. Así lo pudo observar el director regional de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, quien llegó hasta el sector de Chillehue para conocer el proyecto de riego asociativo canal El Molino, que consistió en el revestimiento en hormigón armado del canal y la construcción de compuertas. La iniciativa fue presentada por la Comunidad de aguas Canal El Molino, representada por Manuel Urra, y se financió con recursos por más de 33 millones de pesos que aportó el Gobierno Regional.

Imagen eliminada.

En esta actividad participaron el alcalde (S) de Coínco, Héctor Orellana; el director municipal de Obras, Sebastián Alcaíno; el jefe de la Agencia de Área Doñihue, Ángel Valles; el coordinador del Prodesal; además de representantes de las comunidades de aguas canal El Molino, El Cerro y Las Hualtatas.

Manuel Urra, representante de la comunidad Canal El Molino, explicó que la escasez de agua los motivó a organizarse. “Como agricultores –dijo- necesitábamos en forma urgente organizarnos y ordenarnos con el tema del agua, para poder sacar esto adelante. Desde hace 10 años ha ido bajando el nivel del agua; el año pasado fue brutal la escasez de agua y tuvimos pérdida total de 70 hectáreas. Eso nos llevó a unirnos, no nos queda otra”.

Imagen eliminada.

Urra agradeció “el apoyo que nos ha brindado INDAP para mejorar el riego. Este último proyecto contempló el revestimiento de un tramo del canal y la construcción de compuertas, lo que permite hacer desvíos y distribuir bien el agua. Esto es una ayuda enorme; esperamos más de 30 años para este proyecto que beneficia a aproximadamente 300 agricultores”.

El director regional de INDAP O’Higgins, Juan Carol García señaló que “para nosotros es fundamental ver que el esfuerzo que hicimos para poder funcionar el año 2020 y estar al servicio de nuestros usuarios, dio frutos”. Destacó que “la inversión en riego para la Agricultura Familiar Campesina en la región se duplicó y se logró al menos hacer dos obras donde antes sólo hacíamos una”. Agregó que “éste ha sido un esfuerzo muy grande del equipo de agricultura y sobre todo del INDAP, que ha contado con el apoyo y respaldo de la Intendenta Rebeca Cofré y del gobierno regional. La vara va subiendo y esperamos que el 2021 podamos concretar y satisfacer más necesidades de nuestros usuarios. Si logramos priorizar las necesidades y atacar estas prioridades en conjunto podremos seguir cultivando éxitos”.

 

Con técnica de portainjertos nogaleros de Salamanca buscan producciones resistentes a enfermedades

Los productores de nogales conocen bien los desafíos propios de su actividad agrícola, siendo uno el plantar y postplantar uno de sus principales retos. A diferencia de otros frutales, la probabilidad de supervivencia de un nogal común al ser trasplantado es baja, sobre todo si se considera que el suelo infectado con phytophthora, patógeno que registra un aumento de incidencia a nivel mundial, se ha constituido como el principal problema fitosanitario del nogal en la provincia del Choapa provocando la muerte por pudrición del cuello y raíces.

Ante esta compleja situación que aqueja a los pequeños productores, INDAP por medio de su programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), ha realizado diversos talleres teóricos y prácticos para instruir a 14 usuarios que integran la unidad operativa de nogales en la comuna de Salamanca.

El programa SAT tiene entre sus principales objetivos mejorar el nivel de competitividad de los negocios de los productores de la Agricultura Familiar Campesina, a partir del aumento de la productividad, la calidad y/o la agregación de valor de sus productos y servicios.

Con la finalidad de mejorar la condición productiva de los nogaleros, el SAT gestionó con un vivero de la zona central del país la adquisición de portainjertos de la variedad paradox, estudiados hace 15 años por la Universidad de California en Davis, con grandes resultados en la obtención de clonales resistentes a enfermedades como esta y a otras limitantes (como, por ejemplo, exceso de sales o nematodos).

Tras la adquisición los portainjertos, se desarrollaron dos etapas de talleres —en distintos sectores de la provincia de Choapa— a los que asistió un número acotado de productores, por la seguridad de los campesinos en todo momento y cumplir con los protocolos vigentes determinados por la autoridad sanitaria ante la pandemia por Covid-19.

Imagen eliminada.

Luis Aguilera, productor de nogales y usuario de INDAP del sector de Cuncumén, se refirió a la importancia de este tipo de capacitaciones y cómo se ve reflejado en su producción: “yo he enfrentado la muerte de plantas; este año gracias a la asistencia técnica que nos han enseñado sobre los portainjertos, realmente me ha dado resultados con un rendimiento de 100% de las que planté. Es una muy buena alternativa, si no fuera por la asistencia técnica uno no la conocería”.

El director regional (S) de INDAP Coquimbo, Cristián Marín, destacó que la labor de este servicio del agro se orienta a reforzar a los productores en aquellas áreas en que sea más necesario para cada uno de ellos. Manifestó que "permanentemente realizamos un trabajo integral: acompañamos a nuestros usuarios en sus distintas etapas; también lo hacemos en los ámbitos y aspectos en que ellos puntualmente necesitan. En el caso de la unidad operativa SAT nogales de Salamanca, una de sus dificultades era la replantación. Por ello y a través de este programa se realizó un apoyo especializado en esta temática que les permita mejorar esta situación y con ello su producción".

El seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, valoró las múltiples opciones que entrega el SAT de INDAP y que en esta oportunidad posibilitó estas capacitaciones. Enfatizó que “muchos de nuestros productores desarrollan su labor con los conocimientos adquiridos por los años de trabajo y herencia, lo que es muy importante; pero siempre es bueno tener más herramientas que permitan una mejor producción como sucede con los portainjertos. El programa SAT es sin duda una tremenda opción de crecimiento para nuestros pequeños agricultores y sus negocios”.

Durante los próximos meses la consultora que ejecuta el SAT con nogaleros en Salamanca comenzará las gestiones para contar con portainjertos vlach, una variedad más vigorosa, de buen crecimiento y mayor tolerancia a las enfermedades.

Balance y números positivos de INDAP en la gestión de la cobertura de Precios del Maíz

Un crecimiento superior al 23% en la contratación de pólizas para la Cobertura de Precios del maíz en las regiones de O’Higgins y Maule arrojó el balance de las gestiones para la temporada 2020. Según lo informado por el Departamento de Gestión de Riesgos Agropecuarios e Instrumentos Financieros de INDAP, para la temporada productiva 2021, el número de pequeños productores que suscribieron este seguro llegó a 724 “maiceros”, 136 más que el periodo inmediatamente anterior.

La Cobertura de Precios es un instrumento que “asegura” la producción del maíz y de otros cereales como el trigo ante eventuales variaciones en el valor de venta final. Para este propósito toma como referencia los precios internacionales de estos cultivos que se tranzan en la Bolsa de Chicago, principal referente en esta materia. 

Algunas de las cifras que arroja este balance inicial muestran que la región de O’Higgins concentra el mayor número de contrataciones, llegando a 555 pólizas. Las hectáreas aseguradas corresponden a 2.094 en toda la región; la comuna con mayor territorio asegurado es San Vicente con 745 hectáreas; le sigue, Santa Cruz con 680. Las Cabras, San Fernando, Doñihue, Rengo y Rancagua suman un total de 670 hectáreas de maíz con pólizas contratadas.

Imagen eliminada.

En tanto, en la región de Maule la contratación de este instrumento aumentó en más de 100 pólizas, aumentando de 60 en la temporada 2020 a 169 para la temporada 2021; un crecimiento que casi triplica a la temporada anterior. Otro aspecto relevante de la gestión y contratación de estas pólizas es que se tuvieron en consideración las recomendaciones sugeridas por la autoridad sanitaria para evitar contagios por Covid-19; para ello se implementó la posibilidad de la contratación remota, a través de la plataforma MI INDAP: 71 usuarios, casi un 10% de quienes contrataron dicha póliza, lo hicieron sin salir de sus casas.

En este territorio, 169 pequeños productores de maíz aseguraron 668 hectáreas de su producción. Linares concentra el mayor número de hectáreas aseguradas: 293. San Clemente, Longaví, San Javier, Licantén, Curepto y Talca son las demás comunas de esta región que suscribieron la Cobertura de Precios para este cereal.

Tras el cierre de la operación que se desarrolló entre el 27 de noviembre y el 17 de diciembre pasado, un total de 2.762 hectáreas de cultivos de maíz quedaron protegidas ante eventuales variaciones en el precio de venta final. 

El jefe del Departamento de Gestión de Riesgos Agropecuarios e Instrumentos Financieros de INDAP, José Miguel Ferrada destacó el interés que los maiceros de las regiones de O’Higgins y Maule mostraron por suscribir este instrumento. “En ambas regiones se produjo un aumento significativo en el número de usuarios que contrataron la cobertura de precios. Esto se debió a tres razones: la primera es que el instrumento ha mostrado beneficios importantes en temporadas anteriores; en la última entregó compensaciones por cerca de 300 millones de pesos. La segunda razón es el trabajo realizado por las direcciones regionales a través de las diferentes Agencias de Área de INDAP en O’Higgins y Maule, logrando que más usuarios suscriban esta póliza. En tercer lugar, el subsidio que entregan INDAP y Agroseguros que supera el 90% de la prima”, detalló.

José Miguel Ferrada relevó “que los precios internacionales del maíz durante estos últimos meses se encuentran en sus niveles máximos de los últimos siete años. Con estas pólizas, los pequeños productores aseguraron sus cosechas a un nivel de precio alto; si se produjera una disminución en el precio internacional (a mayo 2021), operará este instrumento. Es muy parecido a un seguro”.

La Cobertura de Precios para el maíz es un instrumento que forma parte de los seguros agrícolas promovidos por el ministerio de Agricultura, a través de INDAP y AgroSeguros. En el caso de los usuarios de INDAP que contrataron la cobertura, el subsidio estatal al copago de la prima superó el 95% del costo de contratación. Este instrumento permite que el agricultor reciba una compensación si el precio del mercado internacional de referencia (CME) es menor al precio “strike” o precio establecido como “límite” para el pago.

Imagen eliminada.

Fortunato Albornoz es un pequeño agricultor del sector Las Toscas, en Linares. Cultiva maíz y esta temporada contrató la póliza para cuatro de sus 12 hectáreas. Esta es su segunda experiencia con la Cobertura de Precios; en la temporada anterior contrató este instrumento para cinco hectáreas y por la variación en el precio final de venta, fue compensado con 500 mil pesos. Usuario del Servicio de Asistencia técnica (SAT), comenta que también cultiva arroz y trigo, dependiendo de “las perspectivas de precios y la disponibilidad de agua”. En su opinión, contratar esta póliza “significa bastante porque tenemos una seguridad en el precio; se siente el apoyo del Estado y eso hace a uno ponerle más ‘ñeque’. Con este apoyo y con este incentivo, uno lo hace con más ganas y deseos”. Considera que este instrumento “es fantástico para nosotros; que INDAP nos bonifique la compra de semillas o el cultivo o en la venta misma, es fantástico, es bueno”. Llamó a los pequeños agricultores dedicados a este cultivo que contraten esta póliza “porque es una de las formas de seguir creciendo para llegar de buena forma con la siembra del maíz, con la cosecha”.

Para más información de este instrumento, los agricultores pueden consultar en
indap.gob.cl/seguros sección cobertura de precios, o en las Agencias de Área de O’Higgins y Maule. En el sitio web de INDAP encontrará un informe quincenal de mercado, disponible para aquellos agricultores interesados en conocer y revisar la evolución del precio del maíz en los mercados internacionales.

Nuevos desafíos asumen destacadas cooperativas de hortaliceros y viñateros del Maule

La producción de hortalizas, para la venta en ferias libres y en sus propios huertos era hasta hace algunos años el horizonte de 5 pequeños productores de la comuna de Cauquenes, en el Maule, quienes de manera individual trabajaban la tierra. Hace algunos años, la motivación cambió, con el apoyo y la asesoría del Programa de Asociatividad Económica -PAE- de INDAP,  que les fue mostrando nuevas alternativas de producción y la manera de articularse con las fuentes de financiamiento.

Esto llevó a estos productores a reunirse y conformarse como la Cooperativa Hortalizas de Mi Casa, durante el año 2019.

Estos productores fueron visitados por el seremi de agricultura Luis Verdejo y el director regional de INDAP, Oscar Muñoz, quienes conocieron la evolución de su negocio, y cómo se han preparado para iniciar un nuevo desafío, como es la producción de hortalizas de cuarta gama. Esto se  refiere a todas aquellas frutas y hortalizas que tienen un mínimo proceso previo al envasado, ya sea lavado, pelado y/o troceado.

Imagen eliminada.

Marianela Canales, presidenta de la cooperativa Hortalizas de Mi Casa dijo que “nosotros partimos organizándonos como cooperativa, estamos siendo asesorados a través del PAE por la empresa INGENIO. Para nosotros esto es espectacular,  tener esta sala con maquinaria, estamos realizando los procesos de ensayo, trabajamos con un ingeniero en alimentos, estamos en proceso de obtener nuestra resolución sanitaria, y hemos avanzado bastante. Tenemos como principal objetivo entrar como proveedores a la JUNAEB y ser un aporte para otros pequeños productores y ser ente de compra para ellos, que nos ´puedan vender sus productos y podamos generar mayor volumen de producción.”

La cooperativa recibió el año 2019  apoyo de SERCOTEC para iniciar su proceso de formalización y habilitación de la cooperativa. Ese mismo año a través de $35 millones en  incentivos del Programa de Desarrollo de Inversiones para compras públicas de INDAP lograron co financiar su sala de proceso y el año pasado a través de un nuevo incentivo de la institución, más su aporte propio lograron adquirir maquinarias y equipamiento para la línea de proceso de cuarta gama. Además de Asesoría Especializada para análisis del agua de riego para cada uno de los socios de la cooperativa.

El director regional de INDAP, Oscar Muñoz, indicó que la provincia de Cauquenes es la provincia que más ha crecido en términos de asociatividad de los pequeños agricultores. Y en este proceso el programa PAE ha sido fundamental. “Este instrumento es muy importante para los productores que deciden hacer un proceso de asociatividad. El INDAP tiene recursos para apoyar a las organizaciones y grupos informales en este proceso. Este instrumento los apoya en los ámbitos de la gestión, ámbito comercial, desarrollo personal, organizacional y tributario, entre otros. Es un instrumento que los hace crecer, innovar y abordar diversos caminos de comercialización. Acá hemos visto interesantes ejemplos que van en el camino que les permitirá abordar de mejor manera sus desafíos.”

Posteriormente las autoridades conocieron el trabajo de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola El Mejor Vino País Limitada-MEVIPACOOP- organización de 5 socios creada en abril de 2018 y que recientemente ganaron medalla de plata por su vino Soles Dorados en el concurso Catad’or Wines Award 2020.

Estos productores formaron parte de la alianza productiva que INDAP tenía con viña Miguel Torres, y ahora se encuentran trabajando en la vinificación de sus viñas de cepa país. Este grupo también es parte del PAE y reciben asesoría de la empresa INGEMA SpA.

El año 2018 con el apoyo de INDAP, a través de un incentivo, adquirieron cubas de acero Inoxidable para la vinificación de sus vinos. Luego el año 2019 a través de recursos del GORE para organizaciones, más su aporte propio, adquirieron nuevas cubas de acero inoxidable y ese mismo año logaron recursos para la construcción de su  bodega a través del programa Proyecto Juntos para Negocios Asociativos 2019 de  SERCOTEC, el cual esperan materializar en los próximos meses.

Alberto Reyes, gerente de Mevipacoop, indicó que la empresa “nace bajo el alero del programa de alianzas productivas con Miguel Torres, donde la empresa no nos compraba siempre toda la uva, quedaba siempre un remanente y dado eso siempre pendamos en vinificar y darle  valor agregado a nuestra uva. Por eso formamos MEVIPACOOP. Pronto vamos a tener nuestra bodega. Hemos tenido harto apoyo del Gobierno y esperamos seguir teniendo este apoyo. Hoy estamos vendiendo a través de redes sociales y telefónicamente, no  son grandes cantidades, pero si es una cantidad importante. Ahora mismo estamos en la Pulpería Echicuco de Parque Arauco. Nuestra meta es  que esta sea una gran empresa, porque los vinos de Cauquenes tiene una tradición  importante y esperamos llegar a ser realmente grandes algún día.”

Respecto a la visita a las dos cooperativas el seremi de agricultura Luis Verdejo,  dijo que  aquí  hay dos  importantes ejemplos de asociatividad, donde pequeños productores se han unido en torno a un negocio común, para buscar en conjunto mejores alternativas productivas y de comercialización.  “Quedamos sorprendidos porque en la región del Maule a pequeña escala Hortalizas de Mi Casa  son los primeros que están desarrollando estos productos y están demostrando que los pequeños agricultores pueden desarrollar estos productos para llegar directamente a los consumidores. Además MEVIPACOOP está  rescatando y revalorizando una cepa tan antigua en Chile como es la cepa país. Así que a felicitarlos, e invito a los pequeños productores  a integrar este Programa de Asociatividad Económica el cual hace que los productores se puedan coordinar de mejor forma, se asocien, se constituyan en cooperativas, puedan apalancar recursos del gobierno  e introducir factores como la innovación, y el desarrollo que es tan importante para que la agricultura en el Maule, siga creciendo,” apuntó la autoridad.

Moderna maquinaria reciben 65 familias mapuche de Gorbea con fondos de INDAP

Este proyecto nos va a cambiar la vida”, así lo precisó Hilario Mariqueo Quintuman, presidente de la Comunidad Lorenzo Cariman de Gorbea, en el momento que recibió, junto a pequeños agricultores mapuche, un pull de maquinaria agrícola que llega a mejorar las labores productivas del campo a más de 65 familias del sector Melirrehue.

La inversión de más de $38 millones, postulada a través del Fondo Único de Financiamiento (FUF) del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) contempló la adquisición de de un tractor, con rastra aradora, segadora de tambor y rastrillo hilerador. La moderna maquinaria, llegan a facilitar el trabajo que por años han desarrollado los agricultores de manera artesanal.

Ahora se nos facilita todo el proceso de cultivo de la avena y el trigo. En este sector no llegan los tractores ni las maquinarias, son muy escasos, porque la superficie para los tractoristas es poca. Entonces, se nos complicaba sembrar a tiempo, andábamos atrasados, pero hoy se nos comienza arreglar la vida con la maquinaria que llegó, estamos felices”, aseguró el presidente de la Comunidad Cariman.

Imagen eliminada.

Por su parte, la agricultora Yeissi Ortega Salazar, representante de los agricultores PDTI del sector, comentó que es la primera vez que son beneficiados con un proyecto de INDAP. “Estoy muy agradecida, porque fuimos escuchados y la gestión y respuesta fue súper rápida por parte del servicio. Hay que ser perseverantes, siempre avanzar y la unión entre los agricultores es muy importante”, puntualizó la dirigente.

Según la Directora Regional de INDAP, Carolina Meier, esta Comunidad se atrevió a postular un proyecto de maquinaria agrícola, el cual busca hacer más eficiente el trabajo del territorio Melirrehue. “Para la postulación de proyectos de mecanización productiva, la asociatividad juega un rol muy importante. Es así que se puede optar por tractores, segadoras, entre otras herramientas que ayudan a mejorar las labores en el campo”.

Imagen eliminada.

Disponible transferencia electrónica para el pago de cuotas ante INDAP Los Lagos

La medida que permite cancelar cuotas por transferencia electrónica está disponible para todos los usuarios de INDAP a lo largo de la Región de Los Lagos.

Como parte de las medidas tomadas por INDAP para facilitar el trabajo de sus usuarios, se abre para el periodo 2021 el sistema de transferencia electrónica.

El Director Regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann destacó que este sistema “se implementa para este periodo 2021, como una forma de evitar que los usuarios de INDAP tengan que ir físicamente a las agencias de Área. A lo largo de la Región los ejecutivos de INDAP están apoyando a los productores en este y otros trámites de manera remota, para que puedan enfrentar la pandemia de la mejor manera y manteniendo todos los resguardos sanitarios”.

Con este sistema los  agricultores pueden realizar un depósito a la cuenta institucional regional de INDAP en BancoEstado y adjuntar todos sus datos en un correo electrónico dirigido a la oficina de Partes de INDAP local.

Los productores que no dispongan de una cuenta bancaria propia o de los medios electrónicos para realizar esta operación, pueden efectuar la transferencia del monto acordado desde una cuenta bancaria que pertenezca a un tercero y se la facilite para estos efectos. Además los canales de información de INDAP estarán disponibles para guiar a los productores ante cualquier duda que surja sobre este proceso.

Para utilizar este sistema remoto, los productores pueden contactarse telefónicamente  con sus ejecutivos de INDAP, para recibir instrucciones detalladas para realizar los pagos a distancia.

Imagen eliminada.

Productores consolidan 16 cooperativas campesinas en Valparaíso con apoyo de INDAP

Cooperativa Petorquinoa destaca en el grupo luego de ser distinguida como “Héroes de la Alimentación” por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

“Yo creo que la asociatividad es todo, porque al final juntos somos mucho más fuertes, en especial en el contexto de pandemia que vivimos”. Con estas palabras, Javier Zamora, presidente de la Cooperativa Campesina de Cultivos Andinos Petorquinoa, grafica lo crucial que significa para el desarrollo y crecimiento productivo de los agricultores el trabajo basado en el cooperativismo.

Precisamente la cooperativa Petorquinoa fue reconocida a fines del año pasado con la distinción “Héroes de la Alimentación, en la categoría “Innovación por la seguridad alimentaria”, que por primera vez otorgó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

Y luego de un año de adaptaciones y reinvenciones para enfrentar de buena manera los embates de la pandemia y sus efectos socioeconómicos, Petorquinoa continúa trabajando y ahora se apresta a cosechar su primera siembra colectiva de quínoa, en un predio comodato del CREAS (Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables), donde además instalaron una sala de procesos en la que pretenden concentrar en breve plazo el ciento por ciento de las etapas productivas de este grano ancestral.

Se trata de una agrupación de agricultores que nace el 2015 y que está integrada actualmente por 30 socios de distintas comunas de la Provincia de Petorca, el 70 por ciento de ellos usuarios INDAP del programa Prodesal y del Programa de Asesorías Técnicas (SAT).

Javier Zamora dice que pese a la falta de agua la siembra tuvo resultados positivos. “Ahora vamos a cosechar; el cultivo lo sacamos adelante con muy poquita agua que proveyeron 4 camiones aljibes de 10 mil litros que aplicamos con riego tecnificado”, comenta el dirigente, insistiendo en la importancia de la asociatividad para el mundo campesino. “Tenemos que organizarnos para acceder a herramientas para trabajar en conjunto. Al final somos los que alimentamos Chile y más aún en este contexto del Covid 19”, agregó Zamora.

EJE ESTRATÉGICO

Petorquinoa es una de las 16 cooperativas campesinas activas en la Región de Valparaíso integradas por usuarios y no usuarios INDAP, que reciben apoyo de este servicio del agro en forma individual (usuarios) y también apoyo grupal a través de distintos programas de fomento.

Potenciar la asociatividad y el cooperativismo agrícola es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Agricultura que busca fortalecer las empresas asociativas campesinas, para que los agricultores puedan mejorar sus sistemas productivos, la comercialización de sus productos y avanzar en el desarrollo sustentable y económico de sus negocios agrícolas.

Otra de las agrupaciones formalizadas recientemente es la Cooperativa de Producción Limpia Pachamama, de la comuna de Quillota, proyecto de comercialización asociativo de hortalizas con la Empresa Merkén (concesionaria de JUNAEB) que actualmente integran 20 agricultores.

Imagen eliminada.

La agricultora Ana Ramírez, secretaria de esta cooperativa, asegura que “ninguno de nosotros podría haber participado individualmente del convenio que tenemos actualmente con JUNAEB. Para poder competir en el mercado necesitas estar asociado. Ha sido bueno, porque el grupo ha pasado por todo y estamos pendientes de lo que le pase a algún socio”.

En esto, confiesa, ha sido clave el Programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial de INDAP, a través de un profesional que los ha apoyado en mejorar la comercialización de sus productos.

Los integrantes de la cooperativa Pachamama recientemente migraron del Programa Prodesal al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y ahora cuentan con asesorías especializadas con un consultor INDAP. “Hemos tenido ya dos o tres charlas de riego con un consultor SAT que han sido muy interesantes, aunque este año estamos quedando sin agua, nos estamos adaptando a esta nueva realidad, la mayoría ya tiene riego tecnificado para lo que hemos recibido apoyo de INDAP en proyectos de riego”, señaló Ramírez.

Hace pocas semanas la cooperativa Pachamama adquirió un camión con capacidad de 2 mil kilos, dotado de cámara frigorífica para mantener el frescor de las verduras, esto a través de aporte propio y crédito INDAP. “Ha sido ciento por ciento positivo habernos conformado como cooperativa”, concluyó la dirigente.

Otro ejemplo de trabajo asociativo es el que ha desarrollado un grupo de 21 agricultores de la comuna de Petorca que desde el 2019 conforman la Cooperativa Agrícola de Productores Lecheros y Crianceros de Ganado Caprino del Valle de Petorca Ltda., COLEP, que nació al alero de un proyecto de desarrollo rural que desde hace tres años ejecuta la ONG Progressio en convenio con INDAP y que esta semana inauguró una planta comunitaria de acopio y transformación de leche caprina en Chincolco, la que fue financiada a través de la Fundación Suiza de Asistencia Internacional – FAI.

Imagen eliminada.

Otras 13 organizaciones agrupadas como cooperativas están distribuidas en las provincias de Los Andes, San Felipe, San Antonio, Quillota, Valparaíso (Casablanca), Marga Marga y Rapa Nui.

VALLE DE ACONCAGUA

Otra de las agrupaciones que trabaja asociativamente en la región de Valparaíso es la Federación Regional de la Agricultura Familiar Campesina del Valle del Aconcagua, que nace al alero del Arzobispado de Valparaíso en 1992. La federación agrupa a organizaciones provinciales y comunales de la región y actualmente tiene alrededor de 300 socios.

“Esta es una instancia de representación de la agricultura familiar campesina. La idea nuestra es potenciar el desarrollo productivo tecnológico y comercial de la pequeña agricultura y que las organizaciones campesinas tengan presencia y los dirigentes puedan expresar sus demandas y propuestas a las autoridades”, dice el presidente de la federación Raúl Iturrieta, quien además es uno de los directores del Consejo Asesor Campesino de INDAP, CAR.

El dirigente destaca que la federación gremial ha contado con el apoyo de INDAP en diversas iniciativas. “Algo innovador fue que como no podíamos hacer talleres por la contingencia sanitaria, hicimos programas radiales con el objetivo de difundir los instrumentos y financiamientos de entidades como FOSIS, INDAP, Banco Estado y SERCOTEC, iniciativa que fue financiada a través del Programa Gestión y Soporte Organizacional PROGYSO de INDAP”, explicó.Imagen eliminada.

PROGRAMAS

En este contexto INDAP Región Valparaíso está trabajando en el fortalecimiento de las organizaciones campesinas a través de sus instrumentos de fomento y programas como el PAE, Programa de Asociatividad Económica, que busca desarrollar y fortalecer los negocios asociativos de empresas campesinas y el Progyso, Programa Gestión y Soporte Organizacional, además de otras acciones a través de proyectos de riego, inversiones y asistencia técnica, entre otros instrumentos.

“Dentro de nuestros lineamientos de trabajo como Ministerio de Agricultura a través de INDAP está el promover y fortalecer la asociatividad entre nuestros usuarios. Creemos que es la forma en que ellos puedan acceder a otros mercados, mejorar sus sistemas productivos y tener mejores oportunidades de negocio, para eso tenemos a disposición de los agricultores una serie de instrumentos que permiten apoyarlos en sus iniciativas articulados, además, con otras entidades públicas y privadas”, dijo el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Productores de La Araucanía cuentan con $16.550 millones en créditos a través de INDAP

Con el objetivo de ir en apoyo de los usuarios que requieran capital para iniciar o dar un impulso a sus actividades productivas, INDAP La Araucanía puso a disposición este año en la región, recursos por $16.550 millones, a través del programa de créditos a corto y largo plazo. 

La directora regional de INDAP La Araucanía, Carolina Meier, llamó a los pequeños agricultores a acceder a estas medidas financieras, priorizando las consultas vía telefónica y a través del correo electrónico, para evitar aglomeraciones en las oficinas que continúan con atención de público, resguardando todas las medidas de seguridad para proteger a los funcionarios y usuarios.  “Actualmente se encuentran disponibles en las Agencias de Área de toda la región, diversas líneas crediticias para financiar proyectos o capital de operación, con tasas de interés muy convenientes de 0.5 % anual en créditos reajustables y de 3  % en  créditos nominales, apoyos que apuntan a mantener o reactivar las actividades productivas de la pequeña agricultura", señaló.

La autoridad informó que para créditos a corto plazo, existen recursos disponibles por $10.000 millones con plazo de hasta 359 días, destinados a financiar el capital de trabajo requerido para desarrollar actividades económicas. Para créditos a largo plazo el presupuesto es de $4.430 millones para financiar fundamentalmente inversiones de activos fijos, cuyos pagos sean superior a 359 días, con un máximo de 10 años, incluido el periodo de gracia que pudiere haberse establecido en el estudio económico.

Imagen eliminada.

Asimismo, la institución de fomento dispuso de una línea de financiamiento crediticia para el rubro frutícola, uno de los ejes de desarrollo del Plan Impulso Araucanía. A través de créditos a corto plazo se financiarán las necesidades de capital de trabajo que requiera la operación de las plantaciones frutales ya establecidas, y para créditos a largo plazo se cofinanciarán proyectos para la plantación de frutales e inversiones necesarias para el establecimiento de éstos, como el capital de trabajo requerido para la operación del primer año. 

Pueden acceder a este programa tanto personas naturales como jurídicas de Angol, Renaico, Chol Chol, Galvarino, Lumaco, Los Sauces. Collipulli, Ercilla, Traiguén, Purén, Lautaro, imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Temuco, Teodoro Schmidt, Victoria, Carahue Freire, Gorbea, Loncoche, Vilcún. Las especies de frutales consideradas para cofinanciar son arándanos, cerezos, frambuesa, avellano europeo, manzano, nogal, frutilla, viñas, entre otras especies, que INDAP autorice previamente.

La Directora de Regional de INDAP destacó la importancia de este programa que, durante el año 2020, financió más de $14.000 millones de pesos para proyectos agrícolas en La Araucanía, a través de créditos de corto plazo, largo plazo, SAT, COBIN y Ley 18.450, apoyando a un total de 8 mil 270 usuarios. Los principales rubros financiados fueron cereales, frutales mayores, frutales menores, ganadería mayor y menor, hortalizas y agroelaborados.

INIA instala oficina en Calama para asesorar a agricultores en control de la mostaza negra

Han pasado 8 años desde que la maleza Mostaza Negra (Lepidium latifolium) fue identificada por primera vez en la Provincia de El Loa, período donde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha realizado una serie de estudios que en la actualidad permiten tener una visión clara respecto a cuáles son las mejores prácticas y procedimientos para su control.

La Mostaza Negra es un grave problema para la agricultura de El Loa, puesto que se propaga fácilmente en los campos, compitiendo por nutrientes y agua con cultivos tradicionales de la zona como el choclo calameño o la zanahoria de Chiuchiu, entre otras.

En los últimos años ha tenido un fuerte aumento afectando en la actualidad a cerca de 450 hectáreas. Por esta razón el INIA comenzó una nueva etapa que se está desarrollando a través de un Programa de Extensión con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de esta mala hierba. En esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, el Instituto trabaja de la mano con las y los dueños de predios agrícolas de Calama, Chiuchiu, Lasana y San Pedro de Atacama, para transferir el conocimiento adquirido con años de estudios en terreno.

Bárbara Vega, profesional del INIA y directora del Programa de Extensión para el control integrado de la Mostaza Negra, explicó que para esta nueva etapa “es imprescindible el trabajo directo y activo con las agricultoras, agricultores, extensionistas y profesionales del agro y otros servicios e instituciones de la región, con el fin de transferir las prácticas y las recomendaciones técnicas que fueron generadas en la etapa de  investigación. Nuestro desafío, agregó la profesional, es masificar y transferir el abanico de recomendaciones que tenemos y facilitar a las y los agricultores la ejecución de los métodos de control. Junto con ello se entregarán herramientas e insumos para cada integrante de los grupos, explicó la profesional.

“Cuando hablamos de Mostaza Negra debemos tener presente que es una maleza muy agresiva y de rápida propagación dentro de los cultivos. Lamentablemente, se encuentra en un clima casi idóneo para ella, ya que, consiguiendo humedad de las áreas agrícolas, logra brotar, crecer, resistir la sequía y completar su ciclo de vida produciendo semillas”, explicó el seremi de Agricultura, Pablo Castillo Salazar.

Castillo Salazar también señaló que “en esta zona existen muchos agricultores con cultivos muy vendidos en toda la región, motivo por el cual deben estar al tanto de aquello que puede afectar sus cosechas y tener las herramientas para enfrentar situaciones adversas”.

La propagación de la maleza afecta directamente a los predios agrícolas, disminuyendo su capacidad productiva, desvalorizando sus suelos y bajando los rendimientos, así lo destacó Luis Jorquera perteneciente al sector Cerro Negro de Calama.

“Me parece muy bien que se retomen los trabajos con el INIA, porque hemos luchado mucho para controlar la Mostaza Negra. Ha provocado varios problemas en los cultivos y no se puede descuidar”, comentó el agricultor.

Para cumplir los objetivos y brindar un buen apoyo a las y los agricultores, INIA se instaló en Calama en una oficina que lideran dos profesionales agrónomos.

El programa no sólo comprende la asesoría técnica de los especialistas, sino que además la entrega de las herramientas e insumos específicos para el control de la Mostaza Negra y una brigada de operarios para la limpieza de predios infestados.

Además, próximamente se realizará un seminario de lanzamiento del programa en el que distintos expositores profundizarán sobre el manejo y control de la maleza.

Con los días se intensificará el trabajo en terreno para dar inicio a la conformación de los grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), integrados por productores y profesionales del agro, los cuales serán coordinados por expertos del INIA.

Una vez conformados los grupos se comenzará con la etapa de planificación de acuerdo a las demandas de los productores que conforman estos GTT y así dar inicio a las capacitaciones y asistencias técnicas en terreno para lograr el control de la maleza.

Cooperativa Limarí Nuts refuerza su trabajo por medio del programa PAE de INDAP

Las nueces chilenas son conocidas internacionalmente como unas de las mejores del mundo, gracias a su color “Extra light” y frescura, entre otras múltiples cualidades. Esto bien lo saben los miembros de la Cooperativa Limarí Nuts, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Monte Patria.

Luego de algunos años de trabajo cooperado los nogaleros han conocido los beneficios de la asociatividad, entre las que se cuentan la comercialización de productos de manera directa al consumidor lo que contribuye a obtener mayor rentabilidad. El acortar la brecha también posibilita entregar productos más frescos y de gran calidad, además han logrado negociar por volumen, algo antes impensado para pequeños productores.

Desde sus inicios Limarí Nuts ha contado con el apoyo de INDAP, principalmente traducido en asesoría técnica predial, mediante el programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) que les permitió contar con un asesor, aspecto fundamental para potenciar sus labores. A esto se suma recientemente su ingreso al Programa de Asociatividad Económica (PAE), enfocado en contribuir a la gestión organizacional y comercial.

Imagen eliminada.

Entre los principales objetivos del PAE está el desarrollar y/o fortalecer los negocios asociativos de empresas campesinas y grupos de emprendedores, contribuyendo al progreso económico de la Agricultura Familiar Campesina. Específicamente busca optimizar los procesos de producción y/o transformación que requieran los negocios asociativos, diseñar y acompañar una estructura organizacional acorde a las necesidades, entre otros beneficios.

Su presidente Wilson Muñoz se refirió a la importancia de contar con INDAP, ahora por medio del PAE: “Estamos buscando trabajar en nuevos productos como harina y aceite de nuez, para eso nos está apoyando mucho el asesor para enfocarnos en ello. Los cooperados estamos muy contentos ya que le daríamos un valor agregado a las nueces, aprovechando todo lo que tenemos como cooperativa. Estamos muy motivados como grupo”.

Precisamente una de las actividades en el marco del PAE fue la presentación de la “Exhibición Técnica-Maquinaria para la Elaboración del Aceite y Harina de Nuez”, realizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) como una forma de presentar opciones de diversificación para los miembros de dicha organización.

El Director Regional de INDAP, José Sepúlveda, valoró el trabajo constante de Limarí Nuts, “quienes han logrado llevar adelante su empresa con mucho ímpetu, teniendo siempre nuevas metas y trabajando de la mano de INDAP. Nos alegra mucho que se sumen a nuestro programa PAE que sabemos les dará todavía más herramientas para su crecimiento. Estamos seguros de que lo aprovecharán íntegramente”.

Por su parte el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, hizo hincapié en la importancia de asociarse. “Para nuestro ministerio el promover la asociatividad es una opción que abre nuevas puertas a nuestros productores, ya que permite que muchos pequeños puedan ser una gran empresa. Esperamos que más usuarios se atrevan y conozcan las ventajas que entrega el trabajar unidos, además de los grandes apoyos que entrega el INDAP para este tipo de empresas”, sostuvo.

Limarí Nuts continuará su labor enfocada en explorar nuevos productos y que eso derive en llegar a nuevas instancias de comercialización de la mano del INDAP.

Jóvenes rurales de Atacama fortalecen conocimientos con capacitaciones a través de INDAP

Un grupo de jóvenes rurales de Atacama se están activando en capacitaciones, asesorías e inversiones gracias al apoyo que INDAP está realizando con ellos como una forma darles más herramientas para emprender y que puedan seguir en el campo haciendo agricultura y alimentando a muchos hogares.

Es así como fines de diciembre 15 jóvenes emprendedores de la región de Atacama recibieron su certificación en cursos de Agroecología y Comercialización Digital que les permitirá complementar, fortalecer o reforzar sus ideas de negocios para que puedan seguir escalando sus ideas de negocios. 

Imagen eliminada.

Huevos felices y abejas 

A sus 9 años los papás de Natalia Bruna decidieron ir a vivir en el campo y por eso para esta joven, que ahora tiene 21, la agricultura no es ajena. “Las cosas que hago en el campo y las labores que realizo me llenan de satisfacción y me cambiaron la realidad totalmente. Cuando chica les ayudaba a mis padres con las hortalizas y siempre tuve la idea de tener animales para complementar las labores del campo; pero una cosa es ver y ayudar y otra es dedicarse casi por completo a ello y creo que uno debe combinar muchas horas de esfuerzo y dedicación con el cariño que uno siente por lo que hace”, comenta.  

Hoy, agrega, “combino la agricultura con mis estudios de ingeniería y cuando se dio la oportunidad de presentar mi propio proyecto a INDAP mis padres me apoyaron 100 por ciento y de esa forma comencé con la producción de gallinas felices y los huevos de campo”. Así sigue manteniendo la producción de huevos y vendiéndolos en su terreno junto a las hortalizas de que cosecha la familia.  

Pero Natalia desde pequeña también se sintió atraída por las abejas y hoy a través de fondos concursables del convenio INDAP-Prodemu también integra un grupo de apicultoras en Copiapó. “Entré a la apicultura más para aprender que para producir, pero ciertamente la coordinadora nos motivó mucho para lograr hacer subproductos de la cera de abejas lo que para mí representó una forma distinta de dedicarse a actividades más tradicionales como sacar miel, por ejemplo, y eso me sigue motivando a trabajar con las abejas”. 

Considera que el factor que la llevó a dedicarse a las gallinas, los huevos y la abejas fue asistir a talleres sobre cómo producir subproductos de cera de abejas, de comercialización y otros que se han dado en estos años. “Nos hemos encontrado con buenos profesores a través de INDAP y de Prodemu que nos han motivado durante todo este tiempo desde que comenzamos. En el caso de las abejas tuvimos una muy buena profesora que nos ha insistido en que como grupo debemos seguir escalando para generar ingresos en nuestras familias innovando en nuevos productos derivados de la cera de abejas”. 

Productora de semillas de Jojoba

Así como Natalia, Fabiana Aguilar de 25 años, quien vive en el sector de Agua Salada en Freirina, comenzó a interesarse más por la a agricultura en especial por la producción de Jojoba desde hace 3 años. En 2020 obtuvo la primera cosecha de semillas de esta planta. “En mi casa siempre estuvimos ligados a la agricultura ya que tuvimos siempre árboles frutales y hierbas medicinales. En la familia todos siempre hemos trabajado las hierbas medicinales como una forma de tratar enfermedades o complicaciones del estómago, así que en ese sentido siempre me interesó buscar algún tipo de cultivo que además pudiera ayudar a mejorar el organismo”, comenta. 

Imagen eliminada.

Esta joven- que también se tituló de paramédico- actualmente cultiva plantas de Jojoba en 250 metros cuadrados y espera en el futuro poder comercializar y formalizar la producción de aceite de jojoba. “Tenía mucha irritación de piel e investigando productos que ayudaran a mejorarla encontré la jojoba; además supe que se adaptaba muy bien a las condiciones del terreno porque no requiere mucha agua. Me capacité en cómo producir y en las bondades que tienen los subproductos de esta planta y decidí arrendar una parte de terreno para tener mi propia producción de semillas”.  

Fabiana agrega que la agricultura es una actividad que pueda dar sustento como emprendimiento: “desde que comencé a trabajar en jojoba y tras el apoyo que me brindó INDAP al principio, me di cuenta que la agricultura si puede dar sustento si uno se lo propone y es ordenado en el tiempo en el caso de la jojoba porque es un producto muy cotizado y de alto valor en el mercado de los cosméticos. Si bien es cierto que son inversiones a largo plazo, está dentro de mi planificación que a través de los años las plantas de Jojoba me generen un ingreso junto a otras actividades que pueda realizar”.

“En cualquier actividad que uno haga hay que saber tener paciencia y disfrutar el proceso de crecimiento de cosecha y otros tantos momentos porque la agricultura es así, requiere paciencia. Espero poder tener una plantación de dos hectáreas y en eso me está apoyando mucho mi familia, como objetivo es aumentar la producción de semillas de Jojoba y en un futuro mediano poder también exportar, porque como reitero tiene un alto valor en el mercado y las propiedades del aceite son muchas y muy buscadas por la gente”, agrega Fabiana.

Sobre las capacitaciones recibidas esta joven apunta que “todo hoy en día va muy rápido, los contenidos, las informaciones y por ello uno debe estar constantemente yendo a las plataformas para dar a conocer sus productos a la gente. Creo que estas capacitaciones me ayudaron mucho a entender y practicar este trabajo de ponerte en contacto con los consumidores porque se pierde muy fácilmente el atractivo en un producto y una publicación pierde su fuerza al otro día, por lo tanto uno debe estar dedicándole algunas horas del día a comunicar lo que hace o vende”. 

Planificación
 

Las capacitaciones realizadas a estos jóvenes rurales  fueron parte del plan de trabajo que INDAP Atacama recogió de parte de ellos en 2020 en la mesa regional de jóvenes rurales y  la modalidad impartida de capacitación, usada por la contingencia sanitaria, fue vía e-Learning, abarcando en una primera fase  la comercialización y el  marketing orientado a herramientas Online y al e-commerce, en donde se trataron temas de publicidad y promoción, planificación estratégica y uso de herramientas de “social media” usadas en internet para el comercio de productos de emprendimientos en el campo. A su vez se realizaron ejercicios para el uso y creación de redes sociales, google Ads, páginas web y administradores estadísticos de estos. 

En tanto, la siguiente fase correspondió a un taller sobre principios de Agroecología donde los alumnos ahondaron en el manejo básico de suelos y el recurso hídrico aplicando principios agroecológicos.

Imagen eliminada.

Agricultores producen alimentos ancestrales en pleno altiplano con el apoyo de INDAP

En Socoroma, a más de tres mil metros de altura, culminó la visita que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, realizó a la región de Arica y Parinacota. Durante esta jornada llegó hasta esa localidad altiplánica de la comuna de Putre para conocer las experiencias de pequeños agricultores que conforman la Cooperativa Oro Verde; la autoridad dialogó con este grupo de productores de orégano y escuchó sus expectativas de crecimiento futuro.

Constituida en 2015, la Cooperativa Oro Verde está integrada por siete usuarios de INDAP, todos pequeños agricultores de origen aymara de Socoroma y sus alrededores; dedicados principalmente al cultivo y comercialización de orégano han logrado diferenciar su producción en el mercado regional y nacional, a partir de técnicas de cultivos ancestrales, métodos de plantación, riego y cosecha, además de las características geográficas específicas del lugar.

La agrupación recibió recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP para avanzar en la estandarización de sus productos y alcanzar un proceso de venta en condiciones más provechosas, aprovechando las cualidades particulares de esta producción en altura. Poseen una certificación de Comercio Justo y en 2020 se integró al Mercado Campesino que semanalmente se realiza en Mall Plaza en Arica, gracias al convenio de cooperación entre INDAP y esta cadena de centros comerciales. Cuentan con la resolución sanitaria correspondiente para comercializar sus productos en supermercados de la capital regional.

Imagen eliminada.

 El director nacional enfatizó que INDAP está a lo largo de todo el país para atender a la Agricultura Familiar Campesina. “La agricultura es diversa, como también son los sistemas y las formas de producir. El trabajo de esta cooperativa representa no sólo una forma ancestral de producir, sino que casi un arte al desarrollar agricultura en medio de quebradas y terrazas. Felizmente disponen de agua y pueden entregarnos este maravilloso producto que tiene un profundo aroma de manos de los agricultores”, comentó.

Otra parada en este itinerario fue la visita a Adelaida Marca, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Produce y comercializa orégano; recientemente levantó un emprendimiento en turismo rural y hospedaje llamado Ensueño de Socoroma con financiamiento del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI). En la ocasión, mostró su predio, en el que destaca el cultivo de maíz ancestral (variedades de color), únicas de este ecosistema y muy utilizadas en distintos fines culinarios.

Imagen eliminada.

Nuevas dependencias al servicio de la pequeña agricultura
Otra actividad central del recorrido por Putre y sus alrededores fue la inauguración de las nuevas dependencias de la Agencia de Área de INDAP Parinacota. La actividad se inició con la realización de una pawa, tradicional rogativa ancestral del pueblo aymara en la que se pidió a la pachamama su bendición para que estas instalaciones permitan un buen trabajo en apoyo a la pequeña agricultura de la zona. Ubicadas en la calle Arturo Pérez Canto N° 243, en Putre, las nuevas oficinas permitirán el trabajo de cuatro funcionarios: un ejecutivo integral, un administrativo y un profesional de apoyo, además del jefe de la Agencia de Área y también ejecutivo integral.

Las nuevas instalaciones permitirán entregar mayores comodidades y una mejor atención a los más de 360 usuarios, pequeños agricultores, ganaderos, artesanos y emprendedores en turismo rural de las comunas de Putre y General Lagos. Los principales rubros productivos desarrollados son la ganadería de camélidos y caprinos, la artesanía textil en lana de alpaca y llama, además de la agricultura con cultivos como habas, arvejas, papas, flores de corte (liliums) y alfalfa, para autoconsumo y venta en Asoagro, el principal mercado hortícola de Arica. En esta actividad participaron integrantes del Consejo Asesor Regional (CAR) y del Consejo Asesor De Área (CADA), además de usuarios.

Imagen eliminada.

También durante la jornada, Carlos Recondo se reunió con la alcaldesa de Putre, Maricel Gutiérrez. Juntos abordaron el escenario actual de la pequeña agricultura marcado por la pandemia generada por el Covid-19 y analizaron la ejecución del PDTI en la comuna, y el nuevo programa que INDAP desarrolla junto a Elige Vivir Sano, para incentivar el consumo de productos y preparaciones ancestrales saludables, poniendo en valor el aporte alimentario de los Pueblos Originarios.