Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

La asociatividad permite a Cooperativa Pampa Concordia consolidar la agricultura en pleno desierto

La cooperativa agrícola que está al norte de la ciudad de Arica, en pleno desierto y a solo siete kilómetros de la Frontera con Perú, fue la primera parada del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quien comenzó una visita por la región que se extenderá por dos días. En la ocasión se inauguró una sala de procesos que tuvo un costo de $80 millones y fue financiada a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP que aportó 50 millones y los integrantes de la cooperativa, los restantes 30 millones.

Conocer en terreno el trabajo de la Cooperativa Pampa Concordia y participar de la inauguración de la Sala de Procesos, fue el eje central con que el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, inició durante esta jornada su visita a la región de Arica y Parinacota. En la ocasión, recorrió Pampa Concordia, dialogó con los integrantes de la cooperativa y conoció diversos aspectos del quehacer asociativo que esta agrupación de pequeños agricultores, desarrolla en el extremo norte del país.

Pampa Concordia es un sector al norte de la ciudad de Arica, en pleno desierto y a sólo a siete kilómetros de la frontera con el Perú. En ese lugar se instaló un grupo de 27 pequeños agricultores y conformaron la Cooperativa Pampa Concordia en 2019; 15 de ellos son usuarios de INDAP, a través del Servicio de Asistencia Técnica (SAT). La Cooperativa se sitúa en terrenos fiscales que décadas atrás eran campos minados y que el ministerio de Bienes Nacionales, durante el primer gobierno del presidente Piñera, cedió en concesión para ser habilitados como predios agrícolas.

Imagen eliminada.

Producto del trabajo de los agricultores y el apoyo de INDAP, el lugar se transformó en un vergel donde se cultivan hortalizas como tomates, tomate cherry, pimentones, pepinos de ensaladas, berenjena, diversas hierbas. Maracuyá, papaya, guayaba y otros frutos subtropicales, también destacan entre su producción. Han avanzado desde una fase inicial de habilitación a la de producción y comercialización. Iniciaron sus actividades comerciales a principios de 2020 y hoy son el principal proveedor regional del Programa Compras Públicas que abastece al Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), entregando parte de su producción a la empresa concesionaria Salud y Vida S.A (Savisa). Proyectan futuras exportaciones.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo enfatizó que Pampa Concordia es un proyecto que “permite constatar que la agricultura y la producción de alimentos también son posibles en estas latitudes, en medio del desierto más árido del mundo; tienen agua y han podido transformar el desierto en un verdadero vergel”. Agregó que este proyecto muestra con claridad el funcionamiento de los programas de riego, de inversiones y asistencia técnica, de asociatividad, de acceso y vinculación con el mercado, lineamientos centrales de esta administración.

En opinión de Carlos Recondo, el logro de estos objetivos requiere optimizar el uso del agua a través de la tecnificación del riego y también avanzar en la asociatividad para potenciar su producción. “Ellos avanzaron a una cooperativa, la Cooperativa Agrícola Pampa Concordia, que es usuaria de INDAP y como tal, acceden a los instrumentos con que INDAP apoya el fomento productivo, no solo con créditos sino también con programas asociativos de asesoría a empresas. Apoyos permanentes para enfrentar la necesidad de la asociatividad, del encadenamiento y estar en el mercado”, explicó. Profundizó su mirada al destacar que “aquí tenemos un gran ejemplo: en medio del desierto, en esta parcela de media hectárea, con una reciente plantación de papayos que en seis meses más va a tener una producción de 40 o 50 toneladas. Estamos muy contentos de apoyar a la Agricultura Familiar Campesina aquí en Arica”, concluyó.

Imagen eliminada.

Para Juan Carlos Cárdenas, ingeniero agrónomo y presidente de la Cooperativa Agrícola Pampa Concordia, la asociatividad ha sido fundamental en el éxito de esta cooperativa. “La gente todavía no entiende que hay que asociarse para avanzar, para pensar en exportar, para hacer un packing, para hacer una sala de procesos. En forma individual no vamos a poder hacer nada, en forma grupal sí, porque se logran fondos, te pueden ayudar más fácilmente, ven que hay un trabajo con proyecciones, con crecimiento. Si alguien te quiere hacer un negocio, no va a hacer un negocio con 1 o 2 hectáreas, quiere hacerlo con 30, 50, 100, y eso lo ven en comunidad y en sociedad”, señaló.  

Más tarde, Carlos Recondo llegó hasta el Valle de LLuta y visitó el predio de Ángel y Jhony Álvarez, usuarios productores de cebollas quienes gracias a su trabajo y esfuerzo se han adjudicado varios concursos con INDAP y proyectos de riego, los cuales les han permitido mejorar su producción. También son parte del programa compras públicas, les venden a concesionarias de la JUNAEB y esperan poder seguir creciendo. Cuentan con riego tecnificado, acumuladores de agua y paneles fotovoltaicos. 

Imagen eliminada.

El recorrido concluyó en la ciudad de Arica para visitar el Mercado Campesino de INDAP que funciona en Mall Plaza de esta capital regional, en el marco de un convenio de cooperación entre ambas instituciones. Desde agosto de 2019, este Mercado Campesino entrega un espacio de comercialización a usuarios y usuarias INDAP, quienes disponen de seis módulos para exhibir y ofrecer su producción, dos días a la semana: miércoles y viernes. Durante 2020, en el contexto de pandemia y de las restricciones sugeridas por la autoridad sanitaria, han rotado 11 usuarios quienes han ofrecido a los consumidores frutas y verduras, alimentos procesados, quesos, vinos y licores, plantas y suculentas, flores de corte y artesanías en fibra de alpaca. La comercialización de sus productos alcanzó ventas superiores a los $15 millones de pesos.

Durante la jornada también se realizó la entrega de una Concesión Gratuita de nueve hectáreas al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) por parte del ministerio de Bienes Nacionales. Allí se construirá un centro de investigación y transferencia tecnológica para potenciar la agricultura en la región de Arica y Parinacota. También se otorgó una concesión la Dirección Nacional de Aduanas para la construcción de dependencias institucionales en la zona fronteriza.

Magallánicos apuestan por plantas ornamentales en tiempos de pandemia

“Tener flores en la casa oxigena el aire y los colores alegran el espíritu en tiempos de pandemia”. Más que un marketing contagioso en época de campaña la afirmación expresada por los agricultores de Punta Arenas tiene un asidero científico llamado fotosíntesis que es el proceso en que las plantas absorben el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno. De este modo, se obtiene un aire más puro, con más humedad en el ambiente, lo que favorece la hidratación de las mucosas, piel y garganta. 

¿Cuáles lo realizan? Todas. Y en Magallanes la variedad de plantas y flores ha crecido en los últimos años y hoy es posible encontrar: pensamientos, claveles, amapolas, clavelinas, narcisos, margaritas, jacintos, suculentas, rosales, entre muchas otras. 

“Hay un interés de cultivar, tanto planta de interiores como exteriores, con el fin de embellecer y alegrar los entornos. Y también hemos notado un aumento importante de plantas medicinales en los invernaderos, motivados por la demanda que tienen hoy este tipo de productos”, aseguró Petar Bradasic, director regional de INDAP. 

Sergio Carrasco es uno de los pioneros. Apoyado por Indap, asumió el desafío de la capacitación permanente, conociendo experiencias exitosas tanto en Chile como en el extranjero. Gran parte de ese conocimiento hoy está adaptado a su predio, ubicado en la parcela 34 del loteo Vrsalovic, al norte de Punta Arenas. 

Una de las novedades que tiene es el multihuerto, construido de madera y preparado con seis plantas medicinales a elección. La idea es que las familias tengan sus propios cultivos.  

Imagen eliminada.

Erna Villarroel y Mónica Saldivia también son agricultoras que han sumado la producción de plantas de tipo al tradicional trabajo de hortalizas. 

La oferta hoy está disponible en predios y por delivery, a través del Mercado Campesino online creado por INDAP:  www.indap.cl/mercado-campesino-magallanes 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Y Municipalidad de Cañete presentan “Ruta Turística de Cayucupil”

En terreno, visitando los emprendimientos de turismo rural del Valle de Cayucupil en Cañete, se realizó el lanzamiento de la “Ruta Turística de Cayucupil”, enmarcada en el Programa de Asociatividad Económica (PAE) Turismo Rural de INDAP. La actividad contó con la participación del director regional de INDAP, Odín Vallejos, el alcalde de Cañete, Jorge Radonich y la encargada municipal de la Unidad de Desarrollo Turístico de Cañete, Silvana Vergara; quienes visitaron los proyectos “Ruka Lamuen Elba” (restaurante y alojamiento familiar), “Huertos de Berries” de Roberto Almendras, “Eco Camping, Quesería y Alojamiento” de Yenny Navarro, y “Sol de Cayucupil” producción y envasado de vinagre de manzana.

El director regional de INDAP, Odín Vallejos, sostuvo que esta ruta turística contará con asesoría especializada, a través del programa PAE, a cargo de una empresa consultora que tendrá la tarea de realizar un diagnóstico individual que identifique la situación del negocio en términos de su formalización, análisis de la gestión estratégica, comercial, financiera, tecnológica y de recursos humanos, visualizando las brechas y puntos críticos a superar por cada emprendimiento en términos de su infraestructura, atención, hospitalidad, acceso, y ubicación.

“Este proyecto estará integrado por un grupo de 15 usuarios de INDAP, quienes cuentan con emprendimientos vinculados al turismo rural y al desarrollo productivo, pero que requieren de un apoyo especializado para impulsar una ruta turística sustentable en el tiempo que beneficie a todo el Valle de Cayucupil”.

Imagen eliminada.

 De igual forma el alcalde de Cañete, Jorge Radonich, indicó que la puesta en marcha de este programa será muy positivo para el desarrollo de los productores de Cayucupil y para la comuna de Cañete, “sin duda el contar con una ruta turística traerá muchos beneficios al sector y a la comuna, impulsándonos a mejorar lo que ya existe, dando a conocer las maravillas del Valle de Cayucupil y su gente”.

Elizabeth Molina, presidenta de la agrupación “Turismo Rural de Cayucupil”, valoró el apoyo que están recibiendo a través de INDAP y la Municipalidad, especialmente en tiempos tan complejos desde el punto de vista sanitario, “estamos muy contentos de ver que nuestros emprendimientos no quedarán estancados por el Covid-19, por el contrario, este programa nos reafirma que tenemos que seguir, porque existen instituciones como INDAP, que confían en los agricultores y sus proyectos”. 

Imagen eliminada.

El Programa de Asociatividad Económica (PAE) tiene como objetivo fortalecer los negocios asociativos de empresas campesinas y grupos de emprendedores, contribuyendo al desarrollo económico de la agricultura familiar campesina, a través de la entrega de incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios vinculados a la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica.

Más de 150 pequeños agricultores de O’Higgins concretan proyectos para mejorar sus emprendimientos

A fines del año pasado la emprendedora Claudia Lobos Abarca, pudo concretar uno de sus sueños. La fundadora de la Casa Ecológica de Coltauco e impulsora de un innovador proyecto de ecoturismo educativo anhelaba contar con energía solar fotovoltaica. Postuló al concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) especial GORE, en el rubro Turismo Rural, y recibió un aporte económico, además de un crédito de largo plazo que le otorgó INDAP. Así pudo concretar su nuevo proyecto y hoy dispone de energía solar en su Casa Ecológica y en las cabañas para los visitantes.

Al igual que Claudia Lobos, con el apoyo del Gobierno Regional y de INDAP, el año pasado otros 154 pequeños productores agrícolas de diversas comunas de la región de O’Higgins pudieron concretar sus proyectos de inversiones para mejorar sus emprendimientos. Para ello, el Gobierno Regional aportó 500 millones de pesos a través del Programa de Inversión “Transferencia Programa de Desarrollo de Inversiones para los Pequeños Productores Agrícolas”. Dichos recursos fueron canalizados en un llamado a Concurso a través del PDI; contribuyendo al financiamiento de 155 iniciativas. En tanto, INDAP otorgó créditos por más de 351 millones de pesos para completar los recursos necesarios para financiar los proyectos postulados por los pequeños agricultores.

Del total de proyectos, 44 correspondieron al rubro apícola, 44 a frutales y viñas, 48 a hortalizas, 15 a procesados y 4 a Turismo Rural.

En el rubro apícola se concretaron iniciativas relacionadas con recuperación de colmenas, mejoramiento de infraestructura como bodegas y salas de extracción de miel, equipamiento para salas de extracción y otros; en hortalizas se ejecutaron proyectos de adquisición de maquinarias como tractores, implementos de labranza y aplicación de plaguicidas, mejoramiento de infraestructura e incluso vehículos para mejorar la comercialización, entre otros.

En el rubro frutales y viñas se desarrollaron proyectos de plantación de frutales como cerezos, nectarines y naranjos, adquisición de maquinarias, equipos para aplicación de plaguicidas, infraestructura como bodegas de almacenamiento entre otros. En el rubro procesados se financió iniciativas para que los pequeños viñateros mejoren los procesos de vinificación y así agreguen valor a su producción.

En Turismo Rural, la pequeña productora agrícola Mónica Rodríguez recibió apoyo para la construcción de una sala multiuso y de recepción turística en la Casa de la Miel. Cabe destacar también el proyecto de César Marín, de la comuna de Pichilemu, quien ofrece servicios de turismo rural como cabalgatas, cabañas, senderismo, observación de fauna y flora nativa. Marín postuló a Equipamiento de seguridad, de primeros auxilios y Kit para Covid; para así darle sustentabilidad a su emprendimiento, dotando a sus visitantes de implementos de protección y prevención del Covid.

Imagen eliminada.


El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el apoyo del Gobierno Regional y de la Intendenta Rebeca Cofré a la pequeña agricultura; agregando que en este caso se pudo contribuir a la materialización de más de 150 proyectos de pequeños agricultores de la región.

Por su parte, el director regional de INDAP, Juan Carol García, explicó que el Programa de Desarrollo de Inversiones –PDI- busca contribuir a la capitalización y/o modernización de los sistemas de producción silvoagropecuarios y/o conexos (turismo rural, artesanía, agregación de valor y servicios) de la Agricultura Familiar Campesina a través del cofinanciamiento de inversiones.

Agregó que “el año 2020 fue un año complicado para todos, pero pese a esto y a contra viento pudimos llegar a más usuarios con más recursos, más herramientas, ayudándolos a cumplir sus sueños o necesidades, mejorando sus sistemas productivos”. Resaltó que “este esfuerzo fue de todos, desde la Intendenta  Rebeca Cofre, Gobierno Regional, equipo de agricultura y por supuesto con muchos esfuerzo de todo el equipo INDAP O´Higgins”.

Agricultores de San Antonio abastecen de frutas y hortalizas a Lo Valledor en Santiago

Gracias al convenio entre INDAP y el Mercado Mayorista Lo Valledor de Santiago, un grupo de pequeños agricultores de la Región de Valparaíso están abasteciendo a este importante terminal nacional hortofrutícola con sus productos.

Entre estos productores agrícolas, destacan los emprendedores de la provincia de San Antonio que, con su producción de frutillas, lechugas costinas y otras hortalizas como repollo, coliflor, zapallo italiano y cilantro, comercializaron más de 800 toneladas durante el 2020, cifra que esperan aumentar durante este 2021.

Se trata de agricultores de las comunas de Cartagena, San Antonio y Santo Domingo, quienes, gracias al convenio que fue suscrito el 2016 entre ambas entidades, tienen acceso a espacios de venta preferenciales y la posibilidad de comercializar sus productos sin intermediarios en el principal mercado hortícola del país y se han transformado es un aporte concreto al mantenimiento de la cadena alimentaria en tiempos de pandemia.

Lechuga Costina
Uno de ellos es Sebastián Reyes (30), de la localidad de El Turco en la comuna de Cartagena, que es parte del convenio desde 2019. Él se dedica a la producción de cuatro variedades de lechugas, entre ellas la reconocida lechuga costina propia de la zona. “El beneficio es tener una postura fija, porque antes llegaba a Lo Valledor y tenía que ponerme donde me mandaran y perdía clientela por eso. Ahora voy cuatro veces a la semana y todos saben dónde estoy ubicado, aunque no tienes regalías en los precios, pagas la misma entrada que todos los demás”, explicó.

Este usuario recientemente migró del programa Prodesal al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) hortícola como parte del proceso de modernización de los programas eje de INDAP. “El apoyo de INDAP ha sido muy importante y sé que tengo las puertas abiertas para lo que necesite. He tenido acceso a créditos y proyectos de inversión, últimamente me adjudiqué una transplantadora de hortalizas y un carro abonador para el fertilizante”, dijo el emprendedor.

Imagen eliminada.

Gestor Comercial
Esta alianza público-privada también ha permitido a los productores agrícolas generar contactos comerciales con nuevos compradores, mediante información de precios en tiempo real y la asesoría de un gestor comercial de INDAP y una ejecutiva, quienes están encargados de organizar todas las actividades y prestaciones que considera el acuerdo.

Otro de los agricultores que forma parte del convenio es Luis Carrasco (49), usuario del SAT frutillas del sector Santa Blanca en la comuna de Santo Domingo, quien se dedica hace 15 años a la producción de este fruto. “Ha sido bueno el convenio; a través de él podemos conseguir mejores precios y tenemos un espacio fijo de venta. Yo vendo de octubre a diciembre a Lo Valledor, porque es la mejor temporada, aunque produzco casi todo el año.  INDAP me ha apoyado con créditos y también he ganado algunos proyectos, el último dos fumigadoras para los cultivos”, dijo.

Imagen eliminada.

Dentro de este convenio también figuran productores de las comunas de Catemu, Putaendo, Llay-Llay, San Felipe Hijuelas y Quillota, con producción de repollo, lechuga, damasco, choclo, uva y tomate. Ellos, junto a los agricultores de la provincia de San Antonio, suman un total de 17 usuarios.

“Uno de los ejes estratégicos de INDAP tiene que ver con el apoyo en la comercialización de nuestros productores, y este convenio con Lo Valledor es una iniciativa muy importante en esta labor. Estamos trabajando para que más usuarios puedan incorporarse a esta alianza y puedan acceder a una buena postura y comercializar sin intermediarios”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Lo Valledor es el principal mercado hortofrutícola del país. Posee 30 hectáreas destinadas a la compra y venta; en sus patios se tranzan anualmente más de 2.500.000 toneladas de hortalizas y frutas; ofrece 1.700 posturas de venta en sus patios, 1.100 locales y bodegas de venta, y exhibe un flujo diario de 10.000 vehículos.

INDAP Biobío se incorpora al programa Innova Fosis 2021

A través de una ceremonia virtual, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) Biobío lanzó la tercera versión del programa “Innova Fosis 2021” que promueve el pilotaje de programas sociales, con la premisa de buscar nuevas soluciones para enfrentar y resolver problemas vinculados a la pobreza.

Innova Fosis es un programa pionero en el Estado diseñado por Fosis y convoca a la sociedad civil, al sector privado y a la academia a proponer soluciones innovadoras para tres grupos vulnerables considerados en el Compromiso País: emprendedoras de subsistencia, familias que residen en campamentos; y micro productores de zonas rurales.

Los desafíos que esta iniciativa fueron definidos conjuntamente por los ministerios de Economía, de Vivienda y Urbanismo, y de Agricultura, a través de INDAP. Estas carteras y sus servicios se transforman en aliados estratégicos para apoyar el proceso de ejecución de los proyectos ganadores.

Participaron de este lanzamiento y resaltaron la importancia de estos desafíos, los seremis de Economía, Mauricio Gutiérrez; y Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj; el director regional de Fosis Biobío, Joaquín Eguiluz, y su par de INDAP Biobío, Odín Vallejos.

El director regional de Fosis Biobío, valoró la participación de fundaciones, Organismos No Gubernamentales (ONG’s), empresas y universidades presentes en el lanzamiento virtual. Manifestó que “el llamado que estamos haciendo es que la solución a los problemas sociales y la entrega de mejores oportunidades tenemos que hacerlas todos como sociedad, por eso la innovación social surge como una respuesta para abordar los nuevos problemas de la pobreza con nuevas soluciones”.

Entre las propuestas recibidas, se elegirán 12 pilotos los que recibirán un financiamiento de $50 millones cada uno. Puede participar cualquier persona jurídica privada -con o sin fines de lucro-, además de entidades académicas. Los interesados pueden postular, desde todo el país, hasta el 8 de febrero ingresando a la plataforma
https://innova.fosis.cl/es/.

El director regional de INDAP Biobío sostuvo que el Programa Innova Fosis es una oportunidad para dar soluciones innovadoras a la Pobreza Rural. “El despliegue territorial que tienen los programas Prodesal y PDTI en la región del Biobío, como también el conocimiento que tienen los equipos técnicos sobre las necesidades de los usuarios que atienden, da la oportunidad de vincularlos de forma integral con la oferta social disponible, y así poder atender sus requerimientos en dimensiones de la pobreza multidimensional”, detalló.

Innova Fosis
Programa gubernamental que convoca al mundo público, privado, académico y a la sociedad civil a trabajar en el desarrollo e implementación de acciones que contribuyan a superar la falta de oportunidades y romper con el círculo de la pobreza. La iniciativa se vincula directamente con los objetivos contemplados en el Compromiso País, iniciativa que busca generar propuestas dirigidas a emprendedoras de subsistencia e incrementar su inclusión financiera y el uso de tecnologías para fortalecer sus negocios; familias que residen en campamentos, buscando entregarles soluciones transitorias para mejorar el acceso a servicios básicos; micro productores de zonas rurales, tratando de vincularlos integralmente con la oferta social disponible para atender necesidades en las dimensiones de la pobreza multidimensional.


Cooperativa Agrodepa de Coquimbo amplía sus horizontes comerciales a pesar de la pandemia

El 2020 fue un año complejo tras la llegada de la pandemia por Covid-19 a nuestro país y que afectó especialmente a sectores productivos, disminuyendo y dificultando la comercialización de múltiples emprendimientos.

Pese a este difícil escenario los pequeños agricultores de la comuna de Coquimbo que dan vida a la Cooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (Agrodepa) concentraron sus esfuerzos en seguir creciendo; lo han logrado de la mano del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), mediante su Programa de Asociatividad Económica (PAE).

“Hace tiempo que estábamos en conversaciones con el restaurante New Pirats de la Avenida Costanera, después vino la pandemia y la cuarentena, y dejamos en stand by el tema. Al mejorar la situación sanitaria en la región retomamos el diálogo y logramos comenzar a venderles como cooperativa, lo que nos tiene muy contentos”, indicó la presidenta de Agrodepa, María Olaya Leiva.

Las conversaciones con el restaurante New Pirats comenzaron a mediados del 2019 en una actividad de INDAP y se concretaron posteriormente con la colaboración de un gestor comercial, pieza clave para este negocio, contratado mediante el PAE. De manera paralela, la Cooperativa comenzó a vender también sus productos al Centro de Formación Técnica (CFT) Juan Bohon, en particular a la carrera de gastronomía.

El PAE es un instrumento de fomento de INDAP que permite el acceso de los pequeños agricultores, a través de cooperativas, empresas asociativas campesinas y grupos productivos, acceder a incentivos económicos no reembolsables, destinados a cofinanciar servicios en el ámbito de la gestión empresarial, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros.

Para el desarrollo y crecimiento de Agrodepa el apoyo recibido desde este programa ha significado mucho: “El PAE es el apoyo que necesitábamos, estamos cumpliendo el objetivo para el que nos conformamos que es vender directamente sin intermediarios, llegando con productos de calidad y teniendo una mejor rentabilidad de nuestros productos; nos permitió dar el salto de salir de la venta predial para llegar directamente al consumidor. El PAE de INDAP ha sido clave, ya que abarca todos los aspectos del negocio”, enfatizó María Leiva.

Imagen eliminada.

Contribuir en las distintas etapas de los emprendimientos de sus usuarios es fundamental para el INDAP, señaló el director regional, José Sepúlveda. “Nuestra institución tiene la firme convicción de estar junto a la Agricultura Familiar Campesina en todas las etapas de sus negocios. Nuestros programas regulares van orientados a ello, desde la base de asegurar el riego, hasta el apoyo en comercialización por medio de diversos programas que hacen crecer los negocios, como es el caso del PAE” sostuvo. Luego agregó que “Agrodepa es un gran ejemplo de lo que se puede lograr con el esfuerzo de los usuarios y el apoyo de INDAP”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, se refirió a los diferentes beneficios del programa. “Definitivamente los programas con los que el Gobierno apoya a la Agricultura Familiar Campesina por medio de INDAP son valiosísimos. El PAE es muestra de que dar un salto en los negocios del campo es posible si se cuenta con asesoría y el respaldo que los usuarios necesitan. El caso de Agrodepa refleja que se puede tomar las riendas del negocio buscando eliminar las brechas y llegando de manera directa al consumidor final, es un tremendo caso que deja en evidencia la capacidad de nuestros campesinos”, señaló.

Agrodepa continúa realizando entregas de sus productos, potenciando también la venta de otros productores de la comunidad de Pan de Azúcar dedicados a rubros anexos posibles de ser requeridos por las empresas compradoras, generando un círculo virtuoso y de apoyo para este sector de la comuna de Coquimbo.

Frutillas, zapallo italiano y lechugas destacaron en el primer Mercado Campesino en Punta Arenas

Abrió y ya había comensales esperando. De a poco, el Mercado Campesino se ha transformado en una oportunidad para conseguir alimentos frescos, sanos e inocuos y es que todos los productos son cosechados el mismo día destacan los agricultores. 

En total 15 campesinos, usuarios de INDAP, llegaron con lo mejor de sus predios a la Escuela Argentina, ubicada en avenida Frei esquina Manuel Aguilar. Desde muy temprano la comunidad se hizo presente y, muchos agricultores, en el transcurso de la mañana, habían vendido gran parte de la cosecha. 

“La gente siempre responde y elige nuestros productos, porque sabe que son buenos, de calidad y hay harto cariño y trabajo detrás. Hoy día, llegaron desde muy temprano a comprar”, valoró Mónica Saldivia, agricultora de Punta Arenas. 

Imagen eliminada.

En esta ocasión destacaron las frutillas, zapallo italiano, lechugas, plantas ornamentales y los procesados de ruibarbo y calafate. 

“Los productos que hay en cada una de las ferias que se desarrollan en la comunidad son el resultado de un trabajo planificado y de apoyo permanente a la familia campesina, tanto de capacitación, entrega de recursos económicos e infraestructura, de parte de INDAP y del Gobierno Regional”, explicó Petar Bradasic, director regional de INDAP. 

Imagen eliminada.

La autoridad aseguró que hoy, la agricultura familiar es un sector fundamental para la economía del país y el desarrollo regional.  Y crece gracias a políticas públicas claras y con instrumentos de fomento y líneas de financiamiento potentes.  

En este sentido, expresó que “Magallanes tiene ventajas naturales. Hay un sabor, sanidad e inocuidad de sus productos que ya le dan una identidad propia.  Y hoy, los servicios del agro, liderados por el Ministerio, trabajan en agregar más ciencia, información y recursos para el desarrollo del mercado doméstico, aplicando, por ejemplo, criterios de sustentabilidad en la producción”, precisó Bradasic. 

Finalmente, los dirigentes del Consejo Asesor Campesino de INDAP hicieron entrega de kits sanitarios a cada uno de los agricultores presentes en la feria.

INDAP aborda desafíos 2021 en riego para la pequeña agricultura

Revisar los lineamientos estratégicos y la gestión proyectada para el periodo 2021-2022, además de construir una agenda común para una adecuada ejecución del Programa de Riego de INDAP, fueron los propósitos centrales de una jornada nacional realizada vía online. En el encuentro participaron cerca de 100 profesionales INDAP de todo el país, encargados de implementar en sus respectivas regiones los ejes centrales que en este ámbito impulsa el Departamento de Riego y Energía.

INDAP, a través de sus programas de riego e instrumentos, promoverá y potenciará el uso eficiente del agua, a partir de la tecnificación de los sistemas de regadío y de la implementación de procesos de capacitación dirigidos a los usuarios para que adapten sus sistemas de riego y cultivos a las nuevas condiciones que impone el cambio climático. Otro desafío es generar “certezas jurídicas” en la tenencia del agua.

El director nacional Carlos Recondo resaltó “la responsabilidad que cada profesional tiene en una tarea central para INDAP como es el riego y acercar el agua a los pequeños agricultores”. Enfatizó que este es un desafío importante para Chile y una tarea primordial para el ministerio de Agricultura: “la preocupación por el agua es una prioridad para el gobierno y para INDAP”.

Imagen eliminada.

Destacó que la mayor disposición de recursos en riego obliga a INDAP a atender esa demanda por riego y enfocar su trabajo a partir de dos líneas: asegurar el riego para los pequeños agricultores y que estos dispongan de agua. En segundo orden, cómo contribuye INDAP a que los usuarios sean más eficientes en el uso de este recurso.

“Los proyectos del Programa de Riego Asociativo (PRA) cumplen ese primer desafío: cómo asegurar riego a través de revestimientos de canales, de embalses y pequeños tranques. El segundo reto se enfrenta a través de proyectos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), avanzando en riego tecnificado. Debemos dejar atrás el riego por tendido y por surco, que son formas tradicionales, pero menos eficiente. En la pequeña agricultura tenemos que avanzar en la tecnificación del riego tecnificado como una prioridad”, comentó. 

La jefa de la División Fomento, Francisca Silva, destacó la inyección de recursos presupuestarios para los programas de riego, lo que representa un crecimiento inédito. Señaló que “uno de los desafíos que desde INDAP enfrentamos es cómo pensamos el avance de la Agricultura Familiar Campesina en un escenario marcado por la presencia del cambio climático y cómo apoyamos la adaptación de los pequeños agricultores a ese proceso para permitir una mayor productividad, competitividad y la generación de mayores ingresos. El riego, sin duda, es una herramienta fundamental para abordar este desafío”, comentó.”

Imagen eliminada.

En el transcurso de la jornada se analizaron los lineamientos de gestión y fomento del riego contemplados por INDAP, buscando homologar criterios para consolidar una visión común sobre la focalización del Programa de Riego para el periodo 2021/22. También revisaron ciertos aspectos que eventualmente afectarán la gestión y cumplimiento de objetivos y metas institucionales de riego para el año presupuestario 2021. Al concluir, compartieron las conclusiones y los compromisos adquiridos durante la jornada.

Presupuesto 2021 para Riego de INDAP
El presupuesto 2021 para los diversos programas de Riego de INDAP muestra un fuerte incremento por segundo año consecutivo. Alcanza un total de $28.003.940.000. Esta cifra considera $21.102.965.000 de fondo institucional y $6.900.975.000, correspondientes a recursos para reactivación aportados desde el gobierno central para enfrentar los efectos provocados por la pandemia. La inversión se distribuirá en todo Chile, teniendo un foco especial en las regiones declaradas en emergencia agrícola por déficit hídrico (desde Atacama a Ñuble), y en proyectos presentados al Programa de Riego Asociativo.

Nueva ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, asume con énfasis en el Desarrollo Rural

Hoy asumió la nueva ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, quien agradeció al Presidente de la República, Sebastián Piñera la oportunidad brindada y al ministro de Agricultura saliente, Antonio Walker, con quien trabajó de manera muy coordinada en pro de la agricultura y el Desarrollo Rural.  

María Emilia Undurraga tiene 45 años, es casada y tiene 4 hijos, es Ingeniero Agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Sociología de la UC y máster en Políticas Públicas de la Universidad de Duke (USA). 

Hasta hoy se desempeñaba como directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, donde impulsó una importante reforma en el servicio, creando los departamentos de Desarrollo Rural y de Sustentabilidad y Cambio Climático, relevando la importancia del mundo rural desde el Ministerio y entre los diversos grupos de interés del mundo público, privado y de la sociedad civil. Destaca la creación del proyecto Santiago No es Chile, junto a ocho organizaciones de la sociedad civil que trabajan en más de 200 comunas rurales del país y la coordinación de más de 14 mesas público-privada de los distintos rubros del sector silvoagropecuario. 

Imagen eliminada.

En 2020 logró la promulgación de la primera Política Nacional de Desarrollo Rural, que involucra a doce ministerios, abordando los temas de las brechas que afectan a la mujer rural, educación y conectividad en zonas rurales, entre otros ámbitos. 

Se trata de la segunda mujer que asume en esta cartera. 

Dirigentes Campesinos visitan proyectos de INDAP en Hijuleas y Nogales

Entre las funciones que cumple el Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP, integrado por dirigentes campesinos de cada territorio, están las acciones de Control Social que tienen por objetivo hacer seguimiento a nivel local de los proyectos en ejecución en el ámbito del Programa Operativo Anual del Área y la evaluación de estos proyectos. Parte de esta labor es la que realizaron los dirigentes campesinos del CADA La Calera, quienes constataron en terreno la ejecución de proyectos de riego en las comunas de Hijuelas y Nogales.

En estas dos comunas visitaron a agricultores de los Programas de Asesorías Técnicas (SAT) y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) beneficiados con proyectos de riego individuales y asociativos que se concretaron durante el 2020.

Algunos de los proyectos visitados fueron la construcción de estanque acumulador y tecnificación de riego para frutales del usuario Prodesal, Héctor Barraza de Hijuelas; la construcción de estanque acumulador y tecnificación de riego del usuario SAT viveros, Alamiro Herrera de Hijuelas; la profundización del pozo del agricultor de Nogales, Luis Pérez, del rubro hortalizas y el proyecto asociativo de conducción, acumulación y telemetría de la Comunidad de Aguas Dren Los Caleos en Nogales.

Imagen eliminada.

“Estos proyectos son lo mejor para el campesino. Ahora estos productores riegan con mayor facilidad, por lo que son una solución importante para mejorar la producción agrícola, como es el caso del señor Barraza con su pozo y el proyecto de Los Caleos, que tienen agua que baja de la cordillera con la que llenan 2 tranques y al menos pueden sembrar con un moderno sistema de riego”, dijo Camilo Gamboa, presidente del CADA del área La Calera.

“Estamos enfocados en proyectos de acumulación, conducción y tecnificación del riego para poder enfrentar la escasez hídrica que estamos viviendo. El riego es uno de los ejes estratégicos de INDAP en la región y estamos trabajando y priorizando proyectos que permitan optimizar el uso del agua y asegurar su abastecimiento”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

Cabe destacar que la mega sequía que afecta a la región de Valparaíso ha puesto entre las prioridades del Ministerio de Agricultura a través de INDAP la ejecución de proyectos de riego que permitan mitigar sus efectos en la Agricultura Familiar Campesina. Sólo durante el 2020 se concretaron más de 23 obras asociativas y 283 obras individuales en toda la región, de ellas 17 corresponden a proyectos individuales y 4 asociativos del área La Calera.

A lo anterior se suman 24 obras asociativas del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, además de 55 obras de riego intrapredial, incorporando riego tecnificado. El convenio 2020-2021 beneficiará a más de 352 familias campesinas y dará seguridad de riego a más de 1.200 hectáreas de cultivos.