Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11741)

Total de Noticias (11741)

Localidad de Parca fue punto de encuentro de las Escuelas de Campo de la región de Tarapacá de INDAP

Con más de 80 agricultoras y agricultores del Tamarugal se realizó, en la localidad precordillerana de Parca, comuna de Pozo Almonte, el Encuentro Intercomunal de Escuelas de Campo (ECA), actividad que forma parte del Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP en la región de Tarapacá y que se materializa mediante un convenio de colaboración y transferencia con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

La jornada, que convocó a productores y productoras que llevan a cabo prácticas agroecológicas, para que compartieran experiencias y aprendizajes, partió con una Pawa, ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra, para luego dar paso a las palabras de las autoridades presentes: el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; el subdirector Macrozona Norte de Conadi, Juan Pablo Pérez y el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, quienes estuvieron acompañadas por sus equipos de trabajo y extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunas del Tamarugal que son parte de las ECA desde 2023.

La metodología de trabajo de este encuentro permitió exponer el trabajo realizado hasta la fecha, identificando los cultivos, infraestructura y prácticas incorporadas en la chacra. Por tal motivo, los anfitriones de la jornada, Hilario Cayo y Sofía Mamani, ofrecieron un recorrido por su terreno, para mostrar el plan de trabajado realizado y luego dar paso a un intercambio de alimentos y semillas, propiciando la reflexión sobre la soberanía alimentaria y el patrimonio agroalimentario regional.

Cayo y Mamani exhibieron el desarrollo de sus cultivos con manejos agroecológicos, como el uso de enmiendas orgánicas, en rescate de variedades locales, la agrobiodiversidad y la integración de nutrientes, combinando los saberes locales con nuevos aprendizajes. “Nosotros venimos de una familia de agricultores, donde por años mis padres, abuelos y antepasados tuvieron una estrecha relación con la tierra, de saber respetarla. Así se comenzó con el cultivo del maíz, la papa y la alfalfa, para luego pasar a las verduras y frutales, una práctica de autoconsumo y para comercialización en las salitreras”, contaron.

“Hoy puedo entregar mis cultivos con la ayuda de mi familia en Pozo Almonte, sumado a flores que entrego en Iquique. La gente valora recibir alimentos libres de fertilizantes químicos, trabajados con prácticas agroecológicas, ya que son más sanos, y eso uno lo va fortaleciendo en las escuelas de campo, tanto el aprender como entregar experiencias propias”, agregó Hilario Cayo.

Agricultura sostenible

El Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP, en convenio con Conadi, permite la ejecución del proyecto Red SIPAN Alto Andino Precordillera Norte en la provincia del Tamarugal, que está en una segunda etapa, gracias al cual se está trabajando en terreno con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para fortalecer una línea productiva libre de químicos y pertinente territorialmente a través del reconocimiento del patrimonio agroalimentario regional.

El seremi de Agricultura y los representantes de INDAP y Conadi coincidieron en sus reflexiones sobre el valor que tienen estos espacios, al fomentar una agricultura sostenible y resiliente, con una clara idea de transitar desde sistemas agrícolas convencionales a otros agroecológicos, sumado a la integración de conocimientos tradicionales y científicos que permitan una adaptación al cambio climático, permitiendo con ello la mitigación de su impacto en la población.

Los agricultores y agricultoras asistentes agradecieron la actividad, ya que se valora su trabajo y se les entregan herramientas para avanzar en la producción sostenible de alimentos en el territorio, además de seguir creando conciencia en la población sobre la importancia de consumir alimentos libres de productos químicos.

Dirigentes plantean problemas y realidades de pequeños agricultores en reunión ampliada del CAR de O’Higgins

Los mortales ataques de perros al ganado de pequeños productores, las emergencias por el cambio climático, la falta de acceso al agua y a la tierra, el alza de los insumos agrícolas, problemas para comercializar los productos y varias otras dificultades e inquietudes plantearon los dirigentes y representantes de las y los pequeños agricultores de la región de O’Higgins en la última reunión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que se efectuó en la comuna de Placilla.

En la jornada participaron los dirigentes que integran el Consejo Asesor y también los dirigentes de los diez Comités de Agencia de Área (CADA), que representan a agricultores usuarios de INDAP de las 33 comunas de la región, lo que permitió conocer las diferentes realidades de la Agricultura Familiar Campesina de O’Higgins.

La actividad comenzó con el saludo de la presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, y las palabras del seremi de Agricultura, Cristian Silva, y del director regional de INDAP, Braulio Moreno. Ambas autoridades destacaron la relevancia de esta instancia de participación para los representantes de los agricultores. La reunión contó también con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, jefes de agencias de área y otros funcionarios de INDAP.

También participaron profesionales del SAG, quienes expusieron sobre las acciones que se están desarrollando para erradicar la mosca de la fruta.

A continuación intervino el productor Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales e integrante de la mesa regional de O’Higgins, quien indicó que ya se han realizado dos encuentros provinciales de jóvenes rurales para conocer la realidad de los diferentes territorios y en base a esta información consolidar una agenda y una estrategia de adaptación al cambio climático. “Vamos a presentar las propuestas a la autoridad y a la institucionalidad”, indicó.

La jornada continuó con la exposición de cada uno de los y las representantes de las diez agencias de área, quienes dieron a conocer las principales problemáticas e inquietudes de los agricultores de sus respectivas comunas.

Fortalecer la agricultura familiar campesina

La presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, hizo un positivo balance de la jornada; resaltando que “hubo una participación efectiva de los representantes de las 10 áreas de la región, quienes tuvieron la oportunidad de dar a conocer las inquietudes y problemas desde sus diferentes territorios”.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, señaló que la reunión ampliada fue un espacio para escuchar a los representantes de las y los agricultores, conocer de primera fuente sus problemas e inquietudes, y a la vez informar algunas de las acciones que el gobierno está impulsando a través de INDAP para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Asimismo, respondió a las consultas y planteamientos de los dirigentes.

En tanto, el seremi Cristian Silva indicó que “el Presidente Boric, a través de su ministro, nos ha mandatado para siempre estar en terreno y que las políticas públicas y cómo éstas se desarrollan siempre sea en consulta con los agricultores, que son los beneficiarios de nuestras políticas”. Agregó que “estos espacios nos permiten saber cómo estamos avanzando y si realmente vamos en la línea de las necesidades de la gente que habita los territorios rurales. Y desde ahí se agradece la gestión del INDAP, la gestión del director regional y, especialmente, de quienes representan hoy en día a nuestros agricultores de los diversos territorios de nuestra región”.

Gobierno Regional del Maule e INDAP reconocieron al mundo campesino con acto en San Javier

Con la distinción a productores destacados de la región y con la difusión de los principales anuncios realizados por el Presidente de la República para la agricultura familiar, se conmemoró en San Javier el Día de las Campesinas y los Campesinos, actividad que fue encabezada por autoridades de la zona y el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule.

La jornada congregó a cerca de 180 agricultores de todas las comunas de la región y fue encabezada por la gobernadora y presidenta del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo, quien ha tenido un compromiso permanente con el mundo campesino a través de proyectos y políticas que se han impulsado para apoyar a uno de los sectores sociales y productivos más importantes del país.

“Como gobernadora el compromiso, junto al Consejo Regional, es potenciar a los agricultores. Somos una de las regiones que aportamos más al fomento y rehabilitación productiva. En estos tres años hemos entregado $20 mil millones y mientras sea gobernadora nunca faltará dinero para los agricultores. Destaco, además, los espacios de visibilización que entrega la CRDP a los y las emprendedoras y nuestro compromiso es potenciarlo, porque siempre detrás hay una jefa de hogar que genera empleo y saca adelante a su familia”, dijo Cristina Bravo.

El acto contó con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Eduardo Muñoz, y el director regional de la institución, Jorge Céspedes.

“Ha sido sustantivo el aporte del Gobierno Regional y también hemos logrado junto a otras instituciones del Ministerio de Agricultura recuperar la infraestructura de riego luego de las inundaciones, por ejemplo. Hemos puesto esfuerzos significativos en rubros relevantes como los arroceros, maiceros, frutilleros, en hortalizas. Además, quiero destacar las estrategias regionales vitivinícolas y de flores que lideran mujeres campesinas”, mencionó Santiago Rojas.

El director nacional de INDAP destacó también el trabajo junto a las juventudes rurales, donde actualmente hay un concurso de inversiones por más de $285 millones para más de 60 jóvenes de la región, proceso que es cofinanciado por el Gobierno Regional.

En la jornada se distinguió a agricultores y agricultoras de cada una de las 11 agencias de área de INDAP, reconocidos por diversos criterios: su aporte a la sustentabilidad, innovación, trayectoria en la agricultura familiar, capacidad productiva y su trabajo colaborativo en instancias de participación ciudadana convocadas por INDAP.

Entre los destacados resaltan productores apícolas, de arándanos, dirigentes campesinos, usuarios del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), productores del programa Prodesal, de Cultivos Tradicionales y de Alianzas Productivas, y participantes en la ExpoMundoRural 2024. Además, se distinguió a Eduardo Vera, de San Clemente, ex presidente del CAR como dirigente histórico de INDAP.

El presidente del CAR, Eduardo Muñoz, destacó la importancia de este día y agradeció el apoyo brindado a los agricultores. “Agradecer a la gobernadora por ayudarnos con esta actividad a través de la CRDP, que nos financió esto, porque los recursos son escasos y recurrimos a ellos para hacer lo de hoy. Es la única región donde el GORE ha construido un área INDAP en San Clemente y por eso estamos felices”.

En la conmemoración se destacó la Expo Market Maule del Día del Campesino, donde participaron 16 productores y emprendimientos de diferentes comunas, destacando rubros como artesanías, flores, chocolatería y vinos. Todos ellos son apoyados por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) con el objetivo de fortalecer y darle espacios al comercio con sello maulino.

En la jornada participaron también el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas; el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y consejeros regionales, entre otras autoridades.

INDAP Araucanía abrió concurso Progyso para fortalecer a organizaciones campesinas de la región

Impulsar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas de La Araucanía constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas es el objetivo del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

Según Pablo González Jara, director regional de la institución, con los recursos de este concurso las organizaciones beneficiadas podrán optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del Estado.

“Para este concurso hay un monto total de 20 millones de pesos, recursos que son un apoyo para el fortalecimiento de estas organizaciones de representación del mundo rural. Se puede postular a un máximo de 2 millones de pesos para financiar líneas de acción en difusión y desarrollo comunicacional, consultorías para mejorar la gestión de las organizaciones y la contratación de especialistas para elaboración de proyectos, entre otros”, precisó González.

Además, la autoridad sostuvo que este concurso Progyso, mediante el otorgamiento de incentivos económicos, busca financiar también el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas. “Quiero hacer extensiva la invitación a postular a aquellas organizaciones que estén acreditadas en INDAP y que tengan personalidad jurídica sin fines de lucro”, puntualizó.

Este concurso Progyso estará abierto hasta las 12 horas del viernes 30 de agosto. Las propuestas serán recibidas en las oficinas de las agencias de área de INDAP en las diversas comunas de la región y en la Oficina de Partes de la Dirección Regional, en Temuco. Adicionalmente, la propuesta se deberá enviar digitalmente al correo electrónico rsalasl@indap.cl. Para más detalles, pinchar aquí.

¡A disfrutar de productos sanos y frescos! INDAP inauguró un Mercado Campesino permanente en Canela

Productos de calidad, sanos, frescos, a un precio justo y elaborados con cariño y la identidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Eso es lo que, desde ahora y de manera permanente, podrá encontrar la comunidad de Canela gracias a la inauguración de un Mercado Campesino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Este espacio de ventas funcionará todos los jueves de 8 a 13:30 horas en la calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas, Canela Baja) y en él participarán 12 usuarios y usuarias del servicio del agro con productos destacados de la zona como papas, hortalizas frescas (zapallos, choclos, lechugas hidropónicas, cebollas o tomates, entre otras), frutas de la estación, frutos secos y algunos subproductos como harina tostada y chuchoca.

Una de las participantes es Enadina Leyton, quien dijo que ser parte de este mercado “es un orgullo muy lindo, y nos sentimos felices y grandes en estos momentos, porque todo está muy ordenado. Quienes nos visiten podrán encontrar todo lo que producimos en los predios con nuestras propias manos”.

Se suma a las palabras de Enadina el representante de los miembros del Mercado Campesino de Canela, Francisco Ogalde, haciendo hincapié en que “esto es algo fundamental para la agricultura de la comuna. Hace mucho tiempo que soy agricultor y nunca pensé llegar aquí adonde estoy. Con este apoyo nos sentimos motivados a seguir trabajando y con ánimo para darle a la comunidad productos ricos, buenos y naturales”.

“Gracias a los Mercados Campesinos la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede fortalecer la competitividad de sus emprendimientos. Con estos espacios nuestro gobierno del Presidente Boric incentiva los circuitos cortos, donde el mundo rural lleva productos a la mesa del consumidor, evitando intermediarios y con precios convenientes”, resaltó la delegada presidencial provincial de Choapa, Nataly Carvajal.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo principios e identidad gráfica comunes espacios donde se ofrecen productos campesinos a los habitantes de ciudades, lo que permite a los emprendedores y emprendedoras vender en forma directa y a un precio conveniente para ambas partes.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que entre los ejes estratégicos del servicio “está el de Mercados Inclusivos, con el cual apostamos al 2030 por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena integrada, formalizada, moderna y rentable. El Presidente Boric sabe la importancia de que el mundo rural cuente con vitrinas de comercialización y por eso nos mandató para concretar instancias como el Mercado Campesino de Canela, el que estamos seguros será un fuerte impulso para el crecimiento económico de la comuna”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que mediante la consolidación de estas iniciativas “el Gobierno, a través de INDAP, está promoviendo circuitos cortos, lo que permite que los usuarios y usuarias de la institución puedan vender directamente sus productos, mejorando así la rentabilidad de sus negocios, lo que se traduce en mejor calidad de vida para los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Las y los integrantes del Mercado Campesino participan en los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados por INDAP y, en esta ocasión, la Municipalidad de Canela. En este sentido, el alcalde Bernardo Leyton señaló que para su comuna “esta instancia de comercialización es muy buena. Los emprendedores y emprendedoras llevan harto tiempo trabajando en la calle Rosario Cortés, un espacio que como municipio le facilitamos con la condición de vender solo insumos exclusivamente producidos en Canela y ahora nos pone contentos que esto se fortalezca con apoyo de INDAP”.

Además de Canela, INDAP Coquimbo tiene Mercados Campesinos permanentes en las comunas de Combarbalá (viernes en la Plaza de Armas de 9 a 14 horas), Punitaqui (miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas), Monte Patria (viernes en la Plaza de Armas de 10 a 15 horas) y Ovalle (viernes a domingo en el Mall Open Plaza Ovalle de 10 a 18 horas).

INDAP Los Ríos entrega más de $39 millones en inversiones para 52 familias campesinas de Corral

En la localidad de Chaihuín, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó la entrega de proyectos de inversión financiados con Incentivos de Fomento Productivo (IFP) para que 52 familias agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Corral puedan mejorar y modernizar sus procesos.

La ceremonia de entrega de incentivos IFP contó con la presencia del seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, el alcalde (S) de la comuna y otras autoridades locales que quisieron acompañar a las y los beneficiados en esta importante actividad.

En Corral este año son 52 las familias campesinas beneficiadas con este apoyo, por un monto que supera los $39 millones. Los incentivos IFP corresponden a fondos concursables no reembolsables a los cuales pueden postular los usuarios y usuarias de INDAP y se destinan para implementar proyectos de inversión.

Las familias de Corral que recibieron estos recursos destinaron estos incentivos a mejoramientos de invernaderos, 12 invernaderos nuevos con infraestructura metálica, 16 maquinarias de uso agrícola como motocultivadores, chipeadoras y desbrozadoras, y 22 infraestructuras que incluyen galpones, gallineros y cobertizos.

El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, destacó que "hemos tenido una representación de todos los sectores rurales de la comuna de Corral, y eso nos permite generar inclusión y conocer distintas perspectivas del mundo rural. En ese sentido, el trabajo que está realizando INDAP en conjunto con el Ministerio de Agricultura va en el foco que estamos impactando, llegando con ayudas concretas que permiten mejorar la condición productiva".

Alejandra Bartsch, por su parte, recalcó que estos incentivos IFP están destinados a inversiones que son un gran apoyo para la pequeña agricultura: "Las y los beneficiados van a para poder sacarle más productividad a sus terrenos, mejorar sus ingresos y, sobre todo, facilitar su negocio, su trabajo. Quiero felicitar a todos nuestros agricultores y agricultoras, a sus familias, que mantienen su trabajo en el campo, que es duro en este sector apartado de la región, así que doble mérito".

Uno de los beneficiados fue el agricultor Luis Alberto Lagos, de Isla del Rey, quien afirmó que este apoyo "es una excelente herramienta de trabajo y por eso agradezco a todo el cuerpo técnico que nos tiene en cuenta para facilitar nuestra labor".

De igual forma, Ruth Chaura dijo que "la importancia es de 10, porque en este momento yo trabajo solo con azadón para dar vuelta a la tierra y ahora con un motocultivador se va a hacer mucho más fácil. Así que feliz, contenta, porque es la primera vez que saco un proyecto de este tamaño".

Durante la jornada también se realizó una capacitación en terreno acerca del uso de cada una de las maquinarias agrícolas.

La herramienta IFP es parte de los programas Prodesal, que se desarrollan en convenio con los diversos municipios de la región.

Los usuarios y usuarias que recibieron los incentivos debieron participar en el concurso de subsidio a las inversiones de activos productivos IFP del Prodesal, que estuvo abierto en la Agencia de Área Valdivia y su oficina en Corral. A través del IFP se financia, en postulaciones individuales, hasta el 90% del valor bruto del proyecto de inversión, con tope de $2.000.000 por persona. El 10% restante debe ser aportado por las y los benefiados, de forma efectiva o valorizada.

Agricultora del Valle de Azapa Isabel Quispe entregó su primera carga de hortalizas en Mercado Lo Valledor

El pasado lunes 22 de julio a las 18 horas llegó al Mercado Lo Valledor un camión con un cargamento de hortalizas de la pequeña agricultora del valle de Azapa Isabel Quispe, en el marco del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el principal centro hortofrutícola del país. En total fueron 18.700 kilos de tomates (680 cajas), pimentón verde (220 cajas) y zapallo italiano (34 cajas).

La productora, quien lidera la Sociedad Agrícola FQY (Familia Quispe Yucra), integrada por ella y sus 6 hermanos, y que trabaja un predio de 4 hectáreas que recibió su fallecido padre, Santos Martín Quispe Mamani, durante la Reforma Agraria, se convirtió así en la primera agricultora de la región de Arica y Parinacota en comercializar sus productos en forma directa en el mercado mayorista de Santiago gracias al convenio INDAP-Lo Valledor.

En las últimas dos temporadas comerciales de la alianza, que partió en 2015 y acaba de ser renovada hasta septiembre de 2025, han participado 228 agricultores de las regiones Metropolitana (140), de O’Higgins (48), Valparaíso (28) y Maule (12) –a los que se sumó ahora Isabel Quispe–, quienes vendieron un total de 30 productos, principalmente choclo, cebolla, brócoli, tomate, poroto verde, zapallo italiano, papa, poroto granado y limón.

Durante la pasada temporada 2022-2023 los participantes fueron 190 usuarios y usuarias de INDAP, quienes vendieron un total de 55 mil toneladas de hortalizas y frutas, en transacciones comerciales que llegaron a los 21.980 millones de pesos.

Este convenio brinda a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena posturas preferentes de ventas en el mercado (buena exposición), acompañamiento a los agricultores nuevos, entrega de precios en tiempo real, asesoría para la calidad física de los productos y generación de redes comerciales. Para ello se cuenta con un equipo integrado por un gestor comercial, una asesora comercial y un asistente operativo-administrativo.

Según Marcelo Gamolán, gestor comercial del convenio, el balance de esta alianza público-privada ha sido muy positiva: “Partimos en 2015 con 35 agricultores y actualmente tenemos más de 200, que representan un 5% de las ventas que se transan en Lo Valledor. El desafío ahora es crecer, que más agricultores se atrevan, y ver la factibilidad de contar con una bodega propia para recibir productos de usuarios de INDAP de todo el país”.

Isabel Quispe cuenta que su predio está ubicado en el kilómetro 35 del valle de Azapa, en el sector Camiña, donde desde 2002 cultiva tomates y pimientos en invernadero y zapallos italianos al aire libre con sistema de riego tecnificado. Sus productos los vendía hasta ahora a intermediarios y directamente en la calle, en la avenida Tambo Quemado de Arica.

Sobre esta nueva experiencia de comercialización en Lo Valledor cuenta que es muy positiva, ya que es un nuevo desafío para mejorar como familia y para abrir un camino a otros agricultores de la zona que buscan lo mismo, “tener producción, buscar calidad y asociarse”.

“Yo supe del convenio en 2019 a través de unos hermanos mapuche. Luego participé en una charla de difusión que hizo el equipo de Lo Valledor en la Universidad de Tarapacá, visité el mercado, ellos vinieron a la parcela, tuvimos reuniones y nos apoyaron con profesionalismo y buena disposición, nunca nos soltaron la mano, hasta que cumplimos los requisitos y se pudo concretar la venta. Ahora deseamos seguir”, dice la agricultora, usuaria de INDAP desde 2018.

La directora de INDAP Arica y Parinacota, Anita Flores, destacó la incorporación de Isabel Quispe al convenio con Lo Valledor y dijo que esperaba que otros productores de la zona sigan sus pasos: “La agricultura familiar campesina e indígena de la región juega un rol clave en el abastecimiento de hortalizas para el consumo en fresco de todo el país y este  primer embarque es la posibilidad para que más usuarios y usuarias del servicio, que son productores primarios de hortalizas, puedan acortar las brechas de comercialización y acceder a precios justos”.

Planta melífera con propiedades antibacterianas únicas será atracción en XXV Congreso Nacional Apícola

La quebrada El Corral se interna por el río Conay y es uno de los lugares menos explorados y habitados de la región montañosa de Atacama, en la comuna de Alto del Carmen. Kilómetros hacia arriba, en el límite entre Chile y Argentina, nacen afluentes de ríos con cauces ininterrumpidos por el país, cuyas aguas gozan todavía de buena calidad.

En esa zona del Norte Chico crece una planta endémica del género cryptantha que es especial para la producción de una miel antibacteriana que fortalece el sistema inmunológico del organismo humano. Precisamente, el néctar de esta variedad, la cryptantha dichita, lo recolectan las abejas del apicultor Augusto Larraín, quien vive en la quebrada y elabora miel de montaña con certificación orgánica en su emprendimiento Enjambre Apicultura.

Según un estudio realizado por la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gloria Montenegro, a través de un proyecto FIA, “las propiedades medicinales de esta especie, que crece a 2.500 mil metros de altura sobre el nivel del mar, están presentes en la miel que cosecho, que tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias únicas", dice Larraín.

“Los análisis que hicimos dan cuenta que un 70 por ciento de mi miel proviene sólo de esta planta, lo que confirma una sospecha que tenía desde hace mucho tiempo”, añade el apicultor, que llegó desde Santiago a la región de Atacama hace ya 10 años.

“Con mi familia nos enamoramos de este lugar del Norte Chico y nos vinimos sin pensarlo dos veces”, cuenta Larraín. “Yo hacía apicultura en Pirque y también tuve abejas en la región de Valparaíso, en la zona de Lo Abarca. En este paraje de la quebrada El Corral también quise probar con abejas, por las condiciones naturales que se daban. Un amigo alemán me dijo que acá es como un templo para las abejas, ya que, si bien no hay grandes cantidades de néctar durante el año, la altura, el clima y el sol hacen que el flujo sea permanente, garantizando que siempre haya polen para las abejas”.

“La época más linda para nosotros como apicultores sin duda es la cosecha de la miel, en verano, pero de todas maneras hay que estar constantemente inspeccionando que las abejas estén con el menos estrés posible”, añade Larraín.

Si bien para él la noticia sobre las propiedades de su miel es un tremendo hallazgo, tiene claro que lo más importante hoy es seguir potenciando y profundizando la producción de este alimento natural, por calidad nutricional, junto a los demás apicultores de la provincia de Huasco.

La Cooperativa ApiHuasco que él integra está organizando la versión número 25 del Congreso Apícola Nacional, que se realizará entre el 16 y el 18 de agosto en Alto del Carmen y que cuenta con apoyo de INDAP, el Gobierno Regional de Atacama y la Red Apícola Nacional, y esperan poder dar a conocer ahí el trabajo de los apicultores de la zona junto con este importante hallazgo.

"Estamos organizados para hacer tratamientos sanitarios a las abejas y eso nos ayuda bastante. Para nosotros es muy importante que nuestros pares conozcan este trabajo, porque la apicultura del norte es como una isla comparada con el sur. En mi caso mis apiarios no superan las 20 familias, mientras que entre la región Metropolitana y la del Biobío uno se encuentra con apiarios de más de 40 familias, en promedio. El congreso será una linda oportunidad –añade Larraín– para que se pueda conocer nuestro espacio y generar vínculos e interacción”.

El Congreso Apícola Nacional será una oportunidad para que los apicultores nacionales actualicen sus conocimientos sobre las oportunidades y beneficios que ofrece el rubro, participando en charlas, conversatorios y talleres con la participación de expertos de Chile y del extranjero, además de una API Expo donde empresas exhibirán y venderán insumos, maquinarias y equipos para su trabajo.

Medio millar de mujeres rurales de la región de Valparaíso se capacitarán en alfabetización digital

Reducir las brechas digitales e impulsar la participación y el empoderamiento de las mujeres rurales en la región de Valparaíso son algunos de los objetivos de la capacitación en alfabetización digital que recibirán 495 campesinas, en una iniciativa que las dotará de habilidades indispensables para fortalecer sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida.

La actividad es parte de las acciones de la Mesa de la Mujer Rural que llevan adelante INDAP Valparaíso, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de Agricultura, como parte de la estrategia de gobierno para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

El curso de alfabetización digital, que es totalmente gratuito para las agricultoras, considera un total de 96 horas mensuales, distribuidas de lunes a viernes en una jornada de 4 horas por día. La capacitación contempla, además, el pago de asignación por movilización y cuidados de personas con dependencia severa.

La capacitación, que será ejecutada durante las próximas semanas por el Consejo Regional de Capacitación en conjunto con Sence, beneficia a mujeres de 25 comunas de la región: Casablanca, El Quisco, La Calera, Nogales, Hijuelas, Cabildo, Papudo, La Ligua, Zapallar, Limache, Olmué, San Esteban, Calle Larga, Petorca, Quillota, La Cruz, Quintero, San Antonio, Santo Domingo, Putaendo, Santa María, San Felipe, Llay Llay, Catemu y Los Andes.

Equidad e inclusión

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, precisó que “estamos trabajando para asegurar que las mujeres rurales tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para fortalecer sus comunidades y mejorar su calidad de vida”.

“Queremos mejorar sus competencias, ayudar a promover el liderazgo femenino y con ello también reafirmar nuestro compromiso con la equidad y la inclusión en el ámbito rural y que es parte de la estrategia que tenemos como gobierno del Presidente Gabriel Boric”, explicó.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, destacó el trabajo que “como Ministerio de Agricultura venimos desarrollando de manera intersectorial y que ha permitido fortalecer las herramientas con que las mujeres rurales se enfrentan hoy a los nuevos desafíos. Entendemos la importancia y es por ello que hoy y por mandato presidencial ratificamos el compromiso con nuestras mujeres rurales”.

Brecha digital

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, destacó la importancia de las mujeres rurales: “Su trabajo, muchas veces invisibilizado, llega a todos nuestros hogares a través de la agricultura familiar campesina y además contribuyen al crecimiento económico y social. Garantizar su acceso a tecnologías digitales es un paso esencial hacia un futuro más inclusivo y justo. Estas capacitaciones abordan la brecha que enfrentan y movilizan recursos para mejorar su acceso a tecnologías e impulsar su autonomía económica, hacia un Chile Para Todas”.

En este esfuerzo por relevar el papel de las mujeres en zonas rurales se ha concretado una serie de actividades y talleres a través de la Mesa de la Mujer Rural Regional. Durante 2023 y lo que va de este año, alrededor de 400 mujeres rurales se capacitaron en temáticas que buscan fortalecer sus habilidades y conocimientos.

Entre las actividades realizadas se encuentran talleres sobre la modificación del Código de Aguas, la Ley de Responsabilidad Parental y la creación de registros de deudores de pensiones de alimentos y personas cuidadoras no remuneradas. Además se han abordado temas fundamentales como la prevención de la violencia de género, la promoción del liderazgo femenino y habilidades blandas y de comunicación efectiva.

Para el resto de 2024, el plan de trabajo de la Mesa de la Mujer Rural incluye la realización de talleres de educación financiera, la difusión del Proyecto GEF de Restauración de la Biodiversidad y la implementación de una nueva Escuela de Lideresas, esta vez dirigida a jóvenes rurales. También se realizarán los mencionados cursos de alfabetización digital y talleres de elaboración y presentación de proyectos.

Día Nacional de la Miel: Aumentar consumo y proteger a las abejas son prioridades para el sector apícola y la agricultura en Chile

Ampliar el consumo de la miel en Chile para que más personas puedan aprovechar sus beneficios, la variedad de sabores que ofrece el país y su versatilidad en la gastronomía, son metas de las apicultoras y los apicultores que este 6 de agosto celebraron el Día Nacional de la Miel en un acto endulzado con un mercado apícola a los pies del Cerro San Cristóbal, en Santiago.

La muestra, que incluyó una degustación, y que llamó la atención de deportistas y turistas en el acceso Pedro de Valdivia al Parque Metropolitano de Santiago, fue el modo con que la Federación Red Apícola Nacional -RAN FG- conmemoró esta fecha junto a especialistas y autoridades de servicios que colaboran con el sector como INDAP, aquí con parte de su equipo y el director nacional Santiago Rojas, al igual que el equipo de ParqueMet con su director Carlos Ponce.

Audio file
Santiago Rojas, Director Nacional de INDAP

La RAN FG, que representa a pequeños productores presentes en 11 regiones, estima en unos 500 gramos per cápita el consumo anual actual de miel en Chile, cifra que implica un incremento sostenido según estudios de los últimos años, aunque aún lejos del kilo anual que consumen en promedio en Europa

Misael Cuevas, presidente de la RAN FG, indicó que “el consumo de la miel en el país es bajo y podemos incrementarlo mucho todavía. Su incremento nos permite seguir teniendo viabilidad económica y sostenibilidad como rubro”. Así, agregó, “al tener sostenibilidad como rubro, estamos apoyando todo este proceso de polinización que es fundamental para mantener los equilibrios ecosistémicos, la biodiversidad biológica y la producción alimentaria. Las abejas son fundamentales para eso”. 

Audio file
Misael Cuevas, presidente de la RAN FG

La valoración de la calidad de la miel nacional, junto con el reconocimiento de la importancia de las abejas como polinizadores para la subsistencia de la agricultura, fue la apuesta común de los asistentes, entre quienes también se encontraba el director nacional del SAG, José Guajardo, la directora de INIA, Iris Lobos, y el investigador de Centro de Tecnologías Nucleares Vulnerables CTNEV de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Enrique Mejías

APICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

La cadena apícola en Chile está integrada por más 11.000 apicultores y apicultoras en todas las regiones, en su mayoría de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCeI), quienes se concentran en la producción de miel -para consumo interno o exportación-, además de otros productos de la colmena, servicios de polinización, apiterapia y apiturismo.

INDAP atiende a 6.262 apicultoras y apicultoresentre quienes son parte de la AFCeI. El director nacional Santiago Rojas enfatizó que “más del 75% de la miel que se produce en nuestro país proviene la Agricultura Familiar Campesina e Indígena” y por ello es prioritario el trabajo “con asistencia técnica, asesoría especializada, inversiones para la apicultura, créditos, también los seguros, que en los casos de sequía también son un apoyo importante. Además, promovemos una agricultura que sea sostenible y resiliente, de base agroecológica. Con eso estamos reduciendo los usos de pesticidas, promoviendo las bandas florales, porque sin abejas no tendríamos producción de frutas ni de hortalizas”.

MERCADO CAMPESINO APICULTOR

Las abejas protagonistas sobrevolaron también el mensaje del apicultor Gustavo Espinoza, con más de 40 años en el sector, como gestor del emprendimiento Apinativa de El Monte, que fue parte del Mercado Campesino INDAP de la miel instalado para este hito y en el que también participaron las empresas familiares Apilandia y Apicamp, además de la empresa comercializadora y distribuidora BazarAbeille  

“Toda mi vida ha girado en torno a la apicultura. Yo vivo de las abejas, nuestra familia, nuestros hijos, tenemos 5 hijos, crecieron en torno a las abejas”, señaló Espinoza, que además es vicepresidente de la Agrupación de Apicultores RedAMonte y tesorero en la RAN FG. “Todos los insectos en esta cadena son importantes, pero la abeja es la que la lleva, porque es la que hace la polinización. Y además produce miel, polen rico en proteínas, jalea real, propóleos (…) Chile exporta un montón de frutas de buena calidad, pero esto es gracias a la apicultura, a las abejas. El trabajo de polinización lo hace en un 70% la abeja”, agregó. 

Audio file
Gustavo Espinoza, Apicultor región Metropolitana

El sector apícola llama especialmente también a educar a las personas en la distinción de la miel con otros productos que aparentan ser esta sustancia dulce natural producida por las abejas Apis mellifera, pero que sin embargo se trata de mieles falsificadas, adulteradas o jarabes que se ofrecen con este rótulo, pero que son extractos de sabia u otros. Las y los apicultores se esfuerzan igualmente ante amenazas contra las abejas -como los incendios forestales y las inundaciones de 2023 que destruyeron unas 37.000 colmenas- o ante variaciones de stock y precios internacionales por situaciones como la pandemia o la guerra Rusia - Ucrania.

El Día Nacional de la Miel se estableció el 6 de agosto por decreto firmado en 2009 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet, para relevar "la importancia que la apicultura representa para Chile, principalmente en cuanto se trata de un producto de características únicas, en que el encadenamiento productivo del sector no sólo contribuye a la producción de miel, sino que también garantiza la polinización para otros sectores productivos e incentiva el consumo de alimentos nutritivos y saludables".

 

GALERÍA DE IMÁGENES

INDAP Araucanía puso en marcha piloto su nuevo protocolo de atención de usuarias y usuarios

Una inédita iniciativa comenzó a operar de manera piloto el reciente 30 de julio en las agencias de INDAP de Lautaro, Vilcún, Traiguén y Saavedra, en la región de La Araucanía. Se trata del protocolo de atención de usuarias y usuarios, que tiene por objetivo estandarizar el nivel de todas las agencias de área y oficinas locales del servicio en la región con una atención amable y cordial, reconociendo y valorando las particularidades socioculturales de los distintos territorios y poniendo en el centro la dignidad de las y los usuarios.

Según el director regional del servicio, Pablo González Jara, este nuevo instrumento fue creado para fortalecer el respeto y la dignidad humana en la atención de público, en un contexto de mutua reciprocidad entre los usuarios y usuarias y los funcionarios y funcionarias de INDAP. “Además, este protocolo explicita la atención preferente, que es prestada en forma inmediata, evitando demoras en el trámite mediante la espera del turno. Así, nos comprometemos a establecer y garantizar la prioridad de atención a personas con discapacidad o movilidad reducida, embarazadas, adultos mayores y personas acompañadas de niños y niñas menores”, destacó.

La autoridad también precisó que este protocolo de atención incluye un Registro de Atención, que permitirá conocer de manera exacta el número y tipología de demandas en un área determinada, lo que a su vez ayudará a trazar la atención, identificar falencias y oportunidades de mejora, peaks de atención y cargas de trabajo.

Esta experiencia piloto tendrá una duración de tres meses, para luego realizar ajustes y entrar en operación en todas las agencias de área de La Araucanía. Para mayor precisión de lo que abarca este protocolo, en cada oficina de INDAP que participa de la iniciativa las y los agricultores encontrarán un afiche denominado Carta de Derechos y Deberes.

José Matamala avanza hacia una agricultura más limpia con emprendimiento de bioinsumos Don Bacter

Nació en Panguipulli, región de Los Ríos, y cuando tenía 3 años sus padres lo llevaron a vivir a Neuquén, ciudad de la Patagonia argentina.  Desde ese momento su vida se desarrolló en distintas urbes del país trasandino, sin saber que el destino lo traería de regreso a su patria, esta vez ligado 100% al sector rural.

Esta es la historia de José Matamala (34), joven que hace cerca de una década tomó sus maletas y motivado por una vida más sana y amigable con el medioambiente cruzó nuevamente la cordillera para adentrarse en una aventura en la región de Coquimbo, específicamente en el Valle de Elqui, donde inició un novedoso emprendimiento que llamó Don Bacter (en alusión a una bacteria benéfica).

Sus primeros pasos fueron en Paihuano y hoy desarrolla su negocio en el sector Alfalfares de la comuna de La Serena. “Trabajo con mi pareja y colega, Katia Fierro, y nos dedicamos a elaborar y vender bioinsumos como bokashi, biocarbón, biofertilizantes foliares y pesticidas naturales como jabón potásico y microorganismos nativos”, cuenta este usuario de INDAP, que además de vender estos productos realiza talleres y asesorías de agroecología, “ya que nos gusta educar, nos da alegría este tema y lo queremos contagiar”.

Según dice, la esencia de su trabajo es utilizar la microbiología (ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano) benéfica para la nutrición de los cultivos, una materia de la cual se interiorizó de forma autodidacta y mediante diversos cursos.

“Si bien no fue fácil pasar de vivir en la ciudad a vivir en el campo, una de las cosas que más me maravilló fue entender que los microorganismos sostienen la vida en el planeta. Ellos sustentan los bosques, la fertilidad del suelo. Yo aún no entiendo por qué me interesó más este tema que otro, pero creo que es porque esto es algo mágico”, afirma.

Esta fascinación la mezcló con otra gran pasión que ha estado siempre presente en su vida: la ilustración. Desde que creó su emprendimiento se ha dedicado a plasmar en los envases de sus productos los diseños de microorganismos nativos que están presentes en dichas elaboraciones, creando personajes que, en su mayoría, ya cuentan con una imagen reconocida.

Respecto a la labor de José Matamala, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostiene que “nos encanta que esté contento con el trabajo que realiza, que además es consciente y amigable con el medioambiente, que es lo que estamos promoviendo desde nuestra institución por mandato del Presidente Boric. Aprovecho de destacar la participación activa de este productor en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, instancia que permite tener retroalimentación y conocer en detalle los requerimientos de las juventudes del mundo rural. Lo felicitamos a él y a su pareja, porque están contribuyendo a una agricultura más sostenible y resiliente, que produzca más y mejor”.

Este año, a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) del servicio del agro, el joven agricultor se adjudicó un estanque de acumulación de agua y un equipo del bombeo. “Este proyecto llega a agilizar mi trabajo y por eso estoy realmente agradecido. Me parece maravilloso que exista INDAP y que tenga ayudas tan concretas para los jóvenes que estamos empezando negocios”, resalta Matamala.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “es relevante que la comunidad conozca historias como la de José, a quien felicitamos por su aporte al desarrollo sostenible del mundo rural. Nos alegra que las juventudes rurales opten por el campo para emprender, porque existe un gran potencial que hay que aprovechar, y por eso desde el gobierno trabajamos para que quienes decidan vivir y trabajar en el campo lo hagan de la manera más eficiente”.

Dentro de sus proyecciones, el usuario de INDAP cuenta que desea aumentar su gama de productos y la cantidad de clientes, incorporar a su predio un vivero con distintas hortalizas y contar con un espacio donde, junto a su pareja, puedan realizar sus talleres y asesorías.

Quienes deseen conocer más de la historia de José, comprar algunos de sus productos o contratar sus servicios, lo pueden hacer en el teléfono +56 9 7822 4678 o a través de su Instagram, plataforma en la que da a conocer su trabajo y entrega tips y datos sobre agroecología.