Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Sistema de riego fotovoltaico le cambia la vida a productor de aceite de oliva de Ovalle Adrián Tello

Una importante reducción en su cuenta de luz tendrá Adrián Tello, productor de aceite de oliva del sector Valle del Encanto de la comuna de Ovalle y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), gracias a que este año se adjudicó un sistema de bombeo fotovoltaico para sus olivos mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) del servicio, que aportó una inversión de $12 millones.

Tello sostuvo que este apoyo es clave para su emprendimiento, Frutos del Encanto: “Me permite disminuir drásticamente mis costos de producción en relación a la elaboración del aceite de oliva y la producción de aceitunas, y también ampliar mis huertos agrícolas hacia otros rubros. Además, mejora mi calidad de vida y aporto a la sustentabilidad con la disminución de la huella de carbono”.

En detalle, el proyecto consta de 22 paneles solares, cada uno de los cuales genera 340 watts, los que en total logran alimentar la bomba de un pozo que alimenta a tres estanques de riego.

Sobre la importancia de este tipo de financiamientos, la directora (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, dijo que “en el gobierno del Presidente Boric estamos trabajando para brindar el mejor servicio a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esto lo hacemos mediante soluciones tecnológicas e innovaciones que permitan mejorar la competitividad y productividad, lo que forma parte de nuestro eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente”.

Con el PRI, INDAP contribuye a dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua, para así fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto cofinanciando obras de riego o drenaje intrapredial como integrando nuevas tecnologías.

"El proyecto financiado a Adrián Tello es un ejemplo de cómo avanzamos hacia una agricultura que vaya modernizando sus procesos productivos, lo que permite reducir costos y, además, incentivar el uso de tecnologías limpias y sostenibles en el mundo rural. También se contribuye a la adaptación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a las nuevas condiciones marcadas por el cambio climático. Todo esto va en sintonía con el trabajo que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura a través de INDAP”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Adrián Tello es un destacado olivicultor de la región de Coquimbo, quien a través de su negocio Frutos del Encanto produce aceite de oliva extra virgen, además de hortalizas y frutillas. Se le puede contactar en su celular +56 9 6150 9957, web www.agroturismofrutosdelencanto.cl o correo frutosdelencanto@gmail.com.

Atención, Combarbalá: INDAP abrió concurso de su Programa de Riego y Drenaje Intrapredial para la comuna

Considerando que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena ve dificultado su avance productivo debido a los riesgos agroclimáticos, cada vez se hace más necesario contar con apoyos que apunten a superarlos o mitigarlos. Con ese objetivo, INDAP Coquimbo abrió un concurso de su Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), en la modalidad de asignación directa, para la comuna de Combarbalá

Mediante este concurso, cuyo cierre es el 30 de agosto a las 14 horas, se busca dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua para fortalecer el desarrollo de actividades silvoagropecuarias, a través del cofinanciamiento de obras de riego o drenaje intrapredial y la incorporación de nueva tecnología. La publicación de resultados será en la medida que se vayan aprobando los proyectos, teniendo como fecha límite el 13 de septiembre.

La focalización estará puesta en los usuarios y usuarias de la comuna de Combarbalá que exploten los siguientes rubros priorizados: cítricos, nogales y paltos. No se financiarán nuevas plantaciones o ampliaciones de áreas de cultivo, salvo que el postulante demuestre que dispone de la cantidad de agua suficiente en período de máxima demanda evapotranspirativa.

La directora regional (S) de INDAP, Lucía González, informó que “los topes máximos anuales de incentivo por tipo de cliente y destino de las inversiones corresponden a $12.000.000 para persona individual y de $20.000.000 para persona jurídica. Además, los proyectos que se presenten pueden estar enfocados en tecnificación, acumulación, Energías Renovables No Convencionales (ERNC) o de continuidad, que corresponden a postulaciones de usuarias y usuarios a los cuales les hayamos financiado anteriormente un proyecto del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial”.

Con este último punto se busca ampliar, complementar, reparar o potenciar un proyecto de riego tecnificado o de impulsión, ya sea con obras de acumulación, tecnificación, mejoramiento de pozo o proyectos de ERNC.

El llamado a concurso también considera que en el caso de autoconstrucción el incentivo aprobado no podrá ser mayor a $5.000.000 y será solo para proyectos de tecnificación, sin considerar la electrificación del sistema, que deberá ser realizada por un instalador autorizado.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que es fundamental que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “cuente con las herramientas necesarias para prosperar, como el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), gracias al cual se puede mejorar la eficiencia en el uso del agua ante el actual escenario de cambio climático. Este es un apoyo concreto para Combarbalá e invitamos a los interesados a presentar sus proyectos”.

Para solicitar más información o el formato de postulación, se puede concurrir o llamar la Agencia de Área Combarbalá, ubicada en calle Maipú 96, teléfono 53 242 2558. Otra opción es enviar un correo electrónico al profesional de apoyo riego de dicha agencia de área, aastete@indap.cl.

1.200 kilos de semilla de arveja certificada recibieron 60 agricultores de INDAP de Teodoro Schmidt y Carahue

Sesenta productores y productoras agrícolas de las comunas de Carahue y Teodoro Schmidt, todos usuarios de INDAP que participan en el Programa de Cultivos Tradicionales, recibieron más de 1.200 kilos de semilla de arveja certificada.

En la actividad, realizada en el Centro Regional de la Papa Tranapuente, en Carahue, la ministra (S) de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, destacó positivamente la iniciativa, indicando que "el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric es con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) y parte del trabajo del ministerio que va en la línea de la investigación e innovación beneficia a las y los agricultores, como es el caso de este convenio entre INIA e INDAP".  

Uno de los beneficiados con la entrega fue el agricultor David Aguilera, del sector El Pajal, comuna de Teodoro Schmid, quien señaló que siempre ha trabajado en el cultivo de arvejas, pero nunca con semilla certificada. “Fui a unas capacitaciones y este es el resultado: recibir material certificado. Antes trabajábamos con familias de arvejas que pasábamos de mano en mano, generación tras generación, pero en el transcurso del tiempo la legumbre va perdiendo sus propiedades, entonces esta es una buena iniciativa para renovarse”, indicó.   

El director (S) de INDAP Araucanía, Juan José Alvear, manifestó que esta entrega refleja parte del trabajo que desarrolla el servicio en beneficio de la AFCI. “Todo esto es posible gracias al Convenio Tranapuente que tenemos con INIA y los siete municipios que participan. Son $55 millones que aportamos como institución, lo que va a permitir seguir avanzando en la mejora de la calidad de la semilla, que es clave para asegurar la productividad de los cultivos; esto, porque se entregan semillas libres de virosis, sin enfermedades ni plagas, lo que permite un resultado que repercute en mayores beneficios para las y los usuarios”, puntualizó.

Además de la entrega de insumos, las y los participantes conocieron las instalaciones del Centro Regional de la Papa Tranapuente y recibieron una charla sobre el convenio entre INDAP e INIA, cuyo objetivo es desarrollar acciones en el ámbito de la transferencia tecnológica que apuntan a incrementar la disponibilidad de papa semilla y leguminosas, contribuyendo así a la consolidación de una estructura productiva competitiva, innovadora y sustentable en el territorio costero de La Araucanía.

Junto a la ministra (S) Fernández, el director (S) de INDAP Araucanía y las y los beneficiados, participaron también en la actividad el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf; la directora de INIA Carillanca, Claudia Osorio, y el representante regional de FIA, Marcos Rebolledo, entre otros.

El Agranda´o y El Aventurero: las apuestas de vino dulce y semidulce de Duberli Rojas en Punitaqui

El Toro es una localidad de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, y en alusión a lo salvaje y fuerte del animal homónimo es que surge el nombre del emprendimiento que hoy tiene con una mochila llena de sueños al joven rural Duberli Rojas. 

Se trata de Viña Bravío, un negocio que este pequeño agricultor usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó junto a su familia en 2021. “Ese año se me ocurrió hacer un vino en homenaje a mi padre. En ese período estaba la pandemia de COVID-19 y todo fue más difícil, pero ahí nació nuestro primer vino, El Agranda´o, que es dulce y está hecho con cepas Pedro Jiménez y Moscatel de Alejandría. Con él salimos al mercado, nos presentamos en distintas ferias y nos fue superbién”, recuerda.

Tras la buena recepción que tuvo El Agranda´o, el proyecto vitivinícola continuó creciendo y sumó a El Aventurero, un vino semidulce de Moscatel Rosada con Pedro Jiménez. Desde los inicios, su trabajo ha sido asesorado por enólogos de reconocidas viñas del país.

Además de su producción de uvas, Duberli tiene paltas, duraznos y otras frutas con las cuales realiza mermeladas y conservas. Además, posee caballos overos (los que dan origen al logo de sus vinos), cabras y ovejas. 

El amor por la labor vinícola surgió hace cerca de dos décadas, cuando ingresó a trabajar a una conocida viña nacional. “Estando ahí me empezó a gustar el tema de las mezclas, los aromas y todo lo ligado a la producción de esta bebida, y con ello surgió la idea de hacer lo mismo, pero desde mi propia vereda”, comenta.

Fue así que nació Viña Bravío, un proyecto que reúne toda una historia familiar, donde distintas generaciones se dedicaron a la producción de uvas para ponerle hoy el broche de oro, dándole a la viña un valor agregado y un sello tradicional que buscan sea reconocido a nivel nacional.

Un joven rural con ganas de surgir

Si bien Duberli es usuario de INDAP desde hace poco tiempo, a sus 37 años conoce muy bien la labor que lleva a cabo la institución, ya que creció viendo cómo su padre (exusuario de la institución) fortalecía su trabajo en el campo gracias a los distintos apoyos que recibió. Al respecto, cuenta que “yo era bien chico, pero veía que con lo que le brindaba INDAP mi papá iba mejorando las tareas en el predio, vi que era fabuloso y efectivo y por eso pregunté por la posibilidad de acreditarme”.

Recientemente, este joven emprendedor fue parte de la exhibición de productos del mundo rural que realizó el INDAP en la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos. Acerca de la actividad llevada a cabo en el Mall Open Plaza Ovalle, Duberli señala que “fue algo muy bueno, porque uno conoce gente y va compartiendo saberes. En la jornada pasaron dos enólogos e hicieron buenos comentarios de mis vinos, así que feliz y agradecido por la oportunidad”.

“Vemos en Duberli y su emprendimiento un tremendo potencial y desde nuestro servicio lo vamos a apoyar para que siga creciendo. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es de importancia para el desarrollo económico de nuestro país, tal como ha planteado el Presidente Boric, y por eso apoyamos a la comercialización de nuestros usuarios y usuarias, para que la comunidad conozca su trabajo y prefiera sus productos”, sostiene el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, cuenta que “durante la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos fui testigo del entusiasmo y motivación que tiene Duberli por su trabajo. La comunidad valoró sus productos y eso como Ministerio de Agricultura nos pone muy contentos. En el gobierno del Presidente Boric queremos que la Agricultura Familiar Campesinas e Indígena tenga más oportunidades de crecimiento y por esa razón le decimos a Duberli que cuente con nosotros”.

El joven emprendedor de Punitaqui – que comercializa sus productos a través del WhatsApp +56 9 7457 4034 y su cuenta de Instagram @vina_bravio_punitaquichile– recientemente se incorporó a la Mesa Regional de Juventudes Rurales de INDAP, una instancia que, entre otras tareas, permite tener retroalimentación y conocer los requerimientos de las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras, para de esa manera aportar a su fortalecimiento.

Productos regionales libres de químicos llegan al Mercado Campesino de Mall Espacio Urbano Pionero

Todos los viernes y sábados, de 10 a 16 horas, en el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas, un grupo de agricultores locales ofrece una amplia variedad de productos frescos de temporada, además de procesados y artesanías (boinas). Entre los destacados se encuentran rabanitos, perejil, papas, plantas y flores ornamentales, todo parte de la oferta del Mercado Campesino, resultado de un acuerdo entre INDAP y el centro comercial para apoyar a los campesinos locales.

“Este mercado, además de ser una excelente oportunidad para adquirir productos de calidad, es la antesala del inicio de la temporada agrícola en la región. Es un espacio donde la comunidad puede conectarse con los ciclos de producción local y conocer de cerca a quienes hacen posible que estos alimentos lleguen a sus mesas”, precisó Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes.

Asimismo, Zegers hizo una invitación a la comunidad para apoyar a los agricultores regionales, eligiendo productos frescos y conociendo las historias de vida de quienes han dedicado su esfuerzo a cultivar la tierra. “Este sistema de comercialización, conocido como circuito corto, promueve el comercio directo entre el productor y el consumidor, eliminando intermediarios y asegurando frescura y autenticidad en cada producto”, aseguró Zegers.

En la actividad, organizada por INDAP con el apoyo del mall, participan seis agricultoras de diferentes sectores rurales de Punta Arenas. Una de las características más valoradas de esta iniciativa es la oportunidad de adquirir productos recién cosechados y fomentar un contacto directo entre los productores y la comunidad.

Actualmente los campesinos de la zona austral están comprometidos con la producción limpia y libre de residuos de agroquímicos en sus cosechas. Inclusive, muchos están hoy día en transición agroecológica, sin usar pesticidas y estimulando los procesos naturales para ofrecer alimentos sanos y diversos a la población. 

A medida que mejoran las condiciones climáticas, los agricultores comienzan los procesos de preparación de suelos y siembra para estar en condiciones de presentar los primeros productos de la temporada durante octubre.

Integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Curicó visitaron granja educativa agroecológica

Un recorrido por las instalaciones y módulos de la Granja Educativa Agroecológica del municipio de Curicó, en la localidad de Convento Vierjo, realizaron las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural de esa provincia, acompañadas del director regional de INDAP, Jorge Céspedes, y del alcalde local, Javier Muñoz.

La actividad contempló también una capacitación sobre Agroecología, Sustentabilidad y Cambio Climático, donde las agricultoras aprendieron a elaborar abono orgánico bokashi; recibieron una charla sobre mitigación del cambio climático, mediante ahorro de energía, y se informaron sobre las iniciativas concursables que tiene la Comisión Nacional de Riego (CNR) enfocadas en mujeres rurales.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, agradeció la posibilidad de vincular a las agricultoras de la Mesa de la Mujer Rural con estos espacios de desarrollo de agricultura sustentable, que son parte de los lineamientos estratégicos de la institución. “Agradecemos la invitación y que nos hayan facilitado estos espacios para que, en una reunión de las nueve comunas de la provincia de Curicó, las mujeres rurales pudieran también conocer esta experiencia agroecológica y sustentable que desarrolla el municipio a través de su Oficina de Medioambiente que dirige Carolina Marín”.

Agregó para que “esta visita permitió reforzar el compromiso que tenemos como administración, como gobierno del Presidente Boric, de fortalecer prácticas agroecológicas y sustentables. Dentro de las líneas de trabajo que tenemos, también está la promoción de los mercados inclusivos y el fortalecimiento de la instancia de la mujer rural, así como también de jóvenes”.

La presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la Provincia de Curicó, Brunilda Martínez, destacó la importancia de adquirir conocimientos en materia agrosustentabilidad para el desarrollo de sus actividades agrícolas. “La idea de traer a las señoras a esta granja educativa es para que veamos los productos que tienen acá y la agricultura ecológica, que nos sirve para tener productos sanos y de calidad y ver nuevas experiencias. Vinimos el año pasado, pero quisimos volver porque creo que es importante traer nuevas señoras, para que vayan conociendo la experiencia y así replicar lo que estamos viendo en otras comunas de nuestra provincia”.

El alcalde Javier Muñoz dijo que la granja es un proyecto que les ha traído muchas satisfacciones, que no solo es visitado por agricultores, sino que también por estudiante, quienes pueden conocer de manera directa la producción de la tierra. También valoró el trabajo coordinado que el municipio está realizando con INDAP a través de su director y la agencia de área.

“Queremos agradecer este trabajo colaborativo que hemos desarrollado en diferentes materias y hoy aquí en la Granja de Educativa. Estamos con un grupo importante de mujeres de la provincia que pertenecen al mundo rural y que han venido a conocer esta experiencia en la localidad de Convento Viejo. Yo les decía que no es casualidad que estén acá, porque aquí nació Curicó. Los primeros asentamientos humanos nacen acá en Convento Viejo y por eso es que instalamos este proyecto, para revitalizar en la conciencia colectiva lo que significa esta localidad para Curicó”.

Arica y Parinacota: relevan aporte de la agricultura familiar en conmemoración del Día de las Campesinas y Campesinos

Con la participación de casi doscientas productores y productoras provenientes desde todas las comunas de la región, INDAP Arica y Parinacota conmemoró el Día de las Campesinas y Campesinos, efeméride que recuerda la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina en 1967 -bajo el mandato del Presidente Eduardo Frei Montalva-, hito relevante para el mundo rural de nuestro país.

La actividad que se desarrolló en el Parque Centenario de Arica, fue encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas y por la directora regional de INDAP Arica y Parinacota, Anita Flores, quienes estuvieron acompañados por el delegado regional presidencial, Ricardo Sanzana; el gobernador Jorge Díaz; el Seremi de Agricultura, Ernesto Lee, además de otras autoridades locales y representantes de los productores agrupados en el Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comités De Agencias de Área (CADA) de Arica y Parinacota.

En el marco de esta conmemoración, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que “estamos aumentando las inversiones en riego, créditos y asistencia técnica”, acciones mandatadas por el Presidente Gabriel Boric “para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Rojas resaltó que “Arica y Parinacota es fundamental para la soberanía alimentaria del país: produce la mayor parte de las hortalizas que se consumen en la zona central durante el invierno, además de los productos tradicionales de los valles y de la ganadería camélida, rubro ancestral que también estamos fortaleciendo. Cuenten con INDAP, cuenten con el Gobierno de Chile para seguir fortaleciendo su producción”.

Durante la ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento a 13 productores y productoras que con su trabajo diario e impulso de sus emprendimientos destacan como un aporte al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de esta región. También se realizó un homenaje póstumo a Armando Meza Valdebenito, funcionario de INDAP regional que integró el equipo de profesionales durante la Reforma Agraria; en representación de su familia, sus hijos, recibieron este reconocimiento.

El delegado presidencial regional de Arica y Parinacota, Ricardo Sanzana, destacó que la conmemoración de este hito para el mundo campesino del país también es parte “de la equidad territorial y cómo hacemos justicia en un territorio que hace grandes esfuerzos para forjar distintas formas de agricultura” y contribuir al desarrollo de este rubro productivo.

Conmemorar esta fecha permite el fortalecimiento de la identidad campesina al visibilizar la importancia de los agricultores en la economía y cultura regional, reforzando el sentido de pertenencia y orgullo entre los campesinos.

El Gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, valoró el trabajo de INDAP con los y las productoras y reafirmó el compromiso del Gobierno Regional para continuar trabajando conjuntamente “para fortalecer a la agricultura como un foco productivo y económico de la región”. La autoridad resaltó que en “la nueva política de desarrollo de zonas extremas anunciada por el Presidente de la República, uno de los sectores beneficiados, será el agrícola. Recursos transferidos por el royalty minero serán utilizados en el fomento productivo y un rubro beneficiado con estos recursos será el agro de la región”.

Margot Ríos, Presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) INDAP Arica y Parinacota resaltó la conmemoración de esta fecha y cómo el contacto permanente con la “Pachamama” les permite cultivar y producir “en diferentes pisos ecológicos; eso es importante”. También agradeció el apoyo de INDAP y del ministerio de Agricultura para "avanzar con identidad en nuestros territorios y llegar a la mesa de cada chileno y chilena”.

La región de Arica y Parinacota abarca 16.873,3 kilómetros cuadrados, equivalentes al 2,2% del territorio nacional. El territorio equivale al 0,2% (6.641 hectáreas) del total de la superficie nacional cultivable. 46,6% se destina al cultivo de hortalizas como choclo y tomate, 26,7% a frutales y 23,6% plantas forrajeras. La ganadería, concentrada en el altiplano, y la industria avícola que abastece al norte de Chile y al sur del Perú, son otras actividades agropecuarias de interés en el territorio.

Elecciones del CAR de INDAP Coquimbo: invitan a organizaciones a inscribirse en el registro regional

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene en cada región del país una instancia de participación campesina que es fundamental para su funcionamiento: el Consejo Asesor Regional (CAR), mediante el cual se propicia un espacio de diálogo y colaboración entre el servicio del agro y las organizaciones usuarias representativas del sector campesino, con el objetivo de promover el desarrollo rural y mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

Al respecto, desde INDAP Coquimbo se informa que en noviembre próximo se llevará a cabo la elección de la nueva directiva del CAR para el período 2024-2028). En el marco de este proceso, el primer paso es que las organizaciones productivas y de representación de productores agrícolas y campesinos con personalidad jurídica se inscriban en el Registro Regional de Organizaciones.

Igualmente, este llamado está dirigido para que aquellas organizaciones que lo han hecho antes corroboren si su registro está vigente, lo cual se puede saber contactándose con la agencia de área de INDAP de su territorio o a través de la presentación del certificado de vigencia. Junto a lo anterior y, si así lo desean, las organizaciones pueden presentar a un futuro candidato o candidata al Consejo Asesor Regional (CAR).

Sobre este proceso el Director Regional de INDAP, Víctor Illanes, sostuvo que “para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric es de suma relevancia ampliar y dar todos los espacios posibles a los y las dirigentes rurales en la participación para definir las políticas y acciones del Mundo Rural y es justamente mediante el CAR donde se puede incidir directamente en las decisiones que desde el INDAP establezcamos para seguir fortaleciendo la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por lo que es vital que, primero se realice la inscripción en el Registro Regional de Organizaciones”.

Illanes también dio detalles sobre los documentos exigidos: “Cada organización debe acercarse a su agencia de área, de lunes a viernes, entre las 9 a las 13:30 horas, con el certificado de vigencia de su directiva, estatutos vigentes de la organización, nómina vigente de todos y todas los integrantes y copia autorizada de la escritura, acta o documento en que conste la personería del representante legal de la organización. Este proceso se estará llevando a cabo hasta octubre”.

"En el Ministerio de Agricultura trabajamos de la mano con las dirigencias campesinas, porque estamos convencidos que son ellas las que mejor comprenden las necesidades del mundo rural. Por eso, la labor del CAR de INDAP es fundamental, ya que nos permite atender los requerimientos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. De esta manera logramos mejorar nuestros servicios y apoyar el desarrollo de los usuario y usuarias de INDAP", dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Quien también se sumó al llamado a inscribirse fue el seremi de Desarrollo Social y Familia, Eduardo Alcayaga: “Desde nuestro ministerio trabajamos con las familias tal como nos ha instruido el Presidente Boric. Por eso, en el mundo rural el CAR es fundamental en pos de una mejor calidad de vida para los campesinos y campesinas, por lo que invitamos a realizar el trámite de inscripción y así participar en las posteriores elecciones de su directiva”.

Para más información se puede recurrir a las agencias de área, de lunes a viernes de 9 a 13:30 horas: La Serena (Av. Juan Cisternas nº 1235), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335. Edificio Público, oficina 201), Combarbalá (Maipú 96) e Illapel (Independencia 0279). En caso de dudas se puede enviar un correo a abrito@indap.cl o llamar al teléfono 51 267 3825.

Convenio INDAP-GORE: $1.500 millones en maquinaria y otros proyectos para los agricultores de O’Higgins

Sergio Núñez y Evelyn Guerrero forman una pareja comprometida con el trabajo en el campo y aúnan esfuerzos para consolidar su proyecto de frutales, principalmente ciruelos, en la comuna de Marchigüe. Por ello, recibieron con alegría y renovadas esperanzas un tractor que les permitirá mejorar su proceso productivo.

“Nos hacía falta; teníamos que arrendar un tractor y a veces nos atrasábamos en las aplicaciones. Así es que estamos muy agradecidos por este tremendo apoyo”, señaló Sergio. Como él, otros 27 agricultores del área Marchigüe recibieron maquinaria y otros proyectos que fueron adquiridos con recursos aportados por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Programa de Inversiones de INDAP. Los incentivos económicos suman más de $98 millones.

Esta iniciativa beneficia a 364 agricultores de diversas comunas de la región, por un monto total de aproximadamente $1.500 millones, aportados por el GORE de O’Higgins durante este 2024. El año próximo se asignará una cantidad similar de recursos, en el marco del convenio de transferencia suscrito con INDAP y el Gobierno Regional por $3.000 millones.

En la ceremonia de entrega de incentivos y proyectos, el gobernador Pablo Silva Amaya reiteró su compromiso de ayudar a fortalecer la agricultura campesina y destacó el trabajo colaborativo con INDAP en beneficio de las y los agricultores que producen las hortalizas, frutas y otros alimentos para los hogares chilenos.

Agregó que la agricultura familiar campesina enfrenta muchas dificultades derivadas del cambio climático, la escasez hídrica, el alza de los insumos, problemas para comercializar sus productos y otras situaciones. “Para ser agricultor hay que ser valiente –expresó–. Espero que les vaya bien; es importante que puedan superar estas dificultades y seguir produciendo alimentos”.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, señaló que de los 364 proyectos aprobados y financiados a través del Programa de Desarrollo de Inversiones más de 70 benefician a agricultores de comunas del secano costero, que enfrentan problemas de conectividad, rezago y vulnerabilidad, por lo que requieren más apoyo.

También expresó sus agradecimientos al Consejo Regional y al Gobierno Regional por su apoyo a la agricultura familiar campesina, que se traduce en la entrega de importantes recursos para riego, recuperación de suelos, ayudas de emergencia y proyectos de inversión. “Este año –dijo– tenemos una histórica cifra de $1.500 millones invertidos en maquinarias, herramientas y otros proyectos que ayudarán a mejorar los procesos productivos de las y los agricultores”.

La ceremonia de entrega de los proyectos contó también con la presencia del diputado Félix Bugueño, el alcalde Cristian Salinas y otras autoridades.

Joven rural de Coquimbo Raúl Loyola fabrica deshidratadores solares y gestiona los residuos orgánicos

Hablar con Raúl Loyola es hacerlo con un apasionado defensor del medioambiente y la reutilización de lo que brinda la Madre Tierra. “Me gusta respetar los ciclos naturales, porque eso genera mayor abundancia en el entorno”, sostiene.

En Apatitas El Sauce, sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo, a los 33 años destina su tiempo a dos emprendimientos. Uno es Ketran del Valle, mediante el cual, junto a su hermana, se dedica desde 2018 a la fabricación de deshidratadores solares, herramienta que –dice– “permite apoyar la seguridad alimentaria, al revalorizar y no desechar los alimentos. También hacen talleres, “para enseñar esta técnica ancestral de conservación de alimentos”.

Actualmente cuentan con cuatro modelos de deshidratadores, para distinto tipo de público. Desde máquinas de un kilo hasta aquellas que soportan 16 kilos de material fresco. “Tenemos clientes en todo Chile. Desde Arica, pasando por el archipiélago Juan Fernández, hasta Chiloé. Por lo general son profesores, quienes los utilizan para enseñar en sus escuelas, así como también contamos con productores de cosmética o medicina natural”, comenta.

Su otro negocio se llama Local Circular, está enfocado en la gestión integral de residuos orgánicos y cuenta con clientes particulares, pizzerías y teterías. Esta labor la realiza a través de la técnica de lombricultura: “Las lombrices hacen casi todo el trabajo y una vez terminado el proceso me encargo de cosechar el humus. También vendo lombrices y vermicomposteras (recipiente cerrado donde las lombrices procesan restos orgánicos, transformándolos en vermicompost). Me gustaría más adelante entrar en condominios y llegar a escuelas y a los predios de campesinos y campesinas”.

- Raúl, ¿cómo surgió su interés por revalorizar los alimentos su oferta al mundo rural?

- Crecí en el campo. Luego, por viajes a Europa, especialmente en Francia, pude ver la vida rural. Eso me reconectó con mis raíces y surgió mi interés por seguir aprendiendo sobre lo que es trabajar en el campo. Fui aprendiendo técnicas, como el deshidratador solar. También empecé a reconocer los patrones naturales gracias a la permacultura (sistema de diseño agrícola con connotaciones sociales y económicas, entre otras), y gracias a la agricultura sintrópica (modelo en que los procesos agrícolas se asemejan a los procesos naturales) he podido utilizar ese conocimiento en mi vida.

Junto a lo anterior, dice que el ecoturismo y el turismo rural le interesan bastante, especialmente porque en Francia estudió la carrera de turismo: “Por ejemplo, conocí la temporada de cosecha de uva en las montañas y valles. Ahí vi cómo se organizaba un territorio respecto a su turismo y eso me gustaría replicarlo”.

Raúl Loyola es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y sobre el trabajo de este servicio afirma “es muy bueno saber que cuento con su apoyo, además que he visto que se está impulsando una agricultura más sostenible, que va ligada a lo que hago, entonces eso es algo muy positivo”.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que lo que hace Raúl “encarna el espíritu de cuidado y respeto por la naturaleza y muestra que, con dedicación y creatividad, podemos construir un mundo más próspero. Además, su participación activa en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales que impulsamos aporta a transformar positivamente el campo. Desde el gobierno del Presidente Boric estamos contentos de apoyar a emprendedores como él, que están llevando a cabo un trabajo innovador y es un ejemplo para sus pares".

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresa que el trabajo de Raúl Loyola “es inspirador, ya que está haciendo una contribución al cuidado del medioambiente. Él tiene claro el aporte de las lombrices y su revalorización como fertilizante natural, y además está compartiendo su conocimiento con la comunidad mediante talleres sobre la gestión de residuos orgánicos. Este enfoque en la sostenibilidad es lo que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura y es un orgullo ver a usuarios de INDAP llevando la delantera en este sentido”.

Contactos de Raúl Loyola:

Ketran del Valle: WhatsApp +56 9 9083 0496, Instagram @deshidratadores_solares, Facebook Ketran del Valle Deshidratadores Solares. Sitio web www.ketrandelvalle.com.

Local Circular: WhatsApp +56 9 8489 4885, Instagram @localcircular, Facebook: Local Circular Chile.

INDAP Araucanía inyectó importantes recursos para impulsar el riego tecnificado en la comuna de Villarrica

A través del financiamiento de tres proyectos de riego por goteo y aspersión con energía solar, del Programa de Riego Intrapredial (PRI), INDAP Araucanía potenció las producciones de pequeños emprendedores rurales de la comuna de Villarrica. La inversión de estas soluciones hídricas, que usan el agua de pozos profundos para regar cultivos de papas, hortalizas, frutales menores y forraje animal, ascendió a los $40 millones.

“A mí como agricultor me da un tremendo apoyo este proyecto, porque en el campo sin agua no podemos producir, el agua es vida. Estos incentivos que hace INDAP son maravillosos, porque uno no tiene los recursos para hacer una inversión propia de esta envergadura”, expresó el agricultor Juan Fernández Castillo, del sector El Sauce, uno de los beneficiados y que se dedica a la producción de frutillas, frambuesas y hortalizas.

Juan José Alvear, director regional (S) de INDAP, explicó que los tres proyectos implementados en Villarrica corresponden a un concurso de operación temprana cuyo objetivo era financiar obras de riego que permitiesen a los usuarios dar un salto en cuanto a productividad y desarrollo tecnológico, de manera de mejorar sus ingresos y calidad de vida.

“Estos proyectos tienen aspectos interesantes de destacar, como por ejemplo que los beneficiados son usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), lo que nos permite a través de los equipos de extensión identificar a quienes tienen potencial para trabajar con riego tecnificado. Además, estas obras cuentan con energía fotovoltaica, lo que permite hacer una reducción de los costos de producción, lo que mejora los márgenes de retorno. Y finalmente se concreta nuestro trabajo en sustentabilidad, impulsando un desarrollo más armónico con el medioambiente”, apuntó Alvear.

Con respecto al funcionamiento de los sistemas de riego, estos operan con una electrobomba sumergible que impulsa el agua hasta al centro de control, para luego dirigirla por medio de matrices de PVC a los sectores de riego por aspersión y goteo. Estos proyectos PRI se acogen al artículo 56 del Código de Aguas, que indica la posibilidad de postular a un proyecto de riego sin necesidad de contar con derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.

Ministro Valenzuela destaca la resiliencia del Rey de la Quínoa de Petorca y llama a seguir su ejemplo

El ministro de Agricultura llegó hasta la localidad de Pullally, en la comuna de Papudo, donde pudo conocer el trabajo de Jesús Basáez y su familia en torno a la quinoa, grano ancestral que no es de común cultivo en la zona, pero donde este emprendimiento vio una oportunidad debido a la sequía que ha golpeado en los últimos años a esta provincia de la Región de Valparaíso.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme; el seremi de Agricultura, Sergio Salvador; y el delegado provincial de Petorca, Luis Soto, entre otros, llegó hasta el sector Las Salinas de la localidad de Pullally, en la comuna de Papudo, lugar donde hace ocho años se erigió un proyecto que innovó en la manera de hacer agricultura en la Provincia de Petorca: el emprendimiento El Rey de la Quínoa.

Jesús Basáez y su esposa, Olga Fres, están detrás de este proyecto junto a su familia, el que no solo ha considerado el cultivo de la quínoa en las tierras de este sector de Papudo, sino que también el valor agregado, mediante subproductos que los han abierto al mercado nacional e internacional.

“La quínoa es un superalimento. Chile figura en la OCDE, junto con México y Estados Unidos, como los tres países que tienen problemas de mala alimentación, y dentro del tipo de alimentos que se recomienda está precisamente este, la quínoa”, dijo el ministro Valenzuela.

Clave ha sido el rol que instituciones como INDAP han tenido en el buen desarrollo de El Rey de la Quínoa, que gracias a este servicio del agro ha podido acceder a proyectos para mejorar sus procesos productivos, entre ellos la habilitación de un pozo profundo (2021) que les permitió enfrentar de mejor forma la sequía y aumentar la superficie de cultivo de quínoa, además de riego tecnificado. Asimismo, en 2022 se adjudicaron un proyecto de paneles fotovoltaicos para energizar la bomba del pozo.

Junto con reconocer la resiliencia y el trabajo arduo de la familia Basáez, el ministro Valenzuela aseguró que se seguirá entregando apoyo mediante INDAP para iniciativas tan innovadoras como esta: “INDAP tiene una escala de 1 a 8. Partimos con subsistencia y pequeños aportes a la economía local hasta la valorización, con asistencia técnica. A quien cumple se le da crédito, si cumple con los créditos -que es el caso de esta familia- también se puede escalar a proyectos con CORFO y otros sistemas. Por tanto, estamos plenamente abiertos a proyectos asociativos, a que nos los presenten junto con las áreas de INDAP, y los vamos a apoyar”.

Pese a los buenos resultados del trabajo con Basáez, para el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, aún hay tareas pendientes: “Nosotros estamos trabajando en generar nuevas instancias de capacitación especializada en estos productos, pero sabemos que no es suficiente, sobre todo en aspectos de comercialización. En ese sentido tenemos cinco iniciativas al menos que van en esa dirección, como las ferias locales, los días del campesino y la campesina o las ferias costumbristas, con el propósito que el despliegue sea mayor”.

El delegado presidencial Luis Soto reconoce que con este ejemplo se rompen todos los esquemas, ya que “como siempre hemos dicho, tenemos un paradigma diferente de la agricultura familiar campesina y entendemos que la diversidad productiva es fundamental, no colocar todos los huevos en la misma canasta, y a partir de ahí este nuevo paradigma de cultivos para zonas áridas”.

Para la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme, el apoyo de todos los actores ha sido clave para darle visibilidad y reconocimiento al trabajo de la familia Basáez Fres, ya que “hemos tenido un trabajo colaborativo con el Ministerio de Agricultura. Nuestros agricultores, los crianceros, la agricultura familiar campesina, necesitan del apoyo del ministerio, y es de esta forma como se logran políticas públicas que lleguen a la gente, con trabajo en terreno, poniendo las patitas en el barro”.

Pero los halagos no quedan ahí. La quínoa con frutilla es el producto estrella del emprendimiento y en 2023 llegó nada menos que a la Winter Fancy Food Show, en Las Vegas, Nevada (EE.UU.).

Jesús Basáez, El Rey de la Quínoa, goza con el éxito de sus productos; sin embargo, anhela que este ejemplo sea tomado por otros y que los actores estén ahí para apoyarlos como lo ha sido para ellos. “Nos hemos destacado con la reinvención de la parte agrícola y en especial de la agricultura familiar campesina, y el hecho de producir materias primas como la quínoa, darle el valor agregado, es muy importante (…) Esto es darse cuenta que es posible hacer agricultura con todos los problemas que tenemos, y de que si además están las instituciones detrás es posible salir adelante”.