Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11866)

Total de Noticias (11866)

Gobierno entregó invernaderos a pequeños agricultores de la región de Valparaíso afectados por incendios

  • La iniciativa fue financiada a través del Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda y contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En el vivero Los Magnolios de la agricultora Milena Zoro Ruiz, en el sector Patagual de la comuna de Villa Alemana, se realizó la entrega oficial de tres invernaderos de 200 metros cuadrados a familias campesinas de la provincia de Marga Marga que resultaron afectadas por los incendios forestales de febrero de este año, una iniciativa financiada por el Fondo Nacional de la Reconstrucción del Ministerio de Hacienda y que contó con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

El Fondo Nacional de la Reconstrucción fue creado en 2010 (Ley N° 20.444) y establece una serie de incentivos tributarios a las donaciones de dinero o especies efectuadas para la reconstrucción de infraestructura o reposición de especies perdidas en el marco de una catástrofe. En el caso de estos invernaderos, la inversión fue de $8.999.970 y benefició tres agricultores productores de tomates y hortalizas, entre otras especies. 

La entrega de los invernaderos fue liderada por la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, y el director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, y contó con la asistencia de la alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Trinidad Undurraga, y el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, entre otras autoridades.

La agricultora anfitriona, quien trabaja codo a codo con su hija Marlene, es usuaria del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Flores de INDAP y se dedica desde hace tres décadas a la producción de cítricos, paltos, árboles nativos y plantas ornamentales y medicinales. Debido al incendio del 2 febrero perdió el 70% de su vivero, además de dos casas de la parcela familiar, la de su madre y la de un hermano.

“Ese día el fuego partió en el sector Los Molles de Villa Alemana, atravesó la Quebrada Escobares y en dos horas lo tuvimos acá. Había 36 grados de calor y un viento impresionante. Teníamos agua en el estanque, pero se cortó la luz y quedamos sin generador. Yo evacué a última hora y mis vecinos me salvaron la casa. Eso fue a las 5 de la tarde y los bomberos llegaron a las 11 de la noche desde Chincolco, ya que había cinco focos en la región”, contó Milena Zoro.

Agregó que “acá se nos quema el cerro todos los años porque hay muchos pastizales. Antes había animales que se comían el pasto, pero ahora casi nadie tiene. Yo saco el pasto y se lo doy a un vecino que tiene chivos, pero hay gente que lo acumula. También me fijo cada día si veo humo cerca”.

Gracias a proyectos de Sercotec y Fosis, que le permitieron reponer las herramientas y los insumos que perdió, la agricultora pudo reabrir su vivero en agosto pasado y hoy está muy contenta con el invernadero que recibió gracias al Fondo Nacional de la Reconstrucción e INDAP: “Es un tremendo apoyo y lo vamos a dedicar a cultivar tomate cherry, paltos y a camas calientes, para que las plantas se propaguen más rápido”.

En el lugar, la subsecretaria Ignacia Fernández recordó que “cuando recién ocurrió esta emergencia el foco estaba puesto en las ciudades, pero muchas familias resultaron afectadas en zonas rurales. En el Fondo de la Reconstrucción, que está a cargo del Ministerio de Hacienda, encontramos un aliado y establecimos una articulación entre distintos organismos y el sector privado para apoyar a estas familias agricultoras en su recuperación productiva. Ese fue el compromiso que hicimos desde nuestro ministerio desde el principio y hoy lo estamos cumpliendo”.

En tanto, la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Trinidad Undurraga, junto con agradecer la acogida de las anfitrionas, dijo que “este aporte fue gracias a empresas y personas naturales que hicieron su aporte monetario, conmovidos por la situación vivida por la comunidad en febrero. Estamos contentos de poder apoyar a la totalidad de agricultores de la zona que perdieron su capital de trabajo, gracias a la alianza público-privada y al trabajo colaborativo entre organismos públicos. Esperamos seguir recibiendo aportes de privados para seguir apoyando a otras comunidades también afectadas por los incendios”.

El director nacional (S) de INDAP, César Rodríguez, precisó que “el Presidente Boric siempre nos pide trabajar ‘acollerados’, especialmente en momentos complejos. Y en ese sentido, el Fondo de la Reconstrucción nos permite trabajar entre distintos ministerios para abordar este proceso y ojalá intentar mejorar lo que tenían. A eso estamos abocados y queremos seguir apoyando a las familias afectadas, para que produzcan más y mejor y sea una oportunidad ante la catástrofe de mejorar las condiciones y bienestar en el trabajo diario que realizan”.

Además de los invernaderos, el comité asesor de Fondo Nacional de la Reconstrucción apoyó la adquisición de 100 colmenas (cámara de cría completas más 10 marcos y material biológico, que incluye una reina joven en postura) para reponer la infraestructura de 5 usuarios INDAP afectados ($8.340.000), un gallinero para un avicultor de Quilpué ($1.204.647) y dos bodegas para otros dos agricultores de la misma comuna ($11.035.436).

Asimismo, se están financiando equipamiento agropecuario de vecinos de la comunidad de Villa Alemana que también se vieron afectados por los incendios pero que no son usuarios de INDAP. Este proyecto lo presentó el municipio al Fondo y también obtuvo financiamiento.

Escuelas de Campo en Transición Agroecológica fortalecen la agricultura en la región de Tarapacá

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, sigue impulsando su eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente a través de las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica (ECA) en la región de Tarapacá. Este innovador programa está transformando las prácticas agrícolas de los pequeños agricultores de la zona, fomentando una agricultura más sostenible y respetuosa con el medioambiente.

En su quinto encuentro, las ECA se centraron en el Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades, sesión que combinó teoría y práctica. Trinidad Antimil, agrónoma y profesional de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, quien tiene a su cargo las Escuelas de Campo, destacó la alta participación y la naturaleza práctica de la sesión. "Realizamos diferentes bioproductos para controlar plagas, como el polisulfuro de calcio, decocción de cola de caballo y jabón potásico, entre otros. La participación de los usuarios es excelente; aprenden haciendo y luego pueden replicar estas técnicas en sus predios”, comentó.

Luis Pizarro, jefe de Fomento de INDAP Tarapacá, resaltó el impacto positivo del programa: "En estos dos años hemos logrado asentar las bases de la agroecología en un grupo de agricultores conscientes. La metodología de las escuelas de campo los ha empoderado, fortaleciendo un programa que tiene un excelente futuro para abordar la agricultura sostenible en el desierto”.

El éxito del programa se refleja en las experiencias de los agricultores. Luis Ramos Torres, agricultor del sector Bajo Matilla de la comuna de Pica, compartió su experiencia junto a su esposa, Sandra Godoy: "Gracias a los conocimientos adquiridos hemos desarrollado una agricultura sana. Nuestros cultivos están libres de pestes y nuestros productos son reconocidos por su calidad y sabor natural”.

Enzo Solari, ingeniero agrónomo de la consultora Ecosuyu, y quien lleva a delante las Escuelas de Campo, enfatizó el valor del trabajo colectivo. "Este segundo año de escuelas de campo ha sido de compartir, socializar y recorrer. Los agricultores se han convencido de esta forma de trabajo. El ver que sus vecinos están haciendo algo similar genera confianza y empodera a todo el grupo”, dijo.

Las Escuelas de Campo en Transición Agroecológica de INDAP Tarapacá están demostrando ser una herramienta efectiva para promover una agricultura más sostenible y resiliente en la región. Al combinar conocimientos tradicionales con técnicas agroecológicas modernas, los agricultores están logrando una producción de alta calidad con menor impacto ambiental, sentando las bases para un futuro agrícola más sostenible en el desierto de Tarapacá.

INDAP y GORE de O’Higgins entregan forraje a agricultores de Codegua, Mostazal, Machalí y Graneros

En Codegua, Mostazal, Machalí y Graneros, el Gobierno Regional de O’Higgins continuó, junto a INDAP, la entrega de forraje e incentivos de Recuperación Agropecuaria a productores afectados por eventos climáticos. A nivel regional recibirán este apoyo 3.591 agricultores, lo que significa una inversión superior a 1.400 millones de pesos.

A cada beneficiado se le otorga un incentivo de 400 mil pesos, que solo puede destinar a la compra de alimento para sus animales. En algunas comunas, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), los agricultores están realizando compras conjuntas de forraje para así optimizar el uso de los recursos. 

“Estamos felices de apoyar a nuestras agricultoras y agricultores que sufrieron los efectos del mal tiempo, de disponer recursos para alimentar a los animales de la familia campesina regional”, dijo Pablo Silva Amaya, agregando que “debemos entender que su rol es fundamental y no podemos perder esta actividad por el cambio climático. No queremos que vendan sus terrenos porque no pudieron solventar sus actividades. Por eso he decido apoyar al sector a través de un convenio de transferencia con INDAP, que permite gestionar recursos a las 33 comunas de O’Higgins”. 

En Codegua recibieron forraje 44 productores, por un monto total superior a los 17 millones de pesos. Entre los beneficiados de esa comuna está Michelle Ruiz, usuaria de INDAP, quien junto a su esposo Sebastián Zúñiga tiene una granja familiar en el sector El Carmen, con más de 200 animales y aves. Relató que a causa de las intensas lluvias “tuvimos una inundación, se nos mojaron los fardos, el maíz y sufrimos otros daños. Ahora nos entregaron 62 fardos, lo que para nosotros es una gran ayuda que agradecemos mucho”.

En Mostazal se hizo entrega de forraje a 35 agricultores, por un monto total de 14 millones de pesos; en Machalí recibieron esta ayuda 146 productores, por un monto total superior a los 58 millones de pesos; y en Graneros fueron beneficiados con entrega de alimento 54 pequeños ganaderos, lo que significó una inversión superior a los 21 millones de pesos.

Este apoyo a los agricultores que sufrieron daños a causa de eventos climáticos es financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, el cual, representado por el gobernador Pablo Silva Amaya, en mayo del presente año suscribió con INDAP un convenio de transferencia de recursos por un monto superior a 2 mil millones de pesos que permitirá apoyar con alimento para sus animales y aves a más de 5 mil productores de la región.

En efecto, el proyecto para la Recuperación Agropecuaria contempla también entregar alimento para aves a más de mil productores del rubro avícola de diversas comunas dela región, por un monto total de 380 millones de pesos. Cabe agregar que en julio del presente año se hizo entrega de incentivos para la Recuperación Agropecuaria a 546 apicultores, por un monto total superior a los 213 millones de pesos.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó que el apoyo del Gobierno Regional de O’Higgins ha sido clave y fundamental para el sector agrícola, especialmente para la Agricultura Familiar Campesina, ya que ha entregado significativos aportes para la recuperación de suelos, proyectos de riego, ayudas ante emergencias, programa de inversiones y otras iniciativas.

Braulio Moreno, director regional de INDAP, resaltó el compromiso del gobernador Pablo Silva Amaya y del Consejo Regional con la Agricultura Familiar Campesina, el cual se ha traducido en la transferencia de cuantiosos recursos para apoyar a las y los agricultores que siguen produciendo alimentos a pesar de las dificultades, el alza de insumos y los efectos del cambio climático.

Frutilleros de la provincia de Cauquenes recibieron incentivos productivos del convenio INDAP-GORE

Pequeños productores de las comunas de Pelluhue y Chanco recibieron incentivos productivos del Programa “Transferencia Rehabilitación Productiva para Pequeños Productores Frutilleros de la Región del Maule”, recursos que provienen del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional.

En una ceremonia realizada en la comuna de Chanco se entregaron recursos que bordearon los $59 millones para 30 productores de ambas comunas; sin embargo, el beneficio se hizo extensivo para 59 agricultores por un total de $105 millones, donde también se vieron favorecidos agricultores de las comunas de Cauquenes, Constitución y San Rafael, quienes recibieron sus incentivos a través de la modalidad de pago cash.

El objetivo central de este programa presentado por INDAP al Gobierno Regional es mantener la superficie y número de agricultores frutilleros usuarios de INDAP proyectados para la presente temporada, totalizando dos temporadas consecutivas y mitigando con ello los daños causados al rubro por aumento de los costos de producción y la plaga nematodo de la frutilla (Aphelenchoides fragariae).

La gobernadora Cristina Bravo agradeció el compromiso de INDAP, que se traduce en la presentación de proyectos en beneficio de los agricultores y que permitieron apoyar este rubro. “Hoy estamos cumpliendo con la palabra empeñada, entregando un subsidio a los frutilleros de Chanco y Pelluhue que se vieron afectados en la emergencia y también por el nematodo de la frutilla. La verdad es que nuestro trabajo se ha centrado en avanzar en las 30 comunas, en los distintos rubros productivos de la agricultura, porque sabemos que gracias a nuestros agricultores no solo generamos empleo, sacamos adelante el emprendimiento, sino que también alimentamos a toda la región del Maule y al país”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, valoró el trabajo realizado, que permitió durante dos temporadas apoyar a los productores de frutillas de la región. “Agradecer la confianza de los frutilleros y también el apoyo del Gobierno Regional, pero sobre todo la decisión de la gobernadora de seguir avanzando en esto que se llama equidad territorial. Nosotros hicimos una entrega en el 2023, otra en el 2024 hace poco, acá en el gimnasio, pero también nos dimos cuenta que nos habían quedado algunos rezagados y en ese momento la decisión junto a la gobernadora fue poder llegar y ampliar la cobertura. 

Este es el segundo año de ejecución del programa, que en total a nivel regional ha involucrado recursos por $ 2.788 millones para sus dos años de ejecución. 

Invitan a los profesionales silvoagropecuarios a rendir prueba para acreditarse en el SIRSD-S en Magallanes

INDAP y SAG Magallanes convocan a los profesionales interesados en formar parte o renovar su participación en el Registro de Operadores del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). La evaluación tiene como objetivo medir el conocimiento de la normativa vigente y los aspectos técnicos de los distintos subprogramas implementados en la región.

Requisitos para Participar: Quienes deseen rendir las pruebas de suficiencia deberán manifestar su intención enviando un correo electrónico a pamela.gross@sag.gob.cl con copia a mbarria@indap.cl antes del lunes 11 de noviembre. Posteriormente recibirán los enlaces de acceso a las pruebas de acreditación.

Pruebas de Acreditación: Las evaluaciones se realizarán en línea mediante la aplicación FORMS de Office 365 e incluirán seis pruebas, según las diferentes especialidades del sistema.

La primera convocatoria está programada para rendir la prueba los días martes 12 y miércoles 13 de noviembre entre las 14:30 y 17:30 horas. En tanto, la segunda prueba se rendirá los días 26 y 27 de noviembre en el mismo horario. Ambas vía online.

Los exámenes constan de tres secciones:

1.- Aspectos Legales y Reglamentarios (20%): Evalúa la comprensión de la normativa aplicable.

2.- Conceptos Técnicos Agronómicos (20%): Específico para cada subprograma, mide conocimientos técnicos y experiencia mínima requerida.

3.- Análisis de Casos (60%): Pone a prueba la capacidad del postulante para aplicar conocimientos a situaciones reales.

Requisitos Académicos: La convocatoria está abierta a personas naturales con títulos profesionales o técnicos en áreas agropecuarias o de manejo de recursos naturales, otorgados o reconocidos por instituciones del Estado.

Durante la prueba, los postulantes podrán utilizar material técnico y administrativo como referencia.

En tanto, la acreditación tiene una duración de dos años, contados desde la emisión de la resolución regional. Para renovarla, es necesario aprobar nuevamente la prueba de suficiencia y presentar una solicitud formal.

Para dudas o problemas técnicos durante el proceso de evaluación se debe contactar a las profesionales pamela.gross@sag.gob.cl o mbarria@indap.cl.

Agricultores de Chanco y Cauquenes se capacitaron en manejos agroecológicos y biofertilizantes

Cuarenta y siete pequeños productores de las comunas de Cauquenes y Chanco, región de Maule, recibieron sus certificaciones de los cursos de capacitación de “Manejo Básico de Suelos y Recursos Hídricos bajo los Principios de la Agroecología” y “Biofertilizantes y Manejos Agroecológicos de Plagas y Enfermedades”, dictados en el marco del convenio entre INDAP y Sence.

En una ceremonia realizada en la Delegación Presidencial de Cauquenes, los agricultores-alumnos recibieron sus diplomas, que acreditan su participación y aprobación de estos cursos dictados por la OTEC Quality SPA.

Óscar Morales, director regional de Sence, destacó el trabajo de articulación con INDAP que ha permitido que sean muchos los agricultores que han podido capacitarse y adquirir nuevos conocimientos que mejoran y hacen más eficiente su actividad productiva y su propia vida personal y en comunidad.

“Es muy importante depositar en las personas nuevos aprendizajes y nuevas prácticas de vida a través de la capacitación, que les permitan ir evolucionando desde la agricultura tradicional a la agricultura sustentable. Pero también es un avance y un empoderamiento personal de vida, de cada uno. Hemos visto cómo con entusiasmo y energía ellos sienten la motivación de capacitarse y eso nos deja contentos y satisfechos, porque vemos que la esencia ha sido comprendida. A través de la capacitación ellos pueden desarrollar no solo nuevas competencias para el mercado de trabajo, sino que nuevas perspectivas de avance personal y también de sus familias”, dijo Morales.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, valoró este tipo de iniciativas que van en relación con los ejes estratégicos que la institución está impulsando: “Y también orientadas hacia las líneas de trabajo que estamos implementando estos últimos años: la agroecología principalmente, el trabajo con biofertilizantes, la utilización y buen uso de los recursos naturales, como el suelo y el agua, son temas fundamentales; han sido de ocupación desde siempre, pero con mayor significación en el último tiempo. Eso se tiene que ir robusteciendo, pero también hay aristas importantes que hay que destacar, como la alta participación de mujeres rurales que están dentro de este segmento, de Prodesal principalmente, quienes han accedido a capacitaciones y fortalecido sus competencias”.

Clara Avendaño, de la comuna de Chanco, participante del curso de “Biofertilizantes y Manejos Agroecológicos de Plagas y Enfermedades”, destacó la importancia de la iniciativa, que no solo le permitió adquirir nuevos conocimientos técnicos para mejorar su trabajo en el campo, sino que también conocer a más agricultores e intercambiar experiencias y saberes que cada uno tiene. 

A nivel regional son cerca de 317 los agricultores y agricultoras que participaron en 17 cursos de capacitación del convenio INDAP-Sence. Los cursos se dictaron en las comunas de Parral, Río Claro, Pelarco, Cauquenes, Chanco, Maule, San Clemente, Romeral, Vichuquén, Hualañé, Licantén, Curicó y Sagrada Familia.

Entre los cursos se cuentan, entre otros, técnicas y diseño de artículos y accesorios tejidos a telar; técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y el déficit hídrico; prácticas de manejo productivo sustentable para la Agricultura Familiar Campesina; operación y mantención de sistemas solares fotovoltaicos en sistemas de riego.

Autoridades visitaron obra de riego en Canal Viñitas que beneficia a Comunidad Agrícola de Monte Patria

Uniformar pendientes y disminuir las pérdidas por conducción de agua y los costos de limpieza. Eso es lo que se ha logrado con el entubamiento parcial del Canal Viñitas, ubicado en la localidad de Las Américas, comuna de Monte Patria., obra cofinanciada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), mediante su Programa de Riego Asociativo (PRA), y la Comunidad Agrícola de Monte Patria, que se abastece con sus aguas.

Para ver en terreno lo beneficioso de este apoyo y dialogar con parte de los comuneros fue que el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, y el jefe de la Agencia de Área INDAP Ovalle, Héctor Ortiz, estuvieron en el lugar donde se emplaza el canal de regadío. En detalle se trata de la entubación de 352 metros lineales de canal con tubería HDPE corrugada de 600 milímetros.

El presidente de la Comunidad Agrícola de Monte Patria, Cristian Rojo, valoró el constante apoyo de INDAP al Canal Viñitas: “El año pasado nos adjudicamos un proyecto de estudio de perfectibilidad de todo el canal, el que nos ha permitido a través de proyectos PRA obtener recursos para ir mejorando los tramos que tienen más dificultades. Así hemos conseguido tener una conducción con menos pérdidas. Esperamos seguir avanzando en este proceso, en los distintos tramos, sobre todo en los lugares más dificultosos”.

La Comunidad Agrícola de Monte Patria se compone por 325 comuneros, con una superficie total de 12.928,75 hectáreas. En lo que respecta al proyecto, 48 de ellos son beneficiados o beneficiadas y la superficie total corresponde a 35,70 hectáreas, en donde se cultivan hortalizas y frutales, y en menor cuantía empastadas. Los productos son comercializados en el mercado local.

El jefe de la Agencia de Área INDAP Ovalle, Héctor Ortiz, detalló que “el Canal Viñitas se desarrolla por planicies sobre pendiente y secciones transversales irregulares de tierra, estimándose sus pérdidas en torno al 50% del caudal entrante. Todo eso hace necesario que entreguemos una solución eficaz que implique mitigar este problema, tal como lo estamos haciendo con este entubamiento que tiene un tramo de intervención de 352 metros”.

Por su parte, el seremi Christian Álvarez sostuvo que “es muy positiva la labor que está llevando a cabo INDAP en el Canal Viñitas, ya que se ha logrado algo que desde el Ministerio de Agricultura es lo que más nos interesa en materia hídrica, que es que el mundo rural aproveche al máximo cada gota de agua”. Agregó que “tras el diálogo que tuvimos con los comuneros y el recorrido que hicimos por el canal, lo que más valoro es que como gobierno estamos contribuyendo a que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena logre enfrentar con infraestructura de primer nivel los embates de la sequía y el cambio climático”.

La inversión total del proyecto fue de $65.242.318, de cuales $58.718.086 corresponden a INDAP y $6.524.232, al aporte de la Comunidad Agrícola de Monte Patria.

En años anteriores INDAP también ha apoyado a la comunidad agrícola. El 2020 fue mediante el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) y el 2023, con el Instrumento de Pre-Inversión de Estudios de Riego y/o Drenaje, correspondiente a un estudio de diagnóstico para el mejoramiento integral del Canal Viñitas y alternativas constructivas. A través del Programa de Riego Asociativo (PRA) ese mismo año se efectuó el entubamiento parcial del canal, del kilómetro 2.300 al 2.785.

CAR de INDAP Tarapacá fortalece la participación de los agricultores en la toma de decisiones

El Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Tarapacá celebró una importante reunión en donde se abordaron temas cruciales para el desarrollo agrícola de la región. El encuentro contó con la participación de representantes campesinos, autoridades regionales y expositores de distintos servicios públicos.

Entre los temas destacados se trataron la elección de la nueva directiva del CAR para el período noviembre 2024 - julio 2025 y el término de los convenios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) 2021-2024. Además, se contó con exposiciones de la Dirección General de Aguas (DGA), Conadi y el Departamento de Fomento de INDAP.

El director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, resaltó la importancia del CAR señalando que es un "eje protagónico", y enfatizó el rol crucial de los agricultores en la toma de decisiones. Por su parte, el seremi de Agricultura, Eduardo Justo, destacó la relevancia de los programas PDTI de la zona para la canalización de proyectos comunales, especialmente en el marco de los beneficios del royalty minero.

Los representantes del CAR Héctor Trujillo, de Pica, y Joel Gómez, de Colchane, expresaron la necesidad de una mayor unificación entre los representantes regionales e hicieron hincapié en la importancia de institucionalizar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a nivel nacional.

La jornada también incluyó exposiciones sobre el Plan Estratégico de Recursos Hídricos, las Áreas de Desarrollo Indígena (ADI), por parte de la Conadi, y los desafíos del PDTI, evidenciando el compromiso de INDAP con el desarrollo integral de la agricultura en la región.

Al cierre de la jornada, tanto autoridades como los integrantes del CAR, quienes representan a los agricultores usuarios de INDAP de las cinco comunas de la provincia del Tamarugal, demostraron ser una plataforma efectiva para el diálogo, reafirmando la importancia de la participación activa en las mesas de trabajo y convocatorias de servicios públicos. Los acuerdos y desafíos planteados durante la reunión –coincidieron los asistentes– marcan una hoja de ruta para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en Tarapacá.

¡Atención! Últimos días para inscribir candidaturas en las elecciones del CAR de INDAP Coquimbo

Participar en la toma de decisiones y así aportar al crecimiento del mundo rural es la invitación que hace INDAP Coquimbo al recordar que hasta el jueves 7 de noviembre hay plazo para inscribir las candidaturas a las elecciones del Consejo Asesor Regional (CAR) de la institución para el período 2024-2028.

Las organizaciones productivas y de representación de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica e inscritas previamente en el Registro Regional de Organizaciones de INDAP podrán presentar un candidato o candidata, quien debe ser parte de la directiva de la organización.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dijo que “es de suma importancia que los habitantes del mundo rural se sumen a esta iniciativa, porque queremos trabajar con ellos y desde nuestra vereda brindar los aportes más eficientes que necesitan para sus desafíos. Necesitamos de su apoyo para que juntos y juntas sigamos transformando positivamente el campo, y por eso extendemos la invitación a inscribirse en las elecciones del CAR en su respectiva agencia de área”. 

El CAR es un espacio de diálogo y colaboración entre el servicio del agro y las organizaciones representativas del sector campesino. Este consejo es integrado por el seremi de Agricultura, el seremi de Desarrollo Social y Familia y cinco representantes de organizaciones de pequeños productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica.

“Desde nuestra cartera buscamos el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y por eso es esencial el trabajo mancomunado entre los servicios de Minagri y los habitantes del mundo rural. Por ello, reiteramos el llamado a las organizaciones campesinas para que presenten a sus candidatos y candidatas, porque queremos escucharlos y conocer sus requerimientos”, destacó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga, indicó que “tal como nos ha instruido el Presidente Boric, desde nuestro ministerio trabajamos con las familias y para eso es fundamental definir, en conjunto con la dirigencia campesina, los lineamientos que deriven en una mejor calidad de vida para el mundo rural”.

Cada organización que esté inscrita en el Registro Regional de Organizaciones de INDAP tendrá derecho a un voto, el cual debe ser emitido por su representante legal o por algún integrante de la directiva. Se elegirán cinco representantes, con al menos uno por provincia, y resultarán electos quienes obtengan las más altas mayorías relativas de su territorio.

El proceso de votaciones se llevará a cabo de 9 a 13 horas en las agencias de área INDAP, según el siguiente calendario: Área Illapel (Independencia 0279), martes 19 de noviembre; Área Combarbalá (Maipú 96), miércoles 20 de noviembre; Área Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificios Públicos, oficina 201), miércoles 20 de noviembre, y Área La Serena (Av. Juan Cisternas 1235), jueves 21 de noviembre. 

Wilda Aguirre volvió a su tierra natal en Vicuña para hacer apicultura: “Tengo libertad y trabajo en mi pasión”

Un cambio de 180° hizo Wilda Aguirre, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Actualmente se dedica a la apicultura en la localidad de Diaguitas, comuna de Vicuña. Sin embargo, por muchos años vivió en Iquique, donde tenía un local en el mall de la ciudad. De aquella época recuerda que “estaba esclavizada a mi negocio. Tenía una agencia de juegos de Lotería, Caja Vecina y para el pago de cuentas; entregaba distintos servicios básicos para la comunidad. Ahora, en cambio, tengo libertad, manejo mis tiempos y trabajo en mi pasión”.

Dice que cuando estaba en Iquique ya le venía dando vueltas la idea de establecerse en Vicuña. Era 2018 y tenía como horizonte “volver acá, a mi tierra, donde nací”. Pero no fue hasta que se produjo la pandemia que optó por retornar.

- Ya en Diaguitas, ¿cómo es que decidió a trabajar en la apicultura?

- Primero que todo, nunca me lo propuse. Fue algo que se dio con el tiempo, sobre todo porque mi hermano se dedica a la apicultura. El 2021 tenía mis colmenas. Ya son tres años los que llevo mi vida al 100% en función de mis abejas, con 39 colmenas. Es mi fuente laboral y estoy feliz, ha sido fantástico.

El nombre de su apiario es Adriana, en honor a su madre. A través de él produce miel que, según detalla, “se caracteriza porque la saco con texturas, colores y aromas diferentes. Eso es muy valorado por los consumidores”. Además, ofrece subproductos como polen, propóleo y arrope, entre otros.

Sobre la labor de esta usuaria de INDAP, el director regional de la institución, Víctor Illanes, indica que “desde la institución trabajamos por dar el mejor servicio a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y este despliegue se ve reflejado en el avance que ha tenido Wilda. Ella participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a través del cual recibe asesoría técnica y se ha adjudicado un fundidor de cera y una batea desoperculadora, lo que, según nos dijo, contribuyó a optimizar su trabajo. Junto a ello, ha recibido créditos para la compra de material apícola y la construcción de una sala de extracción de miel. Todo esto aporta a su quehacer productivo y a que, en consecuencia, tenga más producciones, las que por su calidad son muy apetecidas por los consumidores”. 

Wilda Aguirre pertenece a la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui, organización usuaria de INDAP, y también se dedica a la agricultura, especialmente a través de la producción de limón, damasco, membrillo y guayaba.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, esta usuaria de INDAP es una muestra de que “a lo largo de los años en el mundo rural se han ido generando las condiciones para que sus habitantes tengan una mejor calidad de vida, lo que ha hecho que más personas quieran volver a sus raíces, tal como ella, quien sigue aprendiendo más sobre el rubro apícola y se ha ido consolidando como una productora destacada de la comuna de Vicuña”.

Álvarez agregó que “desde el Ministerio de Agricultura nos enorgullece conocer historias como la de Wilda, porque ejemplifica lo que el Presidente Gabriel Boric nos ha mandatado desde el primer minuto, que es que más personas estén en los territorios rurales, aportando con su granito de arena al desarrollo local, con alimentos sanos, tradicionales y con identidad”.

Los interesados e interesadas en comprarle productos a Wilda Aguirre pueden contactarse con ella en el número celular +56 9 9445 7744.

Feria de las Flores Campesinas se posiciona como espacio de comercialización directa en Concepción

Liliums, alstroemerias, varitas de San José, azulillos, plantas ornamentales, hortalizas en macetas, ranúnculos, gladiolos, plantas nativas, suculentas y cactus son algunas de las variedades que se comercializaron en la Feria de las Flores Campesinas que se realizó este miércoles 30 de octubre en la Plaza España de Concepción.

El evento, organizado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) junto a la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, con patrocinio de la Municipalidad de Concepción, comenzó a funcionar a las 8 horas en torno a la pileta de la plaza, tal como cuando nació esta iniciativa en 1995.

En esta ocasión se presentaron productoras y productores de flores y plantas de las comunas de Hualqui, Yumbel, Florida, Tomé, Penco, Coronel y Arauco, quienes llegaron con lo mejor de cada uno de sus predios.

Al respecto, la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas del Biobío, Margarita Rubio, destacó la importancia que tiene esta feria para todos los pequeños productores de flores apoyados por INDAP: “Para todos quienes nos dedicamos a este rubro, es muy importante contar con este espacio de comercialización directa, especialmente en esta fecha que es cuando nuestros clientes nos buscan y traen a nuevos compradores. Es increíble cómo saben que cada 30 de octubre estaremos acá, siempre con flores y plantas de primera calidad, ideales para hacer regalos, arreglos o para llevar al cementerio”.

La directora de INDAP Biobío, Fabiola Lara, dijo que esta feria es una instancia de comercialización directa que les permite a las productoras y productores vender sin intermediarios y en un espacio accesible a todo el público. “Actualmente INDAP apoya a través de sus programas e instrumentos, a 160 usuarios y usuarias, de los cuales el 70% son mujeres que trabajan este rubro como área principal de su sistema productivo”, sostuvo.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, agregó que para el gobierno del Presidente Boric es fundamental continuar apoyando este rubro, especialmente porque está ligado a la agricultura familiar campesina y sus tradiciones.

En cuanto a los compradores, estos no dudaron en destacar los buenos precios y calidad de las flores, considerando que son especies recién cosechadas, sin golpes de frío ni traslados extensos.

Agricultoras de las comunas de Pica y Pozo Almonte egresan del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu

Un grupo de mujeres agricultoras de las comunas de Pica y Pozo Almonte, región de Tarapacá, egresaron del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu. Se trata de 19 mujeres que desarrollan su vida productiva en la ruralidad y que luego de tres años de capacitación pudieron egresar del programa, que tiene como objetivo apoyar a las pequeñas productoras y campesinas que requieren iniciar actividades productivas sustentables que faciliten su empoderamiento personal, desarrollo asociativo y autonomía económica.

La ceremonia de egreso se llevó a cabo en la Salón de Artes Escénicas de la comuna de Pozo Almonte, lugar donde las egresadas fueron acompañadas por la directora regional de Prodemu, Catalina Salgado, y el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, además de la encargada de la Oficina de la Mujer del municipio de Pica, Belina Apala, quien asistió en representación del alcalde de la comuna.

La ceremonia se inició con una exposición programática de INDAP a cargo del jefe de la Agencia de Área de Pozo Almonte, Carlos Bugueño, quien dio a conocer a las asistentes los instrumentos de asesoría e inversiones a los que podrían acceder, ya que al quedar licenciadas del programa convenio quedan inmediatamente en calidad de usuarias de la institución.

Las egresadas pertenecen a las agrupaciones Frutales de Pica (6), Verdecitas de La Tirana I (7) y Verdecitas de La Tirana II (6).

En representación de las egresadas, la agricultora Maribel Paredes agradeció el reconocimiento y la entrega de certificados, resaltando “el haber logrado unirnos como mujeres organizadas para así recibir este apoyo y tener este proyecto, y decirles a las mujeres que están en su primer año de este programa que sigan adelante hasta que culminen sus proyectos”.

Catalina Salgado, directora regional de Prodemu, resaltó la labor que cumple este programa formativo y de capacitación desde hace ya 26 años, “el cual seguirá avanzando en este proceso de fortalecer la vida de las mujeres rurales. Las felicito, fueron tres años de proceso formativo en los cuales hay que reconocer la perseverancia y sobre todo la responsabilidad que demostraron”.

Adolfo Hidalgo, director de INDAP Tarapacá, destacó la importancia del trabajo colaborativo que implica este tipo de programas: “Nuestro compromiso como servicio es seguir monitoreando este nuevo vinculo que ustedes han adquirido como egresadas del convenio y usuarias del servicio. Yo siento que son verdaderas emprendedoras rurales y debemos seguir poniendo en valor su trabajo, que finalmente es el que vemos en las mesas de tantas casas. Seguramente cada una de ustedes reúne tres condiciones fundamentales. El poder tener acceso a recursos, la idea fuerza que las motiva y, sobre todo, las ganas, convicción que nos debe ayudar a todos a seguir adelante”.