Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11870)

Total de Noticias (11870)

INDAP concretó la entrega de maquinaria e implementos agrícolas a familias campesinas de Vicuña

Con una inversión de $67 millones, INDAP cofinanció la adquisición de maquinaria, implementos e insumos agrícolas para un total de 58 usuarios y usuarias de los programas Prodesal y PADIS de la comuna de Vicuña, región de Coquimbo, que se ejecutan en convenio con el municipio local

De esta forma, el servicio del agro busca que los beneficiados y beneficiadas incorporen tecnología a su labor productiva y modernicen, mejoren o innoven sus procesos. En el caso de la maquinaria, se trata de chipeadoras, pulverizadoras de carretilla, peletizadoras, centrífugas para extracción de miel, motocultivadores, volteadores con tractoelevador, desbrozadoras, motosierras, podadoras en altura y fundidoras de cera de abeja. También se cofinanciaron bodegas, corrales e insumos para los rubros apícola, agrícola y ganadero caprino.

Raquel Vergara, agricultora de la localidad de San Isidro, recibió una pulverizadora de carretilla y comentó que “alivianará mis labores, ya que tengo frutales y a veces me era difícil trabajar con la máquina de espalda y tratar de llegar a ciertas alturas. Ahora podré lavar los árboles, desinfectar y hacer otras cosas que antes me resultaban imposibles”.

Estos apoyos fueron cofinanciados mediante la herramienta Incentivos de Fomento Productivo (IFP) de los programas Prodesal y PADIS, correspondiente al primer llamado a concurso de 2024.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, afirmó que a causa de los problemas por los que atraviesa el mundo rural, como la escasez hídrica y el cambio climático, “toda acción que llevemos a cabo incide positivamente en el desarrollo de capacidades y competencias de los productores y productoras, y también logramos impulsar soluciones tecnológicas e innovación, tal como lo tenemos plasmado en nuestro eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que a través del IFP de INDAP “estamos mejorando los procesos productivos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que es satisfactorio lo concretado en Vicuña, donde 58 usuarios y usuarias podrán modernizar sus labores, acortando tiempos y minimizando la carga laboral. Son de distintos rubros, por lo que logramos contribuir directamente en la soberanía para la seguridad alimentaria del país”.

Sobre este trabajo en la comuna de Vicuña, su alcalde, Rafael Vera, dijo que la alianza con INDAP permite generar estos apoyos, que “anualmente nos han dado grandes satisfacciones, ya que hay personas que antes se sentían solas y hoy se sienten acompañadas. En la comuna tenemos a más de 200 usuarios y usuarias de INDAP y en esta ocasión son 58 quienes reciben beneficios como maquinarias y bodegas. Todo esto permite que enfrenten los desafíos que presenta la agricultura, especialmente por los problemas de escasez hídrica”.

En esta ocasión INDAP llevó a cabo una ceremonia de entrega de maquinaria con la presencia de 27 usuarios y usuarias beneficiados y autoridades.

Rueda de negocios en Ovalle permite a agricultores generar redes de contacto con poderes compradores

Una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más integrada y mejor posicionada en los mercados es uno de los ejes de trabajo que tiene INDAP. En ese marco se realizó recientemente en Ovalle una rueda de negocios que permitió que usuarios y usuarias de la institución dieran a conocer su trabajo y generaran redes de contacto con potenciales clientes.

En la jornada participaron productores y productoras de hortalizas (como pepino dulce, alcachofas y pimentones), cítricos y queso de cabra de la provincia de Limarí, además de una productora de lechugas hidropónicas de la provincia de Elqui.

Para Regina Contreras, productora caprina, participar de esta iniciativa “ha sido espléndido, porque es una puertita que se nos abre, en mi caso como productora de queso artesanal, para que valoren lo que hacemos y lleguemos a otro tipo de mercado, por ejemplo a Santiago, donde el precio sea más compatible con todo el trabajo que hacemos. Fue algo muy bueno y ojalá todo resulte”.

También se refirió a esta oportunidad Mauricio Alfaro, de la Cooperativa Agrícola Productores del Tamaya, quien resaltó que “fue muy importante esta rueda de negocios porque vamos conociendo experiencias, tanto con los demás agricultores como también con las empresas que se pueden transformar en posibles compradores. Todo ha sido superbueno”.

Lo poderes compradores que asistieron fueron el Mercado Mayorista Lo Valledor —el principal centro de distribución de productos hortofrutícola del país— y las empresas SOSER y Merkén SpA, concesionarias de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) en distintas regiones del país.

Sobre la importancia de generar esta rueda de negocios, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destacó que “una de las problemáticas que enfrentan las y los emprendedores rurales es la baja competitividad y rentabilidad de sus producciones, razón por la cual se requiere abordar las barreras que dificultan esta integración de nuestros usuarios y usuarias en los mercados, mediante la promoción de instancias de comercialización inclusivas e innovadoras, que es a lo que estamos apostando para conseguir una Agricultura Familiar Campesina e Indígena formalizada, moderna y rentable, tal como nos ha mandatado el Presidente Boric”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo en que el Presidente Boric y el ministro de Agricultura “han sido enfáticos al indicar que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena es esencial para la seguridad y soberanía alimentaria de Chile y por esa razón potenciar su trabajo de forma integral es clave. Esta rueda de negocios realizada por el INDAP fue una excelente iniciativa, ya que permitió a usuarios y usuarias de la institución conversar de forma directa con importantes poderes compradores, abriendo así a la posibilidad de incursionar en nuevos y mejores mercados”.

Las ruedas de negocios son una herramienta de promoción comercial que buscan acercar a los ofertantes y demandantes de productos, agropecuarios en este caso, en un espacio común, con la finalidad de generar nuevos contactos, relaciones comerciales y alianzas estratégicas. 

Avance con perspectiva de género: INDAP Aysén realiza curso de alfabetización digital para mujeres rurales

En una acción concreta para fortalecer el rol de las mujeres en el desarrollo rural y promover su empoderamiento económico, INDAP Aysén dio inicio, en convenio con el Sence, a un curso de alfabetización digital dirigido específicamente a campesinas de la región.

El curso, titulado “Introducción al uso de las tecnologías de la información y comunicación en la Agricultura Familiar Campesina”, se está realizando en formato presencial en la Biblioteca Regional y busca dotar a las participantes de las herramientas necesarias para aprovechar al máximo la tecnología, mejorando así su capacidad para gestionar emprendimientos y actividades agrícolas, junto con potenciar su presencia digital.

Yessica Lagos Cárdenas, directora de INDAP Aysén, destacó la importancia de esta iniciativa: “Este curso es un paso más en nuestro objetivo de asegurar que las mujeres rurales tengan las mismas oportunidades de crecer y desarrollarse que cualquier otro grupo. Al dotarlas de estas capacidades, estamos invirtiendo en el futuro de nuestras comunidades y en la construcción de un Aysén más equitativo y próspero”.

La iniciativa es un claro ejemplo del compromiso gubernamental con la autonomía de las mujeres rurales, facilitando el acceso a una capacitación que les permitirá mejorar su bienestar económico y el de sus familias.

Este curso proporciona conocimientos técnicos para los desafíos digitales de nuestro tiempo con pertinencia local y un enfoque especializado en fomento a la agricultura familiar y campesina, desarrollando la autoconfianza y la capacidad de las mujeres rurales para impulsar iniciativas que beneficien tanto a su entorno familiar como a sus comunidades.

Josefina Obando, integrante de la Agrupación Productoras de la Patagonia, mostró su entusiasmo con la iniciativa: “Este curso ha sido muy bueno, porque es presencial y nos ha permitido tomar un computador, lo que no habíamos hecho algunas hace muchos años. Hemos aprendido muchísimo sobre redes sociales y cómo organizar la venta de nuestros productos”.

Con el lanzamiento de este curso, INDAP Aysén sigue avanzando en su compromiso con la equidad de género, impulsando iniciativas que promuevan la inclusión y el empoderamiento de las mujeres rurales. Este esfuerzo contribuye al bienestar económico de las participantes y fortalece el tejido social y productivo de la región, preparando a las mujeres rurales para enfrentar los desafíos del futuro con nuevas herramientas y conocimientos.

Emotiva conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural en la región de Arica y Parinacota

Cerca de un centenar de mujeres asistieron este martes 15 al Centro Cultural Junta de Adelanto de Arica para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Rural, actividad organizada por la Mesa de la Mujer Rural que integran la Seremi de Agricultura, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género e INDAP Arica y Parinacota. 

El objetivo del ampliado fue dialogar con las agricultoras campesinas de distintas zonas rurales de la región para visualizar los objetivos de la Mesa de la Mujer Rural en 2025 y cómo llegar a ellos. Para eso se realizó una dinámica en la que las participantes pudieron redactar sus ideas, además de tomar la palabra para poner sobre la mesa temas asociados al mundo rural. Los resultados de este diagnóstico serán comunicados en el próximo ampliado de la mesa, en noviembre.

“La Mesa de la Mujer Rural es un acto permanente de concientización que permite visibilizar su labor y los desafíos que enfrentan, porque a pesar de lo mucho que se ha avanzado nos quedan desafíos por cumplir y la sociedad debe estar consciente de aquello”, explicó la directora regional de INDAP, Anita Flores. “Fue un espacio donde se pudo compartir con las mujeres rurales, junto con relevar su importancia y los problemas que tienen en los territorios”, agregó el seremi de Agricultura, Ernesto Lee. 

“Fue una instancia muy relevante. Estoy muy agradecida de INDAP, porque siempre he tenido las puertas abiertas y agradezco a los funcionarios que me han acogido. Me he sentido siempre como en casa”, señaló la tesorera de la Asociación Indígena Ganaderos de Guallatire, Rosa Jiménez. 

Esta reunión fue destacada por la seremi (S) de la Mujer y la Equidad de Género, María Isabel Cid. “Son importantes estos encuentros, porque de esta forma ellas pueden expresar lo que necesitan de parte del Estado, que es la tarea que tenemos nosotros. Son mujeres muy empoderadas, con mucha fuerza y cumplen una gran labor”, señaló. 

Durante la jornada, INDAP Arica y Parinacota entregó reconocimientos a las mujeres rurales con las que trabaja durante el año en los diversos programas e instancias que tiene la institución. 

Por haber destacado en el fortalecimiento de la participación campesina se distinguió a Ercilia Mamani, Juana Huanca, Nilse Álvarez y Marlene Montecinos, mientras que por su trabajo en la promoción de mecanismos de organización productiva y gremial se galardonó a Doris Maita, Lidia Villalobos, Natividad Flores y Lucy Fernández. También se entregaron reconocimientos a personas destacadas de la juventud rural de la región: Gabriela Mamani, Katherin Yucra, Izzamar Cayo y Wilma Gabriel. 

“Significa mucho para nosotras, porque están tomando en cuenta a la juventud. Nosotros estamos en Putre desarrollando la agricultura desde hace 15 años, porque me inculcaron esto mi mamá y mi papá. Yo veía cómo realizaban su trabajo en el campo y después comencé mi propio camino estudiando agronomía”, contó Katherin Yucra, usuaria INDAP desde 2022 y que se dedica a la producción de flores en la provincia de Parinacota.

Seminario abordó Gestión de Riegos de Desastres para reducir daños de eventos climáticos extremos

Durante la actividad, realizada en el marco de la Expo Chile Agrícola 2024, se anunció la próxima presentación de la Política Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación del Cambio Climático de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y se dieron a conocer proyectos y acciones que se están desarrollando para enfrentar los efectos de la crisis climática.

El informe del Panel Intergubernamental de Expertos contra el Cambio Climático (IPCC) posicionó a Chile como uno de los países más vulnerables ante la crisis climática a nivel mundial. “El impacto ya ha sido brutal y por ejemplo podemos mencionar lo que sucedió con la sequía en Coquimbo, donde se perdió el 40% de la superficie agrícola. El desierto está llegando cerca de Santiago y esto va a seguir aumentando”, advirtió el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, durante la exposición que realizó en el seminario “Gestión de riesgo de desastres en la agricultura: ¿Es posible prevenir y prepararse para temporadas inciertas?, actividad desarrollada en el contexto de la Expo Chile Agrícola 2024.

Chile tiene 75 millones de hectáreas; de éstas, 32 millones son silvoagropecuarias y solo 1,8 millones tienen cultivos anuales permanentes. “El 2,4% de la superficie del país lo destinamos a producir alimentos mientras que la comunidad económica europea dedica un 33% a producción agrícola, pero, además, debido al cambio climático, tendremos a corto plazo que hacer más con mucho menos”, complementó el representante de la federación gremial. 

Es precisamente el sector silvoagropecuario el más expuesto a la crisis climática, “impactando especialmente en la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI)”, señaló en el mismo seminario el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Esto, porque la mayor ocurrencia de eventos extremos “disminuye los ingresos de los agricultores, se cortan las cadenas de producción, se reduce la disponibilidad de alimentos en los mercados locales y aumentan los costos y el desempleo en zonas rurales, afectando la calidad de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas”, analizó.

“Necesitamos mejorar la capacidad de resiliencia de la agricultura”, agregó Rojas, asegurando que la Gestión de Riegos de Desastres (GDR) es importante, “ya que nos permite evaluar y entender cuáles son los temas que más nos afectan, y así revisar para mejorar la capacidad adaptativa de manera sustentable”, opinión que compartieron los otros expositores del seminario: el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas (UGRA), del Ministerio de Agricultura, Roberto Leal, y el coordinador de la Unidad Ejecutora del Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria, Ramiro Sanhueza.

Este último recalcó que Chile no parte de cero para enfrentar los riesgos: “Tenemos una experiencia acumulada valiosísima que nos permite ir más allá de la reacción frente a los desastres. Estamos actualmente desde el Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria, instancia financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado conjuntamente por tres servicios del Ministerio de Agricultura, analizando lo que existe para trabajar desde ese marco en el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza, el mejoramiento del monitoreo y la prevención para contar con respuestas más eficientes a futuro”. 

Se desarrollará un Sistema de Información que “permitirá mejores reportes, generación de alertas tempranas, seguimiento y evaluación de las condiciones climáticas y geológicas, entre otras acciones que está preparando el programa”, añadió Ramiro Sanhueza.

En la misma línea, Santiago Rojas anunció la pronta creación de una Política Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático de la AFCI 2025-2030, “que busca contribuir a la resiliencia y sostenibilidad del sector silvoagropecuario mediante el establecimiento e incorporación de lineamientos estratégicos y operativos que permitan hacer frente a los riesgos de desastres en un contexto de cambio climático”.

En la actividad se mencionaron también otros programas y proyectos que, desde el Ministerio de Agricultura, van en la línea de fortalecer la adaptación al cambio climático: como el proyecto de ley Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS), que está actualmente en discusión en el Congreso Nacional, y el convenio entre INDAP y el Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile, elaborado para generar mapas de riesgo a partir de la información de los usuarios. “Estos permiten entender dónde está el mayor riesgo y cuáles son las medidas de adaptación que tenemos que ir implementando. De esta manera podemos llegar con programas a quienes más lo necesiten. Los recursos son escasos y debemos ser capaces de focalizarlos en aquellos que más expuestos están”, agregó Santiago Rojas.

Agricultores del Prodesal Indap Laja mejoran su producción de hortalizas y berries con humus de lombriz

“Voy a usar el humus de lombriz en mis cultivos de hortalizas y berries, porque sus nutrientes ayudarán a mejorar mi producción y a regenerar la tierra”, comentó Marcela Sánchez, agricultora del Prodesal Laja de INDAP, quien fue una de las beneficiarias de los sacos con humus de lombriz distribuidos gratuitamente por CMPC.

La productora dijo que esta iniciativa es muy importante para las familias campesinas del Prodesal, que llevan tiempo recibiendo asesoría técnica, capacitaciones y financiamiento para proyectos en todo lo relacionado al manejo sustentable de sus sistemas productivos. “Debido a las condiciones adversas que tenemos, hoy podemos evidenciar el déficit de nutrientes y el impacto que provoca en los cultivos, por lo que esta entrega de humus es un enorme beneficio, considerando que es un abono orgánico de alta calidad que ayudará a mejorar la estructura física del suelo y dará una mejor calidad a los alimentos que cosechamos”, dijo.

Verónica Mattía, coordinadora de la unidad operativa del Prodesal Laja, sostuvo que “desde 2023 se viene trabajando en colaboración con CMPC. En noviembre del año pasado comenzamos con una charla técnica donde CMPC Planta Laja presentó el humus de lombriz obtenido de los lodos generados en el proceso de depuración de riles de la empresa, los que son tratados y transformados por lombrices californianas en abono natural, y en septiembre se realizó una segunda jornada con usuarios y usuarias del Prodesal para abordar el proceso de transformación de los residuos de celulosa en humus y su uso en la producción agropecuaria, como biofertilizante y regenerador del suelo. Para finalizar, CMPC entregó cerca de 23 mil kilos de humus –distribuidos en 526 sacos de 25 kilos y 10 maxisacos de 1.000 kilos– para los 258 integrantes del Prodesal”.

Cristian Cuitiño, jefe de Asuntos Corporativos Nacimiento-Laja CMPC, sostuvo que “esta entrega de abono busca mejorar los suelos y disminuir la erosión, agregando propiedades químicas, con el fin de que los beneficiados puedan lograr un mejor desarrollo de sus actividades tanto comerciales como personales, posibilitando el autoabastecimiento de productos en las zonas rurales”.

Jaime Inostroza, agricultor del sector Quiebrafrenos, explicó que usará el humus para su plantación de frutillas, frambuesas y hortalizas. “Yo planto cerca de 500 plantas de tomates y este abono me ayudará muchísimo para mejorar lo que tengo, además que es gratuito, lo cual se valora, ya que no están los recursos como para comprar este tipo de insumo”, agregó.

La entrega del humus, que se realizó casa por casa, contó con el apoyo de la Municipalidad de Laja y el equipo Prodesal de INDAP.

Ministerio de Agricultura conmemoró Día Internacional de las Mujeres Rurales en Museo Violeta Parra

Esta actividad se celebró por primera vez el 15 de octubre de 2008 y fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidad en una resolución de diciembre de 2007.

Hasta la explanada del Museo Violeta Parra llegaron autoridades de gobierno encabezadas por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la ministra (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, quienes junto a la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; el director nacional del INDAP, Santiago Rojas; la directora nacional de Prodemu, Cristina Martin, y representantes de agrupaciones de campesinas de todo el país conmemoraron el Día Internacional de las Mujeres Rurales 2024.

En esta fecha se reconoce la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

El ministro Esteban Valenzuela destacó el compromiso del gobierno y señaló que “por el clamor de las mujeres rurales con las manos en la tierra y creando, inventando, poniendo valor al legado, como ustedes, y también por el compromiso del Presidente Boric y el programa de gobierno de la coalición, debemos cumplir el 50% y nos hemos estado acercando felizmente (…) porque el gobierno cumple y en marzo del 2026 vamos a tener paridad de género en las políticas del Ministerio de Agricultura”.

A su vez, la subsecretaria Ignacia Fernández dijo que “reconocemos a todas las mujeres que están en el campo, a todas las compatriotas que día a día impulsan el desarrollo sostenible de sus comunidades, desde la producción de los cultivos hasta el procesamiento, las artesanías. El trabajo de las mujeres alimenta a sus familias, a las comunidades y a todo Chile. Es por eso, que, desde el Ministerio de Agricultura valoramos ese liderazgo y ese compromiso que las caracteriza”.

Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, resaltó el compromiso de este servicio con las mujeres rurales y dijo que “estamos fuertemente comprometidos con fortalecer y empoderar a las mujeres rurales. Hemos avanzado en la construcción de políticas públicas que reducen brechas, barreras e inequidades de género en nuestro país. Tenemos programas de asistencia técnica, de inversiones y de créditos que también hemos modificado para reducir esta brecha, para que aumenten las inversiones en las mujeres, en los programas de riego, en el acceso a créditos de mayores montos, entre otros”.

La ministra (S) de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, destacó a las mujeres “como pilares de la agricultura, seguridad alimentaria y guardianas de nuestras tradiciones, que han demostrado una resiliencia admirable ante desafíos como el cambio climático, aportando soluciones innovadoras y sostenibles que fortalecen la agricultura campesina y el desarrollo de nuestro país”.

“Es crucial visibilizar el liderazgo y la creatividad de las mujeres rurales, quienes son una fuerza vital en sus territorios y que además promueven el desarrollo local. Este día nos invita a reflexionar sobre las brechas de inequidad que persisten y nos motiva a trabajar para seguir derribándolas”, añadió la autoridad.

Con la conmemoración de este día, en Chile se celebra y releva el rol de las mujeres rurales e indígenas en diferentes acciones y ámbitos; entre ellos su participación en el codiseño de políticas públicas que las consideren y valoricen, y en actividades donde varios servicios públicos, entre ellos, INDAP, ha sido responsables de realizar un acto de Estado en conjunto con dirigentas campesinas de todo el país y con representantes de la Mesa de la Mujer Rural. 

Dirigentes campesinos del CADA Combarbalá visitaron emprendimientos exitosos en comuna de Canela

Intercambiar conocimientos e interiorizarse sobre las experiencias exitosas de los pares es una gran alternativa para fortalecer el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Precisamente esa acción realizó el Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá de INDAP, cuya dirigencia se trasladó hasta Canela para visitar a familias campesinas usuarias del servicio de agro.

El presidente del CADA Combarbalá, Eduardo Araya, destacó que la jornada “fue muy provechosa y es importante que se repita, porque permite interiorizarse sobre distintos emprendimientos y su forma de trabajar”.

En detalle, el itinerario de la gira consideró visitas a las instalaciones de Cooperativa Huentelauquén (CoopHuente), productora de papas, a la Avícola Huentelauquén y a productores y productoras que desarrollan diversos rubros en el sector Las Salinas.

“Este tipo de instancias es clave, porque nos ayuda a comprender mejor las distintas realidades a las que se enfrenta la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, no solo de nuestra comuna sino de otros sectores de la región, como en este caso. Para nuestros dirigentes es muy importante conocer historias y experiencias, ya que siempre es oportuno adquirir nuevas ideas que se puedan replicar o potenciar “, dijo el jefe (S) del Área Combarbalá de INDAP, Álvaro Astete.

Entre las funciones de los CADA está el formular consultas y sugerencias al jefe de área de INDAP con el objetivo de mejorar la calidad del servicio entregado, además de informar y difundir materias de interés para los usuarios, como la apertura y cierre de concursos y la incorporación de nuevos programas.

Respecto al despliegue realizado por el CADA Combarbalá, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “es relevante que las y los dirigentes campesinos sepan cómo sus pares enfrentan los desafíos climáticos y comerciales, para luego transmitirlo al mundo rural de Combarbalá y así potenciar la labor que se vienen realizando. El gobierno del Presidente Boric reconoce el potencial productivo, social y cultural que tiene el sector campesino y por eso seguiremos promoviendo este tipo de actividades”.

A nivel regional, INDAP cuenta con cuatro CADA, correspondientes a sus respectivas agencias de área: La Serena, Illapel, Ovalle y Combarbalá.

Con visita a Lo Valledor agricultores ariqueños exploran nuevos mercados para sus hortalizas

  • Convenio entre Indap y el mercado mayorista permite conectar a los pequeños productores con nuevos poderes compradores. Esta semana, 12 agricultores de la región de Arica y Parinacota conocieron el terminal, buscando crear lazos comerciales que permitan ampliar su radio de acción.

A fines de agosto, la Cooperativa Agrícola Norte Fresco –pequeña productora de hortalizas con base en los valles de Lluta y Azapa- logró un hito en su historia comercial: el envío de 1.200 mallas de cebolla blanca y morada hasta la Central de Abastecimiento Lo Valledor, en Santiago. “Ha sido espectacular, con esto podemos compartir con otro agricultor, que sí puede venir a los mejores mercados”, cuenta Izzamar Cayo, su gerenta comercial.

Este salto desde Arica a la capital es uno de los resultados del convenio colaborativo que mantiene el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el principal mercado mayorista del país, el cual busca promover vínculos estables entre pequeños agricultores y toda la cadena intermedia hasta el consumidor final, desde las empresas de logística hasta la comercialización. 

Izzamar Cayo fue parte de la comitiva de más de 12 productores ariqueños que este martes y miércoles recorrieron Lo Valledor, para conocer sus procesos y buscar potenciales lazos comerciales que les permitan enviar sus productos a Santiago. “Con estos convenios, INDAP ha logrado que lleguemos a mercados directos donde se valoriza al campesino, al agricultor. Para nosotros ha sido muy gratificante aprender y tener contactos”, explica. 

La directora de INDAP Arica y Parinacota, Anita Flores Vásquez, destacó la relevancia que tiene esta gira para los productores y para la población rural femenina, ya que las mujeres representaron el 70% del total de participantes en Santiago. “Este es el primer año que participan en este convenio los productores de Arica y Parinacota. Uno de nuestros objetivos y parte de los ejes estratégicos de la institución es el reducir las brechas de comercialización a nuestras usuarias y usuarios, para que puedan, desde Arica, acceder a mercados como Lo Valledor en condiciones equitativas respecto a grandes productores. Nosotros seguiremos apoyando la incorporación de los agricultores a los programas de apoyo a la comercialización, ya que el trabajo que ellos realizan junto a sus familias debe tener un mayor reconocimiento”.

La vitrina que ofrece Lo Valledor es prioritaria para los comerciantes: en el mercado se transan 2.400.000 toneladas al año, además de circular cerca de 8 mil vehículos y 30 mil visitantes por día. Actualmente, dos productores ariqueños llegan hasta el terminal, y el objetivo es que hacia 2025 diez emprendedores de la zona puedan vender sus productos allá.

“Arica es muy relevante con todo lo que produce, como tomate, pimentón, ají, zapallo italiano. Tiene un mix importante que está gran parte del año en todo el país. Por distancia, principalmente los desafíos son logísticos, por lo que planteamos un modelo inicial de ponerlos en contacto con bodegas del mercado”, cuenta Nicolás Martínez, subgerente comercial de Lo Valledor. “Es un gran avance el contactarnos directamente con el consumidor final. INDAP nos ha ayudado en nuestro crecimiento, a través de asesorías y capital de trabajo”, agrega Luis Santos, productor de cebolla de Lluta. 

Expo Chile Agrícola 2024

Además de los 12 agricultores, en la visita participan cuatro usuarios del Comité de Agencia de Área Arica (CADA), tres miembros de la Mesa de Jóvenes Rurales y funcionarias de INDAP, quienes representan a Arica y Parinacota en la Expo Chile Agrícola 2024, el principal encuentro de capacitación del agro nacional. 

“La distancia geográfica de nuestra región ya no es una barrera que restringe las oportunidades para que los usuarios de INDAP accedan a instancias de capacitación, formación e interacción. Seguiremos promoviendo y financiando estas instancias, porque los logros del mundo rural de Arica y Parinacota deben ser reconocidos en todo el país”, agrega Flores.

INDAP y BancoEstado Microempresa difunden instrumentos financieros para agricultura familiar del Maule

Dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR), de la Mesa de la Mujer Rural y de la Mesa de Jóvenes Rurales de la región del Maule participaron en un encuentro entre BancoEstado Microempresas e INDAP, oportunidad en que ambas instituciones entregaron un detalle de sus instrumentos de apoyo financiero a la Agricultura Familiar Campesina.

En la jornada también estuvieron presentes ejecutivos regionales de BancoEstado Microempresas para el segmento agrícola; el jefe de la Unidad de Asistencia Financiera de INDAP Maule, Williams Cáceres; jefes de las agencias de área de la región y Luis Bone, profesional del Departamento de Crédito de la División de Asistencia Financiera de la institución.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, valoró esta oportunidad de capacitar a funcionarios y dirigentes campesinos sobre las distintas opciones crediticias que ofrece BancoEstado, lo que es complementario con los instrumentos financieros de INDAP. ”Hoy estamos poniendo a disposición herramientas que vienen a apoyar lo que nosotros hacemos a través de nuestra línea crediticia. Es fundamental otorgar estos instrumentos a nuestras agricultoras y agricultoras por un desarrollo más sostenible y para seguir transformando el mundo rural”, expresó.

Eduardo Pinto, especialista agrícola de la Gerencia de Empresas de Menor Tamaño de BancoEstado, indicó que mediante esta jornada su institución retoma una modalidad de trabajo que se había perdido tras la pandemia, para acercar y promover un trabajo más articulado entre ambas instituciones. “Estas actividades buscan relacionar a los ejecutivos del BancoEstado como a los funcionarios, jefes de área y ejecutivos de INDAP para que puedan entregar una oferta complementaria a los usuarios de INDAP, quienes muchas veces requieren financiamiento, pero las limitaciones que tiene INDAP por su ley orgánica impiden que ciertas cosas puedan ser financiadas por el servicio y ahí es donde nosotros actuamos como complemento”.

Carlos Varela Salazar, director de la Mesa de Jóvenes Rurales, destacó el carácter de la reunión, los instrumentos y la idea de que BancoEstado tenga un programa que permita acceder a la compra de tierras. “La reunión me pareció interesante y creo que son pasos para la participación de jóvenes en el agro, con nuevos financiamientos, nuevas opciones para lo que fue un piloto hace unos años y que hoy ya es un programa. Siempre creemos que hay que mejorar las cosas, afinar ciertos detalles, pero hay un paso concreto, un posible apoyo para compra de tierra e inversión, todo lo que se requiere en el agro”.

Para la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural, Jacqueline Muñoz, este tipo de instancias permite recibir información de primera fuente que debe ser compartida con los demás agricultores de la región. “Una vez más INDAP nos sorprende, entregándonos más herramientas y alianzas con otras entidades, aparte de todos los servicios y beneficios que ya tenemos. Nos hacen llegar a través de BancoEstado nuevas posibilidades de créditos, de proyectos, que a nosotros nos contribuyen y que tenemos que difundir”.

Su tercer Sello de Excelencia a la Artesanía ganó el joven creador campesino de Quellón Osvaldo Güineo Obando

Gracias a la maestría en su oficio, el joven creador textil Osvaldo Güineo Obando (30) ganó su tercer Sello de Excelencia a la Artesanía desde que hace siete años decidió dedicarse por entero al trabajo en kelgwo –tradicional telar mapuche williche que se ancla horizontalmente al suelo y en el cual se teje de rodillas– en la Isla Cailín, comuna de Quellón, donde nació y hasta hoy vive junto a su madre, Mónica, cultivando la tierra, criando animales, mariscando e hilando la lana de sus ovejas.

Este galardón lo entrega desde 2008 el Comité Nacional de Artesanía, que integran el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con patrocinio de la Oficina Unesco en Santiago y el Consejo Mundial de Artesanía Latinoamérica. Su objetivo es distinguir al artesanado nacional bajo criterios de calidad, respeto al medioambiente, innovación, autenticidad y potencial comercial.

Este año fueron premiadas 8 obras de un total de 228 postulaciones, en un acto que se realizó en la Biblioteca Nacional de Santiago y que fue encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. Además de Güineo, también obtuvieron el Sello Luis Vidal, María Currivil, Nelson Castillo, Andrea Quintullanca, David Quitral, Manuel Villagra y Esteban Sánchez.

Usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y con dos Sellos de Excelencia a su haber (en 2021 con “Chiloé en Color” y en 2022 con “Etnomatemática, Cauchahue”, dos ponchos en que conjuga la tradición con su imaginario), Güineo fue reconocido este año por “Cubismo Textil”, una frazada con tres tramas, técnica que se usaba para hacer las típicas cobijas blancas chilotas y que después fueron evolucionando a las de cuadros y con motivos de flores, para hacerlas más vistosas.

“Es una pieza 100% utilizable y su diseño es como la esquina de una frazada, un cuarto de ella, con cuadros que representan un megapixel de una flor. La obra busca que quien la observe se imagine el resto de la frazada, los tres cuartos que faltan, y surgió con doble inspiración: porque me gusta lo cuadrado y por una residencia que hice con la artista Josefina Gillisasti en Coyhaique, donde nació la idea de aplicar colores, tintes naturales de barro, maqui, chilca y pello-pello. El hilado me tomó un mes y la confección, una semana”, comenta sobre su obra.

Santiago Rojas, director nacional de Indap, celebró este gran logro de Güineo y, junto con resaltar la importancia de preservar nuestras tradiciones artesanales, destacó que la institución brinda a los usuarios de este rubro apoyos en asesoría, capacitación, inversiones y comercialización.

“Lo mejor es seguir viviendo en el campo”

Hijo de un buzo y de una dueña de casa y agricultora, este joven millennial, observador y reflexivo, sintió la fascinación por la artesanía textil a los 14 años, tras asistir un taller de rescate cultural en su escuela de Quellón. Así comenzó a hilar y a tejer en forma autodidacta en un telar que él mismo se fabricó. Luego heredó un kelgwo de una artesana de la zona, fue puliendo su técnica, innovando, y aprendió a realizar teñidos naturales, siempre en conexión con sus raíces y su entorno.

La calidad de su trabajo le valió también menciones honrosas del Sello Artesanía Indígena en 2019, con “Poncho Chilote”, y en 2021, con “Faja de Isla Cailín”, y en 2023 obtuvo la máxima distinción en este concurso con “Frazada Punto Ojo de Guanaco”.

Sobre este premiado transitar por la creación artesanal, afirma que “para mí ha sido una evolución constante, en que he pasado del uso de mucho color a piezas más minimalistas y opacas. Mi motor es que siempre estoy en búsqueda de la perfección visual y nunca quedo del todo conforme, por eso se producen los saltos en mis diseños, la innovación permanente. Lo mejor que me ha pasado es que he podido seguir viviendo en el campo, donde están mi zona de confort y mi felicidad, y he conocido y viajado mucho impartiendo talleres”.

Durante los últimos años Güineo ha participado en seminarios, exposiciones y cursos para divulgar su trabajo, otro de sus intereses: “La base de tejer en kelgwo es hacer un rescate y una promoción de las técnicas que existen en Chiloé, que hoy solo usan personas adultas mayores y están en riesgo de desaparecer. Lamentablemente no hay jóvenes interesados, porque el oficio y lo indígena están precarizados y si una persona no es conocida no puede vivir de esto”.

Agricultores de la comuna de Nogales aseguran el riego con la ampliación del tranque Los Caleos

En el sector Los Caleos de la comuna de Nogales, región de Valparaíso, se inauguró el proyecto de riego "Ampliación Tranque 1 Comunidad Los Caleos", una obra ejecutada a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con el apoyo de AngloAmerican. Este proyecto beneficia directamente al grupo de Regantes Dren Los Caleos, conformado por 18 familias campesinas.

Antes de la realización del proyecto, los agricultores de la zona enfrentaban una gran incertidumbre respecto a la disponibilidad de agua durante los meses de mayor demanda hídrica, lo que afectaba su productividad. Motivados por esta situación, los regantes postularon al proyecto de ampliación del Tranque Los Caleos, que hoy es una realidad.

El proyecto contempló la ampliación del acumulador existente, incrementando su capacidad de 18.552 metros cúbicos a 26.190 metros cúbicos. Esto beneficia una superficie de 72,5 hectáreas dedicadas a diversos cultivos frutales, fundamentales para la producción interna de la región. La comunidad del Dren Los Caleos, que es propietaria de aguas subterráneas con un caudal de 13 litros por segundo, ahora cuenta con una infraestructura mejorada para asegurar el riego.

Las obras contemplaron además de la ampliación del acumulador, la modificación de las tuberías; el traslado del tendido eléctrico y el mantenimiento de válvulas, entre otros.

“Este es un beneficio tremendo para nosotros como agricultores. Aquí las aguas lluvias se perdían y este tranque es para acumular las aguas del invierno y contar con una buena producción de frutales y hortalizas. Nos conviene tener agua reservada de invierno a verano, es algo que necesitábamos”, precisó la agricultora Patricia Hernández, representante de los regantes.

El proyecto requirió una inversión total de $99.350.765, con un incentivo de INDAP de $55.000.000, un aporte de AngloAmerican de $42.350.765 y una contribución de los agricultores de $2.000.000. Gracias a esta iniciativa, las familias beneficiadas contarán con seguridad de riego durante los períodos de mayor demanda hídrica, lo que les permitirá una producción más estable y sostenible.

El director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, dijo que es “muy importante, en un año como este, en que hemos tenido buenas precipitaciones y en términos hídricos estamos un poco más tranquilos, no perder el foco de seguir invirtiendo en acumulación de agua y en conducción de canales. En este caso particular, se unen la empresa privada e INDAP, más los usuarios, para poder financiar la ampliación de este tranque que les dará seguridad de riego a más de 70 hectáreas”.

Tomás Barros, gerente de Desempeño Social de AngloAmerican, expresó que “este es un convenio particularmente especial, porque no es tan fácil unir al sector público y al privado para poder lograr soluciones para el territorio y este es un convenio que durante muchos años lo ha venido haciendo y aquí se ven los efectos. Para nosotros poder trabajar con el sector público y la sociedad civil es la mejor forma de impactar a los territorios”, dijo. 

Esta obra representa un avance significativo para los agricultores de Los Caleos, quienes desde ahora pueden enfrentar el futuro con la certeza de contar con un recurso hídrico vital para mantener y mejorar sus cultivos, fortaleciendo así la Agricultura Familiar Campesina.