Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11877)
Total de Noticias (11877)

Sistema de riego fotovoltaico le cambia la vida a productor de aceite de oliva de Ovalle Adrián Tello
Una importante reducción en su cuenta de luz tendrá Adrián Tello, productor de aceite de oliva del sector Valle del Encanto de la comuna de Ovalle y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), gracias a que este año se adjudicó un sistema de bombeo fotovoltaico para sus olivos mediante el Programa de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) del servicio, que aportó una inversión de $12 millones.
Tello sostuvo que este apoyo es clave para su emprendimiento, Frutos del Encanto: “Me permite disminuir drásticamente mis costos de producción en relación a la elaboración del aceite de oliva y la producción de aceitunas, y también ampliar mis huertos agrícolas hacia otros rubros. Además, mejora mi calidad de vida y aporto a la sustentabilidad con la disminución de la huella de carbono”.
En detalle, el proyecto consta de 22 paneles solares, cada uno de los cuales genera 340 watts, los que en total logran alimentar la bomba de un pozo que alimenta a tres estanques de riego.
Sobre la importancia de este tipo de financiamientos, la directora (S) de INDAP Coquimbo, Lucía González, dijo que “en el gobierno del Presidente Boric estamos trabajando para brindar el mejor servicio a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Esto lo hacemos mediante soluciones tecnológicas e innovaciones que permitan mejorar la competitividad y productividad, lo que forma parte de nuestro eje estratégico de Agricultura Sostenible y Resiliente”.
Con el PRI, INDAP contribuye a dar seguridad hídrica y hacer más eficiente el uso del agua, para así fortalecer el desarrollo productivo de actividades silvoagropecuarias, tanto cofinanciando obras de riego o drenaje intrapredial como integrando nuevas tecnologías.
"El proyecto financiado a Adrián Tello es un ejemplo de cómo avanzamos hacia una agricultura que vaya modernizando sus procesos productivos, lo que permite reducir costos y, además, incentivar el uso de tecnologías limpias y sostenibles en el mundo rural. También se contribuye a la adaptación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena a las nuevas condiciones marcadas por el cambio climático. Todo esto va en sintonía con el trabajo que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura a través de INDAP”, dijo el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.
Adrián Tello es un destacado olivicultor de la región de Coquimbo, quien a través de su negocio Frutos del Encanto produce aceite de oliva extra virgen, además de hortalizas y frutillas. Se le puede contactar en su celular +56 9 6150 9957, web www.agroturismofrutosdelencanto.cl o correo frutosdelencanto@gmail.com.

El Agranda´o y El Aventurero: las apuestas de vino dulce y semidulce de Duberli Rojas en Punitaqui
El Toro es una localidad de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, y en alusión a lo salvaje y fuerte del animal homónimo es que surge el nombre del emprendimiento que hoy tiene con una mochila llena de sueños al joven rural Duberli Rojas.
Se trata de Viña Bravío, un negocio que este pequeño agricultor usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) concretó junto a su familia en 2021. “Ese año se me ocurrió hacer un vino en homenaje a mi padre. En ese período estaba la pandemia de COVID-19 y todo fue más difícil, pero ahí nació nuestro primer vino, El Agranda´o, que es dulce y está hecho con cepas Pedro Jiménez y Moscatel de Alejandría. Con él salimos al mercado, nos presentamos en distintas ferias y nos fue superbién”, recuerda.
Tras la buena recepción que tuvo El Agranda´o, el proyecto vitivinícola continuó creciendo y sumó a El Aventurero, un vino semidulce de Moscatel Rosada con Pedro Jiménez. Desde los inicios, su trabajo ha sido asesorado por enólogos de reconocidas viñas del país.
Además de su producción de uvas, Duberli tiene paltas, duraznos y otras frutas con las cuales realiza mermeladas y conservas. Además, posee caballos overos (los que dan origen al logo de sus vinos), cabras y ovejas.
El amor por la labor vinícola surgió hace cerca de dos décadas, cuando ingresó a trabajar a una conocida viña nacional. “Estando ahí me empezó a gustar el tema de las mezclas, los aromas y todo lo ligado a la producción de esta bebida, y con ello surgió la idea de hacer lo mismo, pero desde mi propia vereda”, comenta.
Fue así que nació Viña Bravío, un proyecto que reúne toda una historia familiar, donde distintas generaciones se dedicaron a la producción de uvas para ponerle hoy el broche de oro, dándole a la viña un valor agregado y un sello tradicional que buscan sea reconocido a nivel nacional.
Un joven rural con ganas de surgir
Si bien Duberli es usuario de INDAP desde hace poco tiempo, a sus 37 años conoce muy bien la labor que lleva a cabo la institución, ya que creció viendo cómo su padre (exusuario de la institución) fortalecía su trabajo en el campo gracias a los distintos apoyos que recibió. Al respecto, cuenta que “yo era bien chico, pero veía que con lo que le brindaba INDAP mi papá iba mejorando las tareas en el predio, vi que era fabuloso y efectivo y por eso pregunté por la posibilidad de acreditarme”.
Recientemente, este joven emprendedor fue parte de la exhibición de productos del mundo rural que realizó el INDAP en la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos. Acerca de la actividad llevada a cabo en el Mall Open Plaza Ovalle, Duberli señala que “fue algo muy bueno, porque uno conoce gente y va compartiendo saberes. En la jornada pasaron dos enólogos e hicieron buenos comentarios de mis vinos, así que feliz y agradecido por la oportunidad”.
“Vemos en Duberli y su emprendimiento un tremendo potencial y desde nuestro servicio lo vamos a apoyar para que siga creciendo. La Agricultura Familiar Campesina e Indígena es de importancia para el desarrollo económico de nuestro país, tal como ha planteado el Presidente Boric, y por eso apoyamos a la comercialización de nuestros usuarios y usuarias, para que la comunidad conozca su trabajo y prefiera sus productos”, sostiene el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.
El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, cuenta que “durante la conmemoración regional del Día de las Campesinas y Campesinos fui testigo del entusiasmo y motivación que tiene Duberli por su trabajo. La comunidad valoró sus productos y eso como Ministerio de Agricultura nos pone muy contentos. En el gobierno del Presidente Boric queremos que la Agricultura Familiar Campesinas e Indígena tenga más oportunidades de crecimiento y por esa razón le decimos a Duberli que cuente con nosotros”.
El joven emprendedor de Punitaqui – que comercializa sus productos a través del WhatsApp +56 9 7457 4034 y su cuenta de Instagram @vina_bravio_punitaquichile– recientemente se incorporó a la Mesa Regional de Juventudes Rurales de INDAP, una instancia que, entre otras tareas, permite tener retroalimentación y conocer los requerimientos de las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras, para de esa manera aportar a su fortalecimiento.

Joven rural de Coquimbo Raúl Loyola fabrica deshidratadores solares y gestiona los residuos orgánicos
Hablar con Raúl Loyola es hacerlo con un apasionado defensor del medioambiente y la reutilización de lo que brinda la Madre Tierra. “Me gusta respetar los ciclos naturales, porque eso genera mayor abundancia en el entorno”, sostiene.
En Apatitas El Sauce, sector Pan de Azúcar de la comuna de Coquimbo, a los 33 años destina su tiempo a dos emprendimientos. Uno es Ketran del Valle, mediante el cual, junto a su hermana, se dedica desde 2018 a la fabricación de deshidratadores solares, herramienta que –dice– “permite apoyar la seguridad alimentaria, al revalorizar y no desechar los alimentos. También hacen talleres, “para enseñar esta técnica ancestral de conservación de alimentos”.
Actualmente cuentan con cuatro modelos de deshidratadores, para distinto tipo de público. Desde máquinas de un kilo hasta aquellas que soportan 16 kilos de material fresco. “Tenemos clientes en todo Chile. Desde Arica, pasando por el archipiélago Juan Fernández, hasta Chiloé. Por lo general son profesores, quienes los utilizan para enseñar en sus escuelas, así como también contamos con productores de cosmética o medicina natural”, comenta.
Su otro negocio se llama Local Circular, está enfocado en la gestión integral de residuos orgánicos y cuenta con clientes particulares, pizzerías y teterías. Esta labor la realiza a través de la técnica de lombricultura: “Las lombrices hacen casi todo el trabajo y una vez terminado el proceso me encargo de cosechar el humus. También vendo lombrices y vermicomposteras (recipiente cerrado donde las lombrices procesan restos orgánicos, transformándolos en vermicompost). Me gustaría más adelante entrar en condominios y llegar a escuelas y a los predios de campesinos y campesinas”.
- Raúl, ¿cómo surgió su interés por revalorizar los alimentos su oferta al mundo rural?
- Crecí en el campo. Luego, por viajes a Europa, especialmente en Francia, pude ver la vida rural. Eso me reconectó con mis raíces y surgió mi interés por seguir aprendiendo sobre lo que es trabajar en el campo. Fui aprendiendo técnicas, como el deshidratador solar. También empecé a reconocer los patrones naturales gracias a la permacultura (sistema de diseño agrícola con connotaciones sociales y económicas, entre otras), y gracias a la agricultura sintrópica (modelo en que los procesos agrícolas se asemejan a los procesos naturales) he podido utilizar ese conocimiento en mi vida.
Junto a lo anterior, dice que el ecoturismo y el turismo rural le interesan bastante, especialmente porque en Francia estudió la carrera de turismo: “Por ejemplo, conocí la temporada de cosecha de uva en las montañas y valles. Ahí vi cómo se organizaba un territorio respecto a su turismo y eso me gustaría replicarlo”.
Raúl Loyola es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y sobre el trabajo de este servicio afirma “es muy bueno saber que cuento con su apoyo, además que he visto que se está impulsando una agricultura más sostenible, que va ligada a lo que hago, entonces eso es algo muy positivo”.
El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que lo que hace Raúl “encarna el espíritu de cuidado y respeto por la naturaleza y muestra que, con dedicación y creatividad, podemos construir un mundo más próspero. Además, su participación activa en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales que impulsamos aporta a transformar positivamente el campo. Desde el gobierno del Presidente Boric estamos contentos de apoyar a emprendedores como él, que están llevando a cabo un trabajo innovador y es un ejemplo para sus pares".
Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresa que el trabajo de Raúl Loyola “es inspirador, ya que está haciendo una contribución al cuidado del medioambiente. Él tiene claro el aporte de las lombrices y su revalorización como fertilizante natural, y además está compartiendo su conocimiento con la comunidad mediante talleres sobre la gestión de residuos orgánicos. Este enfoque en la sostenibilidad es lo que estamos impulsando desde el Ministerio de Agricultura y es un orgullo ver a usuarios de INDAP llevando la delantera en este sentido”.
Contactos de Raúl Loyola:
Ketran del Valle: WhatsApp +56 9 9083 0496, Instagram @deshidratadores_solares, Facebook Ketran del Valle Deshidratadores Solares. Sitio web www.ketrandelvalle.com.
Local Circular: WhatsApp +56 9 8489 4885, Instagram @localcircular, Facebook: Local Circular Chile.