Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

INDAP presenta nuevo instrumento financiero: Línea de Crédito para empresas asociativas campesinas

Una herramienta inédita en su oferta programática anunció recientemente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Se trata de la Línea de Crédito para Empresas Asociativas Campesinas (EAC) que permitirá a estas sociedades acceder a recursos para disponer de una fuente de financiamiento permanente para apoyar el desarrollo de diversos proyectos y necesidades. Se trata de una iniciativa que apoyará directamente a este tipo de organizaciones con un instrumento de características únicas para este segmento.

El programa está dirigido a entidades comerciales acreditadas ante INDAP que muestren viabilidad económica y solvencia financiera, que posean un plan de negocios y un flujo de caja que demuestre capacidad de pago.

La Línea de Créditos INDAP para las EAC fue presentada por el director nacional del INDAP, Santiago Rojas, quien enfatizo que este nuevo instrumento crediticio fortalecerá la capacidad empresarial, organizacional y comercial de estas agrupaciones.

“Con la implementación de la Línea de Crédito para Empresas Asociativas Campesinas, INDAP da un paso adelante e innova al poner a disposición de los productores asociados un capital de inversión asignado según su capacidad de endeudamiento e historial de pago para destinarlos a sueldos, compra de insumos y materiales, como también para financiar obras de nuevos proyectos productivos. De esta manera, ampliamos las posibilidades de desarrollo y continuamos el fortalecimiento del trabajo asociado dentro de la agricultura familiar campesina e indígena”, detalló el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.

El directivo enfatizó que las sociedades campesinas interesadas en este nuevo instrumento “se verán beneficiadas de manera inmediata: con esta línea de crédito, al igual que en los bancos, en la medida que paguen mantendrán el monto asignado previamente. Dependiendo de su respuesta a sus compromisos crediticios incluso podrán acceder a una línea de crédito mayor para desarrollar proyectos de mayor envergadura”.

Durante 2024, INDAP mantiene acreditadas a cerca de 300 Empresas Asociativas Campesinas a lo largo de todo el territorio nacional. Al final de 2024, se proyecta que poco más del 10% de estas agrupaciones accedan al nuevo instrumento que permitirá el financiamiento de operaciones como renovación o compra de equipamiento, pago de sueldos, desarrollo de nuevos proyectos, entre otros.

 

Así operará la Línea de Crédito de INDAP para EAC

A similitud de la banca privada y previa revisión de los antecedentes, la Línea de Crédito INDAP para EAC permitirá acceder a capital de trabajo fresco para iniciar negocios o financiar sus operaciones comerciales permanentes. Las empresas interesadas deberán presentar un plan de negocios económica y financieramente sostenible en el tiempo, con un flujo de caja proyectado y su necesidad de capital de trabajo. Tras la revisión de la solicitud, la asignación de recursos se realizará bajo el mecanismo de largo plazo y será en cuotas según los ciclos operativos o de caja.

Productores del Prodesal de Pencahue modernizan su trabajo con nueva maquinaria agrícola

Una visita a la localidad de Lo Figueroa, comuna de Pencahue, realizó el director regional de INDAP, Jorge Céspedes, para conocer en terreno la nueva maquinaria de trabajo que se adjudicaron usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para mejorar su trabajo en el campo. En total fueron 43 los proyectos financiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP).

Jorge Céspedes destacó las inversiones que realizan los agricultores a través de los programas de la institución y que les permiten modernizar sus labores. “Hoy estamos viendo estas inversiones que se hacen a través de nuestros programas tradicionales, de forma que ellos puedan adquirir tecnología y seguir produciendo. Para INDAP tiene mucho sentido resaltar estas instancias de trabajo colaborativo que desarrollamos con los equipos Prodesal y con el municipio de Pencahue”.

Agregó que “esto ha sido un ejemplo a imitar también por otras instancias de nivel regional, donde hemos podido colaborarnos de forma conjunta para superar momentos difíciles que hemos tenido, pero por sobre todas las cosas resaltar ese compromiso que tenemos en pos del desarrollo de la comuna y precisamente de sus agricultores y agricultoras”, subrayó el director regional de INDAP.

Dentro de la maquinaria adquirida por los agricultores destacan motocultivadores con sus respectivas herramientas para distintos tipos de faenas; trituradoras de grano y bombas de espalda, entre otros. Durante la jornada los beneficiados también fueron capacitados en el correcto uso de sus nuevas maquinarias, proceso a cargo de la empresa donde las adquirieron.

Jorge Céspedes estuvo acompañado en la actividad por el jefe de Área Talca, Rodrigo Verdugo; la jefa regional de Fomento, Katherine Plaza; el jefe regional de Operaciones, Alejandro Abarza, y funcionarios de la municipalidad de Pencahue.

Director nacional de INDAP participó en el III Foro de Empresarias de Turismo Indígena en Saavedra

Con el marco imponente del Lago Budi, en la comuna de Saavedra, Región de La Araucanía, 27 empresarias, pertenecientes a los pueblos Aymara, Likarantay, Chango, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche y Kaweskar, participaron en el III Foro de Empresarias de Turismo Indígena, organizado por Sernatur. En este espacio de diálogo, las participantes intercambiaron conocimientos, habilidades y experiencias en el desarrollo de sus emprendimientos.

El propósito principal de este encuentro fue potenciar un turismo sostenible en comunidades rurales e indígenas, uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035, impulsada por el actual gobierno. Para cumplir este objetivo, se implementarán diversas acciones que fortalezcan competencias que potencien su liderazgo en el rubro del turismo indígena: una de ellas es la Escuela de Liderazgo para mujeres indígenas empresarias en turismo, capacitación certificada por la Subsecretaría de Turismo y ONU Mujeres, con el respaldo de FLACSO.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien tomó parte de este encuentro comentó que 15 de las 27 mujeres participantes están acreditadas ante este servicio. “El turismo rural e indígena puede ser una herramienta clave para el desarrollo sostenible, para combatir el cambio climático y fortalecer las economías locales, obviamente con pertinencia cultural. Como INDAP tenemos un rol que cumplir muy importante”, enfatizó.

En la ocasión además se presentaron los avances de la agenda de trabajo acordada en el foro anterior para contribuir a la articulación y vinculación de las mujeres indígenas. Su ejecución se enmarca en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena de INDAP y Conadi, uno de los instrumentos más importantes implementados en esta región, territorio donde las mujeres representan el 55% del total de personas que acceden a esta asesoría técnica.

Yesica Huentén Catrilao, fue una de las 27 emprendedoras participantes y se declaró contenta de recibir "a nuestras hermanas de otros pueblos originarios”. Agradeció la presnecia y aprticipación de las otras mujeres y de las autoridades. “Esperamos que exista otra oportunidad donde podamos trabajar, soñar y trabajar en conjunto. INDAP trabaja el turismo rural fuertemente, pero queremos que incluya el turismo indígena, que incluya a las mujeres que hacemos servicios con identidad cultural”, agregó la emprendedora ven turismo.

Urieliza Tuki Teave, es una emprendedora turística de Rapa Nui. “Para nosotras como representante de pueblos originarios, participar de este encuentro es una tremenda experiencia, ha sido una maravilla. No tengo palabras para definir lo que hemos vivido, tantas maravillas de la naturaleza y este intercambio de experiencia cultural”, comentó.

En La Araucanía, el 51% del total de productores apoyados por INDAP, son mujeres llegando a 30.206.

En la Cooperativa Loncomilla de San Javier sesionaron productores de la Mesa Tri-Regional del Vino

En dependencias de la Cooperativa Loncomilla, en la comuna de San Javier, sesionó esta semana la Mesa Tri-Regional del Vino, iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y que reúne a productores de vinos campesinos de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío.

La Mesa Tri-Regional del Vino es dirigida por el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, quien explicó que esta instancia tiene la particularidad de representar a productores desde el Maule al Biobío, entrega y procesa información, resuelve dudas y también aborda temas productivos, fitosanitarios, comerciales y de políticas regulatorias.

En la jornada se realizó el anuncio de la pronta puesta en marcha de una Tienda Mundo Rural para la venta exclusiva de vinos y espumantes de usuarios de INDAP. “En esta jornada profundizamos sobre el impacto que tiene la denominación pipeño y vino pipeño, sus diferencias, pero también las oportunidades que esto tiene. También trabajamos en promoción, tema que los agricultores nos pidieron abordar profundamente, de poner más puntos de venta, y ahí se inserta el anuncio de una Tienda Mundo Rural con comercio electrónico para vinos y espumantes”, señaló Rodríguez.

En la reunión, los asistentes participaron en una charla realizada por ODEPA sobre el Mercado del Vino, conocieron la nueva Ley de Etiquetado de Alcoholes a través de funcionarios del Ministerio de Salud y conocieron detalles sobre el pipeño en el Registro de Alcoholes, tema que fue expuesto por funcionarios del SAG.

Asimismo, el encargado nacional del rubro vitivinícola de INDAP, Rodrigo Pavés, entregó los resultados finales del concurso de inversiones viñateras para usuarios de la institución, donde se aprobaron 57 proyectos de productores del Maule, Ñuble y Biobío, por $300 millones. Del total, 29 proyectos fueron para productores del Maule.

También se informó la realización de la Feria Vinos, Patrimonio y Campo, impulsada por INDAP, que se efectuará en la Plaza Ñuñoa de Santiago entre los días 6 y 8 de septiembre, y donde Maule será representada por 10 viñas de las agencias de área de San Javier, Curepto y Cauquenes.

En la jornada participaron además los directores regionales de INDAP de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío; los seremis de Agricultura y representantes de las tres regiones; el subdirector nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor, jefes de área INDAP y funcionarios de la institución.

Grupo de mujeres campesinas de Mariquina inaugura pozo profundo de riego con apoyo de fondos INDAP

En una ceremonia que marca un hito para la agricultura familiar de la comuna de Mariquina región de Los Ríos, se inauguró la primera etapa del pozo profundo Los Maitenes - sector Puile, proyecto de riego que beneficiará a cinco mujeres de familias campesinas del sector. La obra, cofinanciada en un 90% por INDAP, con una inversión total de $67.307.866, representa un avance significativo para la sostenibilidad y eficiencia hídrica en la zona.

Gracias a esta iniciativa, las familias beneficiadas, que se dedican al cultivo de hortalizas, papas, maíz y berries, ahora cuentan con acceso a un sistema de riego tecnificado que optimizará sus producciones y a futuro reducirá sus costos de energía, gracias a la próxima incorporación de un sistema fotovoltaico.

El proyecto, que en esta primera etapa incluyó la construcción de un pozo profundo de 80 metros y una red de distribución de agua de 900 metros en tubería HDPE, se erige como un ejemplo de cómo la inversión pública puede transformar la vida de las comunidades rurales. La red instalada permitirá a cada agricultor contar con un sistema de riego por goteo y aspersión en una superficie total de 1 hectárea.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, y el jefe de área de la zona acompañaron a las familias en el acto de inauguración, destacando la importancia de este tipo de proyectos para fortalecer la agricultura familiar y promover la sostenibilidad en la región.

“Me emociona, porque estuvimos acá cuando se dio inicio a este proyecto, cuando se hicieron las perforaciones y se obtuvo una buena cantidad de litros por segundo para aportar en lo que es la producción a nuestras agricultoras. Son cinco familias que van a tener riego tecnificado; ese era su sueño cuando llegaron a este territorio. Así que felices de trabajar para que esto esté listo en un tiempo récord. Como agricultora sé lo que significa este adelanto, porque les va a permitir producir lo que estimen, según las condiciones de suelo, y el agua ya no va a ser limitante, así que pueden soñar en grande con aumentar su producción”, dijo Alejandra Bartsch.

Una de las beneficiarias es Yudith Manquecoi, presidenta de la comunidad indígena Huenumapu Pureo, del sector Piule, quien recalcó la importancia de esta inversión: “Esto vino a cambiarnos la vida. El pozo profundo era una urgencia para nuestra comunidad, para tener agüita. Inicialmente fue un proyecto para riego, porque llegamos a este lugar sin contar con agua, y fue un impulso de INDAP que creyó en nosotras como mujeres”.

Durante la inauguración se subrayó que este proyecto, además de mejorar la eficiencia hídrica, contempla una segunda etapa de ampliación de la matriz de distribución de agua y la instalación de un sistema fotovoltaico On-Grid, lo que permitirá reducir los costos de energía.

El proyecto es también reflejo de la colaboración y el esfuerzo conjunto entre las familias del sector, que aportaron $7.307.866 para complementar el incentivo total de $60.000.000 proporcionado por INDAP. Las beneficiarias reciben además asesoría de Prodemu y gestionan una superficie de 5 hectáreas adquiridas con fondos de Conadi en copropiedad.

Innovación y naturaleza: jóvenes de La Pintana crean cuadros vivos para cultivar plantas en las paredes

En la búsqueda constante por traer la naturaleza a nuestros espacios ha surgido una tendencia que no solo embellece, sino que también innova: los cuadros vivos. Esta técnica, que permite cultivar plantas enmarcadas y colgadas en las paredes es una solución perfecta para quienes aman la jardinería, pero carecen de espacio o tiempo. 

Cristóbal Venegas y Marjorie Aroca, dos jóvenes usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de La Pintana, en la Región Metropolitana, han encontrado en esta práctica una forma de unir su pasión por las plantas y su deseo de emprender.

Marjorie tiene desde hace varios años el vivero “Mayoya”, donde ofrece suculentas, pasto gatero, arreglos florales y kokedamas (pantas ornamentales cultivadas en una bola de musgo). Ahí conoció a Cristóbal, quien se dedica a la carpintería, se enamoraron y decidieron compartir su pasión por las plantas y también unir sus conocimientos.

Actualmente, tras varios cursos de especialización, están incursionado en la creación de cuadros vivos, adaptados tanto para interiores como para exteriores. "Una gran opción si a usted le gustan las plantas y no tiene espacio o tiempo para estar regándolas, porque requieren de muy poca agua", comentan.

La elaboración de un cuadro vivo no es tarea simple. Primero, seleccionan el tipo de plantas, ya sea de sol o de sombra, asegurando que cada cuadro mantenga un ecosistema adecuado para sus habitantes. Luego, emplean un recipiente de madera, cuidadosamente impermeabilizado con productos específicos como Carbonileo y Stain, para garantizar su durabilidad y protección contra la humedad y los rayos UV.

El sustrato utilizado es una mezcla de perlita, fibra de coco y turba, clave para mantener el peso ligero del cuadro y proporcionar un entorno ideal para el crecimiento de las plantas. "Es importante elegir bien las especies y dejarlas con un poco de aire entre cada una, porque de lo contrario se van a empezar a mutilar entre ellas", explican los jóvenes.

Finalmente, tras colocar una malla de plástico y un manto de musgo para conservar la humedad, comienza la parte más creativa: plantar. Cada cuadro se convierte en una obra de arte viva, la que una vez terminada sólo queda regar cada diez días.

Si quiere conocer el trabajo de Cristóbal y Marjorie los puede encontrar en los Mercados Campesinos de INDAP de La Pintana y de Puente Alto, donde podrá ver cómo el trabajo rural puede fusionarse con ideas innovadoras para crear soluciones sostenibles y prácticas. Los cuadros vivos no sólo decoran, sino que transforman espacios, llenándolos de vida y naturaleza.

Instagram: @vivero_mayoya

Celular: +56 9 7216 7295

INDAP inauguró la quinta versión de Expo Mujer Rural Araucanía en Plaza Aníbal Pinto de Temuco

Desde este miércoles 4 y hasta el sábado 7 de septiembre, en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco se pueden encontrar los más ricos y novedosos productos campesinos elaborados por campesinas de la región. Se trata de 35 stands que dan forma a la quinta Expo Mujer Rural Araucanía, que cuenta con más de 100 expositoras y también contempla la realización de diversos talleres como textilería y trabajo en cuero. 

Según Pablo González, director regional de INDAP, esta expo es muy importante para el servicio, porque se organiza junto a la Mesa de la Mujer Rural. "Estamos muy contentos de realizar esta nueva versión, porque es un ejemplo de la contribución permanente que hacemos para empoderar económicamente a la mujer. Además, elegimos esta fecha porque estamos conmemorando el Día Internacional de la Mujer Indígena", puntualizó. 

Luz Huenchulaf Peucón, presidenta de la Asociación Mesa de la Mujer Rural Araucanía, destacó el rol del servicio del agro y su constante apoyo para desarrollar iniciativas lideradas por campesinas mapuche y no mapuche, como es el caso de esta feria. "Estamos contentas con INDAP y trabajamos de la mano con ellos para concretar este espacio, donde buscamos que las agricultoras puedan vender sus productos en un espacio digno", precisó.

Por su parte, e seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, invitó a todas y todos a participar y apoyar los emprendimientos campesinos. "Hago extensiva la invitación a la ciudadanía de Temuco y de sus alrededores para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. En esta muestra van a encontrar lo mejor del mundo rural, sobre todo productos agroecológicos, que es uno de los ejes que impulsa el Ministerio de Agricultura".

Esta Expo Mujer Rural Araucanía 2024 reúne gran diversidad de productos, como agroelaborados, artesanía, flores y plantas, hortalizas cultivadas con prácticas agroecológicas, conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.

INDAP Coquimbo fomenta habilidades y capacidades del mundo rural a través del Programa Progyso

Una serie de ventajas para potenciar la labor de las organizaciones campesinas promueve INDAP a través de su Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), herramienta que financia el desarrollo de habilidades y capacidades para fortalecer su trabajo a nivel nacional, regional y local.

Este 2024, en la región de Coquimbo, la institución está financiando proyectos del Sindicato de Trabajadores Independientes, Agricultores, Productores, Temporeros y Afines Los Morales; el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del Valle El Palqui —ambas de la comuna de Monte Patria—; y el Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícola Amancay, de la comuna de Coquimbo.

Recientemente, el Sindicato de Trabajadores Independientes de Pequeños Agricultores del Valle El Palqui efectuó, en la localidad de El Palqui, el taller “Generación y desarrollo de competencias genéricas en la construcción de agenda participativa”, correspondiente a su proyecto “La organización fortalece sus competencias y capacidades dirigenciales acorde a los nuevos escenarios”.

Al respecto, su tesorero, Ángel Araya, afirmó que es muy positivo contar con el Progyso, porque permite llevar a cabo este tipo de actividades: “Vimos que era necesario que las personas que trabajan en la agricultura incentiven a sus hijos para que se queden en nuestro valle, trabajando el campo. En nuestro sindicato, la mayoría de los miembros tiene de 50 años para adelante, entonces queremos motivar a la juventud para que se queden acá. Nosotros siempre hemos trabajado con INDAP, que nos ha apoyado harto y nos permite realizar este tipo de jornadas”, apuntó.

Por su parte, Mónica Araya, usuaria de INDAP dedicada a la producción de tomate cherry y ají en la localidad de El Tome Alto, dijo que “fueron muy buenos los conocimientos presentados en el taller. Hay tantas cosas que ignoramos, entonces es una buena oportunidad para saber más y así ir mejorando nuestras producciones y las gestiones que realizamos cada día”. 

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, señaló que “tenemos el compromiso de fortalecer el trabajo de las organizaciones campesinas usuarias de nuestra institución y esto lo hacemos a través del Progyso, apoyando acciones que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su representación y mejorar su interlocución con el sector público y privado. Para nuestro gobierno del Presidente Boric es primordial fomentar el diálogo social, las acciones de extensión y el vínculo de las organizaciones para construir un sector rural más fuerte y empoderado”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que este programa permite incentivar “una mayor participación y colaboración entre los integrantes del mundo rural. Un ejemplo fue el taller realizado en El Palqui, donde los asistentes conocieron temas que pueden implementar en sus emprendimientos, y también se logró generar una fuerte cohesión entre las y los asistentes, la que puede derivar en un trabajo asociativo más fuerte, que es lo que estamos impulsando”.

Los demás proyectos apoyados con el Progyso en la región son “Generación de competencias e incorporación de nuevos liderazgos al interior de la organización, con pertinencia de mujeres y jóvenes”, del Sindicato de Trabajadores Independientes, Agricultores, Productores, Temporeros y Afines Los Morales, y “La organización fortalece sus competencias y capacidades dirigenciales acorde a los nuevos escenarios”, del Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícola Amancay.

Alianza busca formalización y cumplimiento sanitario de emprendimientos campesinos en región de Los Lagos

La seremi de Salud, Karin Solís, y el director de INDAP, Francisco Parada, firmaron un convenio de cooperación que irá en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Los Lagos. La iniciativa busca desarrollar acciones para apoyar a quienes producen alimentos y prestan servicios de turismo rural en la formalización de sus emprendimientos y el cumplimiento de la normativa sanitaria y de medio ambiente. 

La seremi Karin Solís detalló que “estamos contentos de firmar este convenio de colaboración con INDAP, porque hemos podido conversar y proyectar una planificación estratégica que fortalezca el trabajo de nuestras instituciones e impacte positivamente en nuestros usuarios, que son comunes y tienen las mayores inequidades en el territorio. Este trabajo nos va a llevar a la formalización de esos emprendimientos, para que puedan ayudar al bolsillo económico de esas familias de sectores rurales y queremos que sea dentro de un espacio de protección de la salud de las personas”.

En la misma línea, el director regional de INDAP, Francisco Parada, explicó que “vamos a poder ir abordando una brecha regional que por mucho tiempo no ha tenido solución o ha tenido soluciones parciales. Esperamos que a través de esta voluntad de colaboración interinstitucional podamos seguir apoyando el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina en territorios insulares y donde hay dificultades de acceso a servicios básicos. Con esta agenda se va a poner en valor el trabajo de la pequeña agricultura, el acceso a la formalización y el aporte que hacen miles de familias a la economía regional y a la provisión de alimentos de calidad”.

Este convenio tiene una duración de un año y en este contexto también se realizarán actividades de capacitación para la formalización de emprendimientos y la prevención de enfermedades que se transmiten por los alimentos.

Usuarias del tercer año del Programa Mujeres Rurales del Área Ovalle ya pueden postular a inversiones

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) pone en valor de forma constante el trabajo que realizan las mujeres rurales a lo largo del país. En esa línea, el servicio del agro informa que hasta las 14 horas del 24 de septiembre está abierto un concurso para el cofinanciamiento de inversiones del Programa Mujeres Rurales, que se ejecuta en convenio con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

En el concurso pueden postular las mujeres rurales que estén cursando el tercer año del programa y que estén acreditadas como usuarias de la Agencia de Área Ovalle, que atiente a la comuna homónima, además de Punitaqui, Río Hurtado y Monte Patria. En detalle, el beneficio consiste en un fondo de inversión destinado a cofinanciar infraestructura, insumos o equipamiento acorde al desarrollo de sus actividades.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destacó que “en este llamado se priorizará a las emprendedoras que desarrollen los rubros de artesanía, viveros, producción de hortalizas bajo plástico e hidroponía. Desde nuestra institución y como parte del gobierno del Presidente Boric estamos promoviendo la inserción laboral de la mujer rural, con posibilidades de crecimiento más justas y equitativas, que les permitan concretar sus metas de forma eficaz”.

Los proyectos que se postulen deben estar de acuerdo a los siguientes lineamientos de trabajo: comercialización, asociatividad, uso eficiente del recurso hídrico y manejo agroecológico. Además, se debe considerar que el cofinanciamiento de la inversión por parte de INDAP será de hasta el 90% del valor, mientras que el restante 10% debe ser aportado por las postulantes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “fortalecer el empoderamiento de las mujeres es esencial para nuestro gobierno y por eso promovemos este tipo de concursos que permiten impulsar la competitividad de los negocios, lo que se traduce en la optimización del trabajo, mejores características de los productos, mayores ingresos y mejor calidad de vida para ellas y sus familias. A las usuarias acreditadas en la Agencia de Área Ovalle que cursan el tercer año del Programa Mujeres Rurales las llamo a participar de esta iniciativa”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Luis Astorga, resaltó que este fondo de inversión “es gracias al convenio nacional que existe entre la fundación e INDAP, que es nuestro aliado desde hace más de 30 años, más de tres décadas donde hemos apoyado a mujeres rurales de la región y de todo el país”.

La fecha de publicación de los resultados preliminares del llamado será el viernes 4 de octubre a las 16 horas, el plazo de reconsideración hasta el viernes 11 de octubres a las 14 horas y los resultados finales se darán a conocer el viernes 18 de octubre.

Para mayores antecedentes, las usuarias de INDAP deberán comunicarse con la Agencia de Área Ovalle, ubicada en Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, Ovalle, teléfono 53 2 422 500.

72 jóvenes rurales del Maule podrán hacer realidad sus proyectos gracias a recursos de convenio INDAP-GORE

Setenta y dos jóvenes rurales del Maule fueron beneficiados con recursos del Proyecto de Transferencia para la Reconversión y la Diversificación de la Pequeña Agricultura del convenio entre el Gobierno Regional e INDAP. Se trata de un llamado especial realizado por el servicio del agro, focalizado especialmente en pequeños productores de toda la región de entre 18 y 40 años.

Los proyectos aprobados suman en total $308 millones, de los cuales $250 millones corresponden a recursos del Gobierno Regional y $58 millones a recursos de INDAP.

Jorge Céspedes, director de INDAP Maule, destacó que la iniciativa responde a los lineamientos estratégicos de la institución de apoyar y fortalecer a la juventud rural para su plena inserción en el mundo productivo rural. Prueba de ello es el aumento de la edad en que la institución considera a una persona como joven rural, que se amplió en esta administración de 36 a 40 años.

“Estamos felices de poder entregar esta cantidad de incentivos a los jóvenes rurales del Maule, un trabajo que forma parte de los pilares del desarrollo de nuestra gestión que lideran el Presidente Boric y nuestro director nacional, Santiago Rojas. Agradecemos al Gobierno Regional, a la gobernadora Cristina Bravo y al Consejo Regional por permitir que estos recursos vayan a fortalecer nuestros instrumentos, a aumentar la cobertura y a cumplir la palabra. En su momento dijimos que queríamos hacer cosas transformadoras y esto es un reflejo de hacerlo en forma conjunta, inclusiva, pero sobre todas las cosas recogiendo una demanda histórica de nuestros jóvenes”, dijo Céspedes.

La gobernadora Cristina Bravo destacó la colaboración de INDAP para materializar estas iniciativas y llegar con apoyo a los jóvenes rurales. “La verdad es que desde que asumió el director regional, Jorge Céspedes, hemos buscado la manera de llegar a las 30 comunas, diversificando programas y públicos, ampliando la cobertura donde no habíamos podido llegar. Nuestro compromiso es seguir potenciando la agricultura familiar campesina en este programa de jóvenes de 23 comunas, que lo que quiere es que la fuerza de trabajo se quede en el territorio, y para que se quede necesitamos que tengan los elementos necesarios para mejorar su calidad de vida”.

Entre los proyectos destacan iniciativas para fortalecer la apicultura, como la construcción de salas de extracción y envasado de miel, maquinaria, criadero profesional de abejas reina y elaboración de cera depilatoria; proyectos hortícolas, como la construcción de mesas de cultivo de hortalizas, vermicomposteras, maquinaria para lavado y envasado de hortalizas, construcción de invernaderos metálicos, equipamiento para cultivos aeropónicos, construcción de bodegas, producción de hortalizas gourmet, sistemas de captación de aguas lluvia y riego tecnificado; proyectos frutícolas, como maquinaria e implementación predial, cámaras de frío y riego tecnificado; y proyectos avícolas, ganaderos y de turismo rural.

Eduardo Canales, de la comuna de Río Claro, fue beneficiado con recursos para mejorar sus cultivos hidropónicos. “El proyecto se basa en la diversificación de un cultivo hidropónico y la reconversión de un sistema hidropónico ya existente con la instalación de paneles fotovoltaicos. Para mí es muy importante recibir estos recursos, ya que me permiten acortar la brecha tecnológica y optar a una diversificación de especies, lo que me ayuda a obtener más ingresos y reducir costos energéticos”.

Andrea Paredes, de la comuna de San Javier, obtuvo recursos para potenciar su cultivo de olivos y realizar la construcción de cabañas para recibir turistas como una iniciativa complementaria: “Para mí recibir estos recursos significa mucho, es una posibilidad de empleo tanto para mí como para otras personas, porque voy a necesitar más personas para llevar cabo mi actividad de tener un mejor proceso de las aceitunas, así que muy agradecida de la oportunidad y del beneficio”. 

Realizan exitosas charlas sobre derechos de aprovechamiento de aguas en Río Bueno y Panguipulli

Con gran participación de público se realizaron charlas sobre los derechos de aprovechamiento de aguas en las comunas de Río Bueno y Panguipulli, región de Los Ríos, organizadas en el marco del convenio INDAP-Conadi. Estas instancias tuvieron como objetivo concientizar a los agricultores de la zona sobre la importancia de regularizar sus captaciones de agua y así obtener los derechos correspondientes frente a las recientes modificaciones al Código de Aguas.

La primera charla informativa se efectuó en Río Bueno, donde 90 agricultores de la provincia del Ranco participaron activamente en la jornada. La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, y el coordinador birregional de la Comisión Nacional de Riego (CNR) estuvieron presentes para brindar orientación y apoyo.

Bartsch destacó la importancia de estas charlas para evitar la caducidad de derechos y posibles sanciones por el uso no regulado de aguas. "Es fundamental que nuestros agricultores comprendan las nuevas normativas y utilicen los instrumentos de apoyo que ofrecemos, como el Bono Legal de Aguas", señaló.

En Panguipulli, la Casona Cultural fue el escenario para la segunda charla, donde 80 agricultores de la provincia de Valdivia recibieron información detallada sobre los procesos de regularización y constitución de derechos de aprovechamiento de aguas. Durante la actividad, dos usuarias de la comuna compartieron sus experiencias sobre la importancia de la regularización de los derechos de agua para la seguridad y sostenibilidad de sus actividades agrícolas. 

Alejandra Bartsch subrayó el esfuerzo que se está realizando para apoyar a las comunidades: "Estas son actividades que hemos organizado con Conadi para que el agua de riego pueda estar accesible a nuestras comunidades indígenas y a la pequeña agricultura. Ustedes saben que se ha modificado la Ley de Riego y eso permite que la CNR pueda llegar a la pequeña agricultura a través de obras de riego. La Unidad de Riego de INDAP está enfocada en las comunidades, para que tengan acceso a la información sobre la implicancia que tiene la reforma al Código de Aguas en lo que tiene que ver con el uso de aprovechamiento del recurso, tanto para consumo humano como para la producción".

Luisa Marta Painacura, del sector Yonquén, cercano a Liquiñe, destacó la importancia de estas instancias: “Me parece muy bueno, porque hay información que una no sabe y hay que participar en estas reuniones para informarse, para saber qué hacer en caso de regularizaciones de agua".

Clarisa Santibáñez, presidenta de la Unión Comunal de APR de Panguipulli, expresó que “lo que se está haciendo es lo que tenía que haberse hecho hace mucho tiempo. Realmente la información es clara y precisa, y es importante para toda la gente de sectores rurales. Los derechos de agua son importantísimos para las familias que tienen animalitos y emprendimientos, pero también para nosotros, los APR, porque el agua es esencial para la vida y es importante que se regularice”.

Estas charlas son parte de un esfuerzo continuo por parte de INDAP y Conadi para proporcionar a los agricultores de Los Ríos las herramientas necesarias para la regularización de sus derechos de aprovechamiento de aguas en un contexto de cambios normativos y ambientales. Las próximas actividades continuarán reforzando la educación y el apoyo técnico a los agricultores, para así garantizar un uso responsable y legal de los recursos hídricos.

Para más información sobre futuras charlas y programas de apoyo, los interesados pueden contactarse con las agencias de área y unidades operativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP.