Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

INDAP Maule inauguró un nuevo Mercado Campesino con 10 stands en la comuna de Chanco

Desde hoy la comuna de Chanco cuenta con un nuevo Mercado Campesino, gracias a una iniciativa impulsada por INDAP Maule con el respaldo del municipio local. Este espacio de comercialización cuenta con 10 puestos, donde pequeños productores venderán de manera directa al consumidor verduras, hortalizas, legumbres de variados tipos, conservas, mermeladas, chuchoca, café de trigo, flores y plantas ornamentales, entre otros productos.

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, expresó que este mercado es parte de los lineamientos estratégicos de INDAP para potenciar la comercialización directa de productos campesinos y agradeció al alcalde de Chanco por su compromiso con el mundo rural al gestionar este espacio. “Nosotros creemos que los Mercados Campesinos le otorgan una tremenda identidad al territorio y esta no es la excepción. Por tal motivo, felicitar lo que hace el municipio y a la Unidad de Fomento de la institución, porque esta es la línea correcta para darle valor y significancia a lo que hacemos en el mundo rural”.

El delegado presidencial de Cauquenes Claudio Merino, destacó que estas iniciativas incentivan a los productores a trabajar con más entusiasmo y valoró el lugar donde está ubicado el mercado. “Es una iniciativa muy relevante para la comuna de Chanco poder traer los productos del campo de esta hermosa comuna al área urbana, y más aún a un lugar muy estratégico. Este lugar donde estamos, en la calle Los Papayos, es un lugar donde confluyen muchas poblaciones”.

El alcalde Marcelo Waddigton agradeció la oportunidad de abrir este espacio al público de la ciudad para que pueda acceder a alimentos sanos. ”Mi agradecimiento a ustedes, que han creído en esta posibilidad de mostrar sus productos, a las instituciones como INDAP, al Ministerio de Agricultura, que han creído en que de la mano de los agricultores se puede crecer y que ese crecimiento no tiene que llegar solo a empresarios, sino que también a los pequeños productores, que son los que dan vida a la tierra y el sustento para que nuestros niños tengan mejor esperanza de quedarse en sus campos produciendo”.

Claudia Ramos, seremi de Agricultura, resaltó el trabajo de INDAP de acercar el campo a la ciudad. “Hay 10 puestos ubicados estratégicamente donde la población puede acercarse a comprar estos productos que son traídos del campo por los agricultores, en su mayoría mujeres. Este es uno de los objetivos del ministerio, apoyar a la Agricultura Familiar Campesina, y se está cumpliendo a cabalidad. Desearles éxito a todos los productores y que continúen con sus emprendimientos”.

Gloria Orellana Valenzuela, del sector Carreras Cortas de Chanco, es productora de habas, arvejas y plantas ornamentales y estará cada miércoles atendiendo su puesto en el Mercado Campesino: “Feliz de trabajar acá, con esta oportunidad que nos dan a nosotros como pequeños agricultores. Estoy contenta porque los vecinos nos han acogido muy bien”.

Este nuevo Mercado Campesino funcionará todos los miércoles de 8:30 a 15 horas en la plazoleta de la Población El Bosque, ubicada en la intersección de las calles Los Papayos y Los Ruiles, frente a calle Pastor Juan Manríquez Espinoza, Chanco.

Mujeres rurales de la región de Los Ríos dieron el vamos a versión 2024 de la Escuela de Lideresas

Veinticinco mujeres rurales comenzaron en Valdivia una nueva Escuela de Lideresas, iniciativa de INDAP que cuenta con el financiamiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que en esta versión reúne a jóvenes de 18 a 40 años, quienes en dos jornadas participarán en módulos enfocados en liderazgo, equidad de género, comunicación efectiva y la participación en la toma de decisiones.

La Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes es uno de los dos proyectos que se adjudicó INDAP en el marco del Fondo de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género 2024, y busca fortalecer los derechos y oportunidades de mujeres y diversidades en los contextos rurales y urbanos de todo el país, entregando herramientas que desarrollen y potencien sus habilidades de liderazgo.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, destacó la relevancia de esta iniciativa, enmarcada en la estrategia de la institución para fomentar el empoderamiento femenino en la ruralidad: “La Escuela de Lideresas busca fortalecer las capacidades de liderazgo y comunicación que tienen las jóvenes mujeres rurales. Para el gobierno del Presidente Gabriel Boric es importante reconocer las labores y roles que cumplen las mujeres y en INDAP ya hemos modificado programas de fomento, acceso a inversiones y crédito para darles prioridad y de esa manera avanzar en la reducción de brechas”.

Este 2024 es el segundo año que se realiza la Escuela de Lideresas, siendo la primera vez que se considera exclusivamente a mujeres rurales jóvenes. INDAP cofinancia su traslado, hospedaje y alimentación, además de brindar apoyo con guardería para el cuidado de hijos menores de 12 años para quienes lo necesiten. 

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Los Ríos, Francisca Corbalán, destacó la iniciativa y el trabajo en conjunto. “Nos alegra ver cómo se materializan los fondos de equidad que distribuye el ministerio a los servicios públicos en una instancia como esta, en que se está por fin potenciando a nuevas generaciones de mujeres rurales de la región. Llegaron tempranito, algunas con sus niños o niñas, para justamente potenciar todas las opciones que tengan de autonomía económica y de representar a otras mujeres que viven en sus sectores, donde a veces no llega la política pública”.

Verónica Calfullan, agricultora y representante de la Mesa de Jóvenes de la comuna de Lanco, dijo que “ha sido una actividad muy participativa, donde hemos aprendido prácticas para liderar de mejor manera nuestros grupos y adquirir nuevas habilidades. Eso es lo que más rescato”.

Marcela Luengo, del sector Los Pellines de la comuna de Valdivia, agregó que para ella “fue una experiencia buena para adquirir nuevos conocimientos y así poder llegar a nuevas generaciones. Destaco el compañerismo, porque, así como se vio, trabajamos de manera grupal y a través de los juegos que hicimos cada cual sacó el potencial que tenía”.

El proyecto de la Escuela de Lideresas se alinea con la estrategia de INDAP de promover la equidad de género y el desarrollo sostenible en la ruralidad, fomentando la participación de las productoras en la toma de decisiones. Además de impulsar el crecimiento personal de las participantes, también contribuye al desarrollo económico y social de sus comunidades, reforzando el compromiso de INDAP con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Más de 150 productores de La Araucanía se reunieron en seminario de “faros agroecológicos” en Freire

En el Centro Experimental Maquehue de la Universidad de La Frontera, en la comuna de Freire, más de 150 agricultoras y agricultores que realizan prácticas sostenibles en sus predios de la región de La Araucanía se reunieron en un gran seminario de “faros agroecológicos” organizado por INDAP. 

Según la organización, el objetivo de esta actividad fue principalmente dialogar, construir y llegar a acuerdos a nivel productivo para la masificación de un agricultura sostenible y sustentable. Así, durante tres días, los participantes, que llegaron desde diversos territorios de la región, acordaron que para una conversión agroecológica se debe comenzar con un rediseño predial, junto con la implementación de prácticas que promuevan una productividad amigable con el medio ambiente. 

“Es interesante esta instancia de compartir y estar con nuestros pares, porque todos somos ‘faros agroecológicos’. Acá podemos armar redes, aprender y conocer la realidad que se vive en otros sectores de la región”, precisó Angélica Antillanca, agricultora de Loncoche. Agregó que este estilo de hacer agricultura es completamente replicable: “por ejemplo, mi emprendimiento se sustenta en base a lo aprendido en giras técnicas en que participé en otras regiones, entonces si yo pude por qué otros no”. 

Un “faro agroecológico” se puede definir como un modelo de producción de alimentos sin uso de agroquímicos, que cuida el medioambiente y que se adapta al cambio climático. Es en este sentido, que César Rodríguez, subdirector nacional de INDAP, valoró la actividad, porque se enmarca dentro de los ejes estratégicos del servicio.

“Aquí se desarrolló un intercambio de experiencias y saberes, junto con recoger el espíritu de una agricultura agroecológica que resguarda la seguridad y la soberanía alimentaria. Además, en este seminario se conjugan tres actores muy importantes: por un lado, INDAP, a través del Ministerio de Agricultura y el Gobierno; en segundo lugar, el mundo de la extensión académica, para recoger esta información y sistematizarla; y finalmente el conocimiento de agricultoras y agricultores, para la producción de una alimentación más sana”, expresó Rodríguez.

La autoridad nacional del agro también destacó el importante avance que ha tenido La Araucanía con el establecimiento de “faros agroecológicos”, que ya suman 88. “Acá hay un equipo de trabajo muy desarrollado y hay un esfuerzo en la acción del director regional, Pablo González, donde se ha fortalecido este tipo de agricultura sostenible en cobertura y método, entonces esta región corre con ventaja en este tema con respecto a las demás del país”, sostuvo Rodríguez.

En Ovalle se realizó taller para analizar los riesgos y medidas de adaptación frente al cambio climático

Hacer frente a las consecuencias del cambio climático de forma eficiente es una tarea necesaria para realizar las actividades productivas en el mundo rural. En esa línea recientemente se realizó en la comuna de Ovalle un taller participativo sobre los riesgos climáticos y las medidas de adaptación organizado en el marco del convenio entre INDAP y la Universidad de Chile, a través del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).

En la jornada participaron funcionarios y funcionarias de INDAP y equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano (PADIS) de las distintas comunas de la región de Coquimbo.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, hizo hincapié en que esta iniciativa “es un trabajo que nos va a permitir conocer cuáles son los principales riesgos climáticos que se presentan en la región y cuáles son las medidas más efectivas para enfrentarlos. Además, toda esta información servirá para avanzar en la construcción de una Política para la Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, logrando así que las usuarias y usuarios adopten medidas y que INDAP pueda contar con las estrategias para apoyar este proceso”.

Uno de los asistentes a la actividad fue el jefe del Área INDAP La Serena, Edison Ovalle, quien destacó que “hubo harta participación de profesionales que estamos en contacto directo con los usuarios y usuarias y todos pudimos expresar nuestros puntos de vista, gracias a lo cual surgieron varias ideas innovadoras para enfrentar esta problemática”.

En su estrategia para el periodo 2023-2030 INDAP considera la entrega de una oferta programática integral que permita a los habitantes del mundo rural transitar hacia procesos productivos y comerciales sostenibles y resilientes ante el cambio climático. 

Al respecto, el convenio que posee el servicio del agro con la Universidad de Chile es clave, ya que se podrá contar con una estimación del nivel del riesgo que sufren ante amenazas climáticas los usuarios y usuarias de los distintos programas del servicio, considerando los escenarios futuros de incremento de estos eventos. Además, se promoverá una caracterización y priorización de distintas medidas de adaptación que puedan contribuir a incrementar la resiliencia ante el cambio climático.

“La idea de esto es siempre visibilizar y familiarizar esta situación, pero también es muy importante recoger el conocimiento que existe a nivel territorial. Para nosotros, aportar a las políticas públicas es fundamental, y este trabajo con INDAP tiene una visión de largo plazo que ayudará a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena esté más preparada”, dijo la académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas e investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, Roxana Bórquez.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, detalló que “desde nuestra cartera y como parte del gobierno del Presidente Boric estamos promoviendo la realización de instancias como este taller, una actividad que contribuirá a conocer en profundidad la realidad regional en torno a los efectos del cambio climático. De esta manera se podrán focalizar de forma eficiente los distintos beneficios y apoyos que ofrecen nuestros servicios, en este caso de INDAP”.

Partió la segunda Expo Patrimonio Cultural de INDAP: 40 mujeres rurales se toman la Plaza de la Constitución

Feria reúne a expositoras de la comuna de General Lagos, en la región de Arica y Parinacota, hasta Cabo de Hornos, en la región de Magallanes.

Este miércoles se inauguró la segunda Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, encabezada por la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. 

La feria, que se desarrolla hasta este jueves 14 de noviembre, de 10 a 19 horas, en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, reúne a 40 expositoras de todas las regiones de Chile para celebrar el emprendimiento, el liderazgo y la riqueza cultural de las mujeres rurales, promoviendo su autonomía económica y visibilizando su aporte al desarrollo del país. 

El ministro Valenzuela hizo un llamado a “conocer esta experiencia cultural donde hay tesoros que perviven con innovaciones y mezclas. Vengan a conocer las obras de mujeres que realmente impresionan en el corazón de Santiago”, indicó. 

En la oportunidad, la ministra Antonia Orellana, enfatizó que “si la desigualdad de género en la ciudad es grande, en suelos rurales es el doble o el triple. Por eso, en un escenario es estratégico, entre el Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Agricultura y servicios como el Instituto de Desarrollo Agropecuario estamos buscando llegar a la paridad en los servicios, pero también impulsar a las comunidades que hay detrás de mujeres que son jefas de hogar, que son las lideresas de su zona y que también son productoras, como vemos en esta feria”. 

En esa misma línea, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que esta actividad “se enmarca en una estrategia mayor que incluye una Escuela de Lideresas, que formará a más de 500 jóvenes en habilidades directivas desde Arica a Magallanes. Y además hemos fortalecido a nuestros equipos para incorporar la perspectiva de género en todas las políticas públicas, logrando avances concretos en normativas, programas de fomento, inversión y crédito". 

Respecto a la Expo Patrimonio Cultural de Mujeres Rurales, los asistentes podrán disfrutar de una amplia gama de productos como artesanías, alimentos procesados y servicios de turismo rural, además de talleres de alfarería y cestería y conversatorios que abordan temas como la comercialización sostenible, la innovación en emprendimientos rurales y la perspectiva de género en el desarrollo rural. 

Este evento es posible gracias a los Fondos para la Igualdad del Ministerio de la Mujer en el marco de Chile Para Todas, iniciativa que busca el bienestar de mujeres a través del financiamiento de proyectos y que además financia las Escuelas de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes, un programa que busca empoderar a más de 400 mujeres en liderazgo y desarrollo económico sostenible.

Agricultor de isla Picton Nelson Guenel recibió un gallinero especial para hacer frente a nevadas y depredadores

Con una superficie de 24 metros cuadrados, elevada sobre pilares de madera y protegida con mallas, la estructura tiene capacidad para 200 gallinas y aportará a la dieta de los casi 2 mil habitantes de la provincia subantártica. La inversión asciende a 3 millones de pesos.

Nelson Guenel Nancul (64) recuerda las dificultades de crecer en la geografía insular de Picton, especialmente cuando, en pleno conflicto con Argentina por la zona, su familia enfrentó amenazas de desalojo. “Mis padres dijeron que no nos iríamos y que si nos toca morir será en cualquier parte’”, rememora.

A pesar de las adversidades, la familia Guenel Nancul prosperó allí, dedicándose a la ganadería y al cultivo de lechugas, acelgas, cilantro, zanahorias y papas. Gracias a un sistema de riego natural proporcionado por las lluvias constantes, Nelson recuerda su infancia como un “verdadero milagro” agrícola. “Muchos de los colonos venían de Chiloé y lograban buenos cultivos al aire libre. Las papas eran excelentes y se guardaban para todo el año. La acelga, la zanahoria y la lechuga también crecían bien. De ahí viene mi amor por la tierra”, comparte.

Históricamente, los yaganes llamaban a la isla Shukaku, que significa “isla de pastos”. Más tarde, los navegantes ingleses Parker King y Fitz Roy la bautizaron como Picton, en honor al militar británico Thomas Picton, caído en la batalla de Waterloo en 1815.

Hoy, Nelson quiere contribuir al desarrollo de la comuna de Cabo de Hornos con la crianza de gallinas. Planea comenzar con 100 y llegar a 200, produciendo tanto huevos como pollos. “El gallinero es parte de un sistema familiar mayor que incluye verduras y carne asada. También pienso cercar el área para proteger a las gallinas del visón, un depredador frecuente. Es importante que no estén estresadas y puedan moverse libremente”, explica.

Desde Puerto Williams, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó la colaboración de servicios como INDAP, SAG e INIA y del Programa de Desarrollo Local (Prodesal): "Estamos entregando nueva infraestructura a un productor local, lo que es fundamental para fortalecer la seguridad alimentaria en la provincia Antártica". Agregó que los servicios del agro están proporcionando orientación para la incorporación de las gallinas, siguiendo las normas del Servicio Agrícola y Ganadero, y mencionó los seguros avícolas disponibles para proteger a las aves.

Manuel Ulloa, encargado del Prodesal Cabo de Hornos, explicó que el gallinero de 24 metros cuadrados puede albergar hasta 100 aves y extenderse incluso hasta 200. "El costo ha aumentado debido a la dificultad de conseguir materiales en Puerto Williams y la mano de obra necesaria. Esta estructura protegerá a las aves de depredadores y fuertes nevadas”, precisó.

En tanto, el director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, resaltó el impacto positivo del proyecto en el desarrollo económico y social de la región. “La producción de huevos es clave para la soberanía alimentaria. Este proyecto es un ejemplo de sostenibilidad que beneficia tanto a la comunidad como a la economía local”. Asimismo, celebró el compromiso de Nelson y expresó su esperanza de que las gallinas produzcan huevos sanos y de calidad para los habitantes de la región.

Finalmente, la directora regional del SAG, Paula Quiero León, destacó la colaboración público-privada que hizo posible esta iniciativa y exhortó a quienes desarrollan actividades agropecuarias a trabajar con estándares sanitarios para prevenir y controlar enfermedades que puedan afectar la producción. Resaltó la importancia del control sanitario en nuevas iniciativas de agricultura menor en Puerto Williams, como la producción de aves y huevos, y señaló que el SAG cuenta con herramientas para monitorear enfermedades como la influenza aviar, con el objetivo de proteger esta zona extrema. 

Mujeres rurales jóvenes de la región de Coquimbo dieron el vamos a versión 2024 de Escuela de Lideresas

Con la presencia del director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, se dio inicio en la comuna de Ovalle a la Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes de la región de Coquimbo. La actividad, que tendrá sus propias versiones en distintas regiones del país, reúne a mujeres rurales de 18 a 40 años que buscan fortalecer sus capacidades de liderazgo, comunicación y participación en la toma de decisiones de sus comunidades.

En la jornada inaugural, las asistentes participaron de dinámicas grupales y ejercicios de reflexión. Además, comenzaron a trabajar en el desarrollo de sus capacidades y en la construcción de redes de apoyo. La actividad e desarrollará por dos días y al cierre del primero se llevó a cabo una actividad donde compartieron sus expectativas y experiencias, potenciando los vínculos y estableciendo un ambiente de colaboración. 

Santiago Rojas destacó la relevancia de esta iniciativa, enmarcada en la estrategia institucional de INDAP para fomentar el empoderamiento femenino en la ruralidad, detallando que es un puntapié inicial a nivel país: “Son más de 500 mujeres que se van a formar en esta escuela de liderazgo. Este año, en conversación con las dirigentas, se acordó que el foco fueran las mujeres jóvenes, ya que son ellas las que están empujando las transformaciones”. Agregó que “es importante que como gobierno del Presidente Boric reconozcamos las distintas labores y roles que cumplen las mujeres rurales y podamos avanzar en la implementación del Sistema Nacional de Cuidados. Además, en INDAP ya hemos modificado programas de fomento, de acceso a inversiones y crédito, para darles prioridad a nuestras usuarias y de esa manera avanzar en la reducción de brechas”.

La Escuela de Lideresas para Mujeres Rurales Jóvenes es uno de los dos proyectos que se adjudicó INDAP en el marco del Fondo de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en su versión 2024, y busca fortalecer los derechos y oportunidades de mujeres y diversidades en contextos rurales y urbanos de todo el país, teniendo como objetivo entregar herramientas que desarrollen y potencien las habilidades de liderazgo, inteligencia emocional, comunicación efectiva y toma de decisiones en mujeres rurales jóvenes, usuarias de INDAP y sus organizaciones.

Al respecto, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Sabando, subrayó el compromiso del gobierno del Presidente Boric con la equidad de género y el desarrollo rural: "El trabajo articulado con la Seremi de Agricultura nos permite hacer carne el objetivo de transversalizar la perspectiva de género y es por eso que el Fondo de Igualdad apoya iniciativas que busquen que en los distintos ámbitos del desarrollo social estén las mujeres. Este tipo de escuelas de liderazgo son importantes para que las mujeres adquieran más y mejores herramientas".

“Vine con mucha curiosidad de participar y ha sido una jornada bastante significativa, donde hemos aprendido roles donde la mujer influye, tanto en el ámbito laboral como en lo familiar, que se complementan con la ruralidad y que tenemos plasmado como mujeres rurales e indígenas en esta sociedad”, señaló Doris Arancibia, usuaria de INDAP de la comuna de La Higuera.

En tanto, la criancera de la comuna de Andacollo Joselyn Muñoz dijo que la actividad “me pareció maravillosa, sobre todo para aprender nuevas herramientas y conocimientos y así tener una mayor posibilidad de transmitirlos, ya que tengo la responsabilidad de que lo que aprendo debo transmitirlo a mi comunidad. Ha sido una excelente experiencia”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, este tipo de acciones que lleva a cabo INDAP “nos permite reconocer el rol clave que tienen las mujeres rurales como pilares del desarrollo social y productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Además, se visibiliza y se potencia su liderazgo, comparten experiencias y adquieren nuevos conocimientos que pueden replicar con sus pares e implementarlos en sus producciones agropecuarias. Esta Escuela de Lideresas nos llena de alegría y satisfacción”.

La delegada presidencial provincial de Limarí, Marily Escobar, sostuvo que “tal como ha sido el compromiso del Presidente Boric, somos un gobierno feminista y eso lo hacemos carne en cada uno de los territorios y lo hemos podido ver en esta actividad, donde se han convocado mujeres lideresas del sector rural, que es tan importante para la provincia de Limarí, donde en cada uno de los rincones lidera una mujer, por ejemplo en la administración y distribución del agua potable”.

Este 2024 es el segundo año que se realiza la Escuela de Lideresas, siendo la primera vez que se considera exclusivamente a mujeres rurales jóvenes. Dentro de las temáticas que se abordaron se encuentran equidad de género y territorio, liderazgo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones.

Esta edición de la Escuela de Lideresas continuará desarrollándose en distintas ciudades a lo largo del país, entre el 13 de noviembre y el 4 de diciembre.

Gobierno llama a reforzar la prevención de incendios forestales en zona central por Botón Rojo de Conaf

Esta herramienta analiza la temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, humedad del combustible (vegetación seca o muerta) y la probabilidad de ignición.

Un llamado a aumentar las medidas de prevención entre las regiones de Valparaíso y del Maule, especialmente este martes 12 y miércoles 13 de noviembre, realizó la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Aída Baldini, ante la alta probabilidad de ocurrencia de incendios que determinó para estos días y en la zona central del país el sistema de Botón Rojo de Conaf.

En total son 51 comunas entre las regiones de Valparaíso y el Maule las que se encuentran con Botón Rojo, siendo las que tienen una condición de mayor probabilidad de ignición Casablanca, Quilpué y Cartagena, en la región de Valparaíso; Melipilla, San Pedro, María Pinto, Alhué y Calera de Tango, en la Región Metropolitana; Palmilla, La Estrella, Pichidegua, Las Cabras y Santa Cruz, en la región de O’Higgins; y Hualañé, Rauco, Sagrada Familia, San Javier y Pencahue, en la región del Maule.

La subsecretaria Ignacia Fernández explicó que “el 99,7% de los incendios forestales en nuestro país es causado por la acción humana y por eso es muy importante la prevención. Y especialmente en este momento, porque nos encontramos en situación de Botón Rojo, es decir, hay mayores probabilidades de ocurrencia de incendios forestales, lo que significa que debemos redoblar nuestras acciones de prevención y extremar las medidas de seguridad”.

Así también lo resaltó la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini, quien señaló que “el Botón Rojo nos entrega un aviso para aumentar las medidas de prevención y para acercar los recursos a esas zonas. Si bien hay un trabajo coordinado entre los organismos públicos y especialmente del Ministerio de Agricultura, es importante que la comunidad coopere en evitar acciones que pudieran ser el origen de un incendio forestal, como hacer fogatas en zonas con vegetación o emplear herramientas que produzcan chispas, porque la prevención es una tarea de todas y todos”. 

25 jóvenes mujeres rurales de la región del Maule iniciaron su participación en Escuela de Lideresas de INDAP

Veinticinco mujeres rurales del segmento joven iniciaron este martes en Talca, región del Maule, su participación en la Escuela de Lideresas, iniciativa de INDAP que cuenta con la colaboración del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, precisó que esta escuela es una medida impulsada por INDAP a partir de recursos del Fondo de Transversalización de Género otorgados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, cuyo objetivo principal es el empoderamiento de las mujeres rurales y el fortalecimiento de su participación social. En esta oportunidad, añadió, la convocatoria a nivel nacional se focalizó en las jóvenes rurales, es decir, mujeres rurales de entre los 18 y los 40 años.

“Las jornadas que se van a desarrollar acá en la región del Maule buscan fortalecer a este segmento de las mujeres rurales, las jóvenes, las lideresas que están hoy reunidas para adquirir conocimiento y poder transmitir esto y reflejarlo en sus comunidades, en el territorio de los cuales ellas forman parte. Estamos felices, porque esto refuerza el trabajo que hacemos por un lado con la mujer rural, pero específicamente con los jóvenes, que es un compromiso que enaltecemos día a día en el desarrollo de la política pública de INDAP”, dijo Céspedes

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales, valoró esta alianza de trabajo con INDAP, que permite ir nutriendo a las nuevas generaciones de herramientas de empoderamiento y acción, para que el campo permanezca en el tiempo. “Es importante tener fondos que signifiquen el empoderamiento de las mujeres en todo su espacio, no solo en el ámbito productivo sino en las tomas de decisiones, y mujeres jóvenes es uno de los elementos más importantes debido a los cambios generacionales que se requieren para mantener un campo productivo, pero también un campo que signifique mayor conocimiento y mayor tecnología”.

Morales añadió que “hoy nos encontramos contentas de poder ejecutar en conjunto con INDAP un tema que tiene que ver específicamente con mejorar las oportunidades de las mujeres, pero sobre todo de mujeres que siguen en la línea de sus padres o iniciando un propósito de vida que tiene que ver con los sectores rurales, porque para que no muera el campo debemos seguir fortaleciendo las competencias de los que vienen”.

Claudia Ramos, seremi de Agricultura, destacó el trabajo que el ministerio realiza para potenciar a los jóvenes rurales, en este caso mujeres, que son cruciales para el desarrollo del mundo rural. “Sin duda que es importante darles apoyo, para que puedan permanecer en los campos, para poder trascender en la parte agrícola. Ellos son el futuro, son quienes van a poder aportar con la tecnología con la que se está innovando, con la fuerza y toda la magia para conservar lo que hoy día tenemos en nuestros campos de la región”.

Una de las participantes en la Escuela de Lideresas es la productora de árboles y plantas Jocelyn Yáñez, quien agradeció esta iniciativa y destacó las oportunidades que brinda esta instancia de capacitación. “La iniciativa es súper buena, una actividad que nos potencia como agricultoras, nos permite conocernos, crear lazos y seguir perfeccionándonos en esto que es ser lideresas del campo. Mi expectativa es nutrirme de más información, crear lazos y seguir aumentando mis herramientas para quizás convertirme en lideresa de agricultoras, de personas que se dedican a lo mismo que yo o relacionadas con el rubro.”

A nivel nacional son 18 las Escuela de Lideresas que INDAP está desarrollando.

Tercera Expo Agroecológica de INDAP en Temuco promueve el consumo de alimentos saludables

Los mejores productos del campo llegaron hasta Temuco con la Tercera Expo Agroecológica, muestra organizada por INDAP Araucanía que reúne a 35 expositores que trabajan en huertos que protegen la biodiversidad alimentaria a través del cultivo y elaboración de productos campesinos que destacan por su valor nutricional y prácticas sustentables.

La muestra, que fue inaugurada por autoridades regionales, dirigentes y productores provenientes de diversas comunas de la región, busca visibilizar el trabajo que desarrolla la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en producciones con transición agroecológica.

Durante la inauguración, el director regional (S) de INDAP, Francisco Casanova, destacó que “esta expo permite generar espacios de comercialización a través de los circuitos cortos que promueven la relación directa entre productor y consumidor, sin intermediarios. Asimismo, destacan el rescate de prácticas ancestrales que generan valor agregado a los productos y contribuyen a la seguridad alimentaria”.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el miércoles 13 de noviembre en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco, en horario de 10 a 19:30 horas, forma parte de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura a través INDAP que promueven la generación de espacios de promoción y comercialización que contribuyen a la reactivación económica de los emprendimientos rurales de La Araucanía.

El seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, junto con extender la invitación a visitar la muestra, dijo que “esta expo reúne una diversidad de productos cultivados y elaborados por familias campesinas de la región, producidos bajo prácticas sustentables que fomentan la biodiversidad y la soberanía alimentaria”.

En este punto de encuentro con el mundo rural se pueden adquirir hortalizas frescas, productos agroelaborados, miel, huevos, licores artesanales, plantas y flores, además de participar en talleres sobre biodiversidad y manejo de suelos que se dictan gratuitamente.

Con maquinaria y equipamiento agrícola INDAP apoya a las familias campesinas de Combarbalá

La herramienta Incentivo de Fortalecimiento Productivo (IFP) es uno de los principales apoyos que tiene INDAP para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Está destinado a usuarios y usuarias de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS).

En la comuna de Combarbalá, el servicio del agro benefició con el IFP a un total de 95 agricultores y agricultoras de estos programas –ejecutados en convenio con el municipio local–, de los cuales 24 recibieron equipamiento y maquinaria en una ceremonia realizada en la Parcela Demostrativa Ayinko, del Liceo Samuel Román Rojas.

Amanda Villalobos, de la localidad de Rodeo Viejo, obtuvo un estanque, lo que, dijo, “me va a servir bastante, ya que ahí voy a depositar el agua para regar mis hortalizas, lo que es muy positivo, sobre todo ahora que hay poca agua. Es algo que estaba esperando, así que estoy muy contenta”.

Por su parte, Filipina Cataldo, de la localidad de Medialuna de Manquehua, desde ahora cuenta con un kit de herramientas de poda: “Estoy feliz y me será de gran utilidad; antes me costaba podar, en cambio ahora todo será más fácil”.

En detalle, 12 usuarios y usuarias fueron beneficiados con kits de poda, 4 con motoazadas, 2 con estanques tipo cisterna de 10 m3, 2 con estanques tipo cisterna de 20 m3, 1 con motocultivador con segadora, 1 con ordeñadora con generador, 1 con triturador y 1 con centrífuga eléctrica para extracción de miel.

Sobre la importancia del IFP, el jefe regional de Fomento de INDAP, Álvaro Venegas, explicó que “con estas acciones reafirmamos el trabajo que estamos efectuando mediante uno de nuestros ejes estratégicos, el de Agricultura Sostenible y Resiliente, que entre sus líneas de acción impulsa la adopción de soluciones tecnológicas e innovación, tal como hicimos en Combarbalá. Añadió que “las y los beneficiados nos comentaron que este apoyo les permite avanzar productivamente, junto con alivianar su carga laboral, por lo que es una inversión tremendamente significativa”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “el trabajo de INDAP a través de los programas Prodesal y PADIS permite que como Ministerio de Agricultura apoyemos el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, ya que sus participantes reciben asesoría técnica que se puede ver complementada con el cofinanciamiento de maquinaria, equipamiento y otros proyectos de inversión”.

Además de maquinaria y equipamiento, a través del IFP este 2024 también se han cofinanciado en Combarbalá otros proyectos de inversión como sistemas fotovoltaicos, bodegas, galpones, invernaderos metálicos, gallineros y cunas de lombrices. La inversión total de parte de INDAP es de $146.472.977.

Luego de la ceremonia de entrega se efectuó un taller donde los 24 usuarios y usuarias beneficiados aprendieron a utilizar las maquinarias y equipos recibidos.

Agricultores de Socoroma afectados por derrame de hidrocarburos recibieron bonos de hasta $1 millón

Los incentivos, otorgados durante una ceremonia que estuvo encabezada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, permitirán aplacar la pérdida de rendimiento de los cultivos dañados en marzo, tras el volcamiento de un camión que cargaba contaminantes.

Este lunes comenzó el pago del Incentivo de Emergencia para Rehabilitación Productiva dispuesto por el gobierno, a través de la Subsecretaría de Agricultura y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), para 58 agricultores y agricultoras cuyos predios fueron afectados por un derrame de hidrocarburos ocurrido en marzo de este año en la localidad de Socoroma, comuna de Putre, región de Arica y Parinacota. 

El acto oficial de entrega del incentivo se realizó en la plaza del poblado, donde las y los agricultores recibieron bonos por montos que van entre los 500 mil y un millón de pesos, dependiendo del nivel de daño catastrado en la producción agrícola de la zona, donde se cultiva principalmente orégano, maíz y papas.

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, se trasladó hasta esta zona para encabezar la ceremonia, junto al delegado presidencial regional, Ricardo Sanzana; el seremi de la cartera en la región, Ernesto Lee; la directora regional de INDAP, Anita Flores, y otras autoridades. “Ocurrida la emergencia, distintos servicios de nuestro ministerio se movilizaron para apoyar a las y los afectados”, aseguró la subsecretaria. 

La autoridad detalló que, por una parte, el SAG recabó la información en terreno para realizar una evaluación preliminar de la situación, la Delegación Presidencial Provincial e INDAP evaluaron las medidas que se debían adoptar para asegurar el consumo humano de agua y el de riego de cultivos y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó un informe técnico de lo ocurrido en los cultivos y los efectos en la falta de riego. “Fue un trabajo de coordinación importante que nos permitió enfrentar esta emergencia de manera positiva, apoyando la reactivación productiva de las familias rurales de esta zona del norte del país”, agregó la autoridad. 

La emergencia en la zona se desató el 29 de marzo de este año, cuando se produjo el volcamiento de un camión cisterna cargado con casi 10 mil litros de hidrocarburos, los que afectaron las aguas cercanas a Socoroma y dañaron los cultivos aledaños. 

Posterior a ello, y luego de asegurar el agua para riego y consumo de los habitantes, el Ministerio de Agricultura declaró Emergencia Agrícola y las diversas instituciones estatales se articularon, siendo el Gobierno Regional de Arica y Parinacota quien financió el traspaso de recursos por $35 millones, dando origen a este bono de recuperación productiva. 

“Como INDAP fortalecemos el compromiso que tenemos con la agricultura familiar campesina e indígena, y estamos seguros que este bono de emergencia va a contribuir a recuperar los cultivos tradicionales. Seguiremos apoyando a nuestros usuarios y usuarias para seguir avanzando junto a ellos”, enfatizó la directora regional de INDAP, Anita Flores. 

Los agricultores presentes en la actividad agradecieron este incentivo, que les permitirá asegurar la continuidad productiva de la zona, con la adquisición de herramientas, insumos y fertilizantes, entre otros. “Es bueno que nos incentiven así porque así podemos salir a flote con nuestros cultivos. Hubo pérdidas de orégano y hortalizas, y esto nos va a ayudar a recuperarnos”, señaló Carmen Gutiérrez, una de las beneficiadas con el incentivo. 

Adelaida Marca, productora de orégano, destacó que el bono la ayudará a retomar el trabajo que dejó pendiente debido al derrame de hidrocarburos. “Me va a servir muchísimo para poder inyectar nuevas plantas, abono para revitalizar mi producción. La planta misma toma dos años para obtener una cosecha rentable, entonces hay mucho trabajo entre medio”.