Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Compromiso en día del campesinado en la región de Coquimbo: Unidad para combatir la crisis hídrica

Una jornada llena de momentos emotivos, y que reunió a representantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las 15 comunas de la región de Coquimbo, fue la que se vivió este sábado en la comuna de Ovalle, en el marco de una nueva conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos, organizada por los Comités de Agencia de Área (CADA) de INDAP de Combarbalá, Illapel, La Serena y Ovalle.

La actividad contó con apoyo del Mall Open Plaza Ovalle, centro comercial que sirvió de escenario para recordar la promulgación de las leyes de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina que dieron origen a esta conmemoración, y contó con la asistencia de 63 usuarios y usuarias de INDAP, representantes de las organizaciones del mundo rural y autoridades de la zona.

Durante los discursos se hizo un llamando a la unidad del sector agrícola para enfrentar los desafíos comunes que existen en las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, como son la escasez hídrica y el cambio climático.

“Debemos sentirnos orgullosos, porque con la labor que realizamos aportamos enormemente a la soberanía para la seguridad alimentaria de esta región y del país en general, con productos frescos, sanos y con identidad local, productos que podrán ver en la exposición que hoy nos acompaña a un costado del escenario y que se ha preparado para que la comunidad se deleite con el talento de los habitantes del mundo rural, usuarios y usuaria de INDAP”, dijo el dirigente del CADA Ovalle, Armin Pizarro.

El delegado presidencial regional, Galo Luna, afirmó que “siempre es importante generar espacios para reconocer el incansable trabajo que desarrolla la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Además, nos permite mirar el pasado y ver que hace más de cinco décadas se sentaron las bases para la equidad en el acceso a la tierra y la organización sindical, transformando la realidad de miles de familias del campo”. Añadió que “desde el gobierno del Presidente Boric estamos abogando por un Chile más justo y equitativo, donde vivir en la ruralidad signifique tener las mismas herramientas y oportunidades que hacerlo en la ciudad".

Luna también señaló que "hoy es fundamental abordar la crisis hídrica que afecta a nuestra región. Debemos unirnos para mitigar sus efectos y garantizar la resiliencia de las comunidades rurales. Junto al Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, estamos trabajando para fortalecer al sector silvoagropecuario, para que sea sostenible en el tiempo y capaz de adaptarse al cambio climático".

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, expresó que para la institución “es un orgullo reunir en un solo lugar a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las 15 comunas de la región. Fue muy bonito lo que vivimos en esta conmemoración, con momentos que reflejan lo valioso que es darnos el tiempo para reflexionar sobre lo que se ha hecho y proyectar el futuro del mundo rural. Creemos en el trabajo conjunto para fortalecer el sector silvoagropecuario”.

Entrega de reconocimientos

La dirigencia de los cuatro CADA de INDAP, junto a las autoridades presentes, reconocieron la labor de integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de las tres provincias por aportar al crecimiento del mundo rural.

Una de ellas fue Mirza Araya, de la comuna de Combarbalá, quien manifestó que “es muy bueno que se valore mi trabajo en los rubros de cestería en cañas y también en ganadería y agricultura. Lo que hago viene de familia, entonces me enorgullece que se reconozca mi esfuerzo para que estas tradiciones no se pierdan”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, indicó que “fue valioso que durante el acto central se destacara que tanto nosotros como autoridades como la dirigencia campesina estamos trabajando juntos por un futuro próspero y sostenible para las comunidades rurales, sobre todo en el actual escenario de vulnerabilidad que se vive por una sequía estructural y el cambio climático, lo que nos llama a consensuar soluciones de corto y largo plazo”.

Por su parte, el alcalde de Ovalle, Jonathan Acuña, expresó que “como comuna estamos orgullosos de haber albergado esta conmemoración, sobre todo porque reunió a representantes de todos los rubros de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Junto a ellos y ellas pudimos reflexionar y poner en valor la esencia de vivir en el campo. Si bien vivimos momentos complejos a causa de la falta de precipitaciones, no debemos olvidar que el mundo rural está lleno de historia, tradiciones, productos de calidad y habitantes que se esfuerzan por un mejor futuro para ellos y sus familias”.

El subgerente de Open Ovalle, Esteban Nilo, dijo que “como centro comercial siempre brindamos espacio a nuestros emprendedores y la comunidad en general. Con INDAP tenemos una alianza en la que brindamos espacios para fomentar el desarrollo de la pequeña agricultura, exponiendo sus productos en nuestros pasillos”.

Junto a la ceremonia, INDAP llevó a cabo una exhibición de productos de 30 de usuarios y usuarias —dos por cada comuna de la región— en el Mall Open Plaza Ovalle, aprovechando la concurrencia de público que visitó el recinto comercial. Además, un chef realizó una muestra gastronómica con productos locales, como una manera de resaltar los sabores y tradiciones del Norte Chico.

En Alto del Carmen más de 200 apicultores dieron el vamos al Congreso Apícola Nacional Huasco 2024

En la comuna de Alto del Carmen, Valle de Huasco, Región de Atacama, apicultores de todo Chile dieron el vamos a la vigésima quinta versión del Congreso Gremial y Técnico de la Federación Red Apícola Nacional. Más de 200 apicultores de todos los rincones del país se desplazaron hasta la capital rural de esta región del Norte Chico para celebrar su profesión y conversar sobre los temas de interés de la apicultura.

En la emotiva ceremonia de apertura se plantearon los principales desafíos del rubro y se destacó a los apicultores históricos de la organización anfitriona, la Cooperativa Apihuasco.

Al acto inaugural asistieron autoridades encabezadas por el presidente de la Federación Red Apícola Nacional, Misael Cuevas; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el alcalde dueño de casa, Cristián Olivares; el seremi de Agricultura, Cristian Cortés, y la directora nacional del FIA, Francine Brossard, además de las directoras regionales de INDAP, Paola Torres; del SAG, Mei Maggi; de Conaf, Sandra Morales, y de Corfo, Rosa Román. En representación del GORE asistió el jefe de la División de Fomento, Gonzalo Sanhueza, junto a los consejeros regionales Fabiola Pérez y Juan Santana.

“Estamos muy entusiasmados. Como Federación cumplimos 25 años en este Congreso. Pasaremos tres días compartiendo saberes, interactuando con especialistas y autoridades, y estudiando los desafíos para alcanzar una apicultura sostenible. El énfasis está en la apicultura resiliente que crece en el Valle de Huasco, en las puertas del desierto más árido del mundo”, manifestó Misael Cuevas.

"Fue todo un desafío mover por cientos de kilómetros a muchas personas, pero yo creo que el amor por las abejas, el amor por la apicultura, mueve al Chile apícola. Llegar a Alto del Carmen es todo un desafío, pero acá los estamos recibiendo con los brazos abiertos, gracias al aporte decidido de la autoridad regional, al gobierno regional y a la gestión de INDAP. Así que estamos muy contentos, muy felices. Yo creo que hasta el momento esto ha marcado un éxito de lo que es la apicultura en la región de Atacama", manifestó el gerente de la Cooperativa Apihuasco, Yahir Rojas.

"INDAP trabaja en todos los territorios, hasta en los sectores más aislados, y hoy estamos acá en el Congreso Apícola que está realizando la Red Apícola con Apihuasco, en su versión 25. Saludamos y felicitamos esta iniciativa, donde se reúnen apicultores de todo el territorio nacional para discutir sobre las políticas públicas, sobre cómo mejorar el rubro, y quería enviar el mensaje de que cuenten con INDAP, cuenten con el Ministerio de Agricultura, cuenten con el gobierno para poder fortalecer este rubro que es tan importante para nuestro país", comentó Santiago Rojas.

¡Orgullo nacional! Productora ovallina Yasna Molina ganó premio al Mejor Queso de América 2024

  • El certamen se realizó en Ecuador y contó con la participación de productores caprinos de Argentina, Perú, Colombia, Bolivia, México, Chile y los dueños de casa.

Como gran alegría y emoción reaccionó la productora caprina Yasna Molina, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la región de Coquimbo, al enterarse que por segundo año consecutivo obtuvo un galardón, esta vez el máximo, en la Copa América del Queso, realizada del 9 al 11 de este mes en la ciudad de Cayambe, en los Andes ecuatorianos, distinción que la posiciona en las grandes ligas de la elaboración de quesos a nivel internacional.

La emprendedora de Caprinos Villaseca, de la comuna de Ovalle, conquistó los paladares de los jurados expertos y obtuvo el premio al mejor queso del continente con su producto Anqas –azul en el idioma cacán del pueblo diaguita–, superando así a más de un centenar de reputados exponentes de México, Argentina, Perú, Colombia, Bolivia y los dueños de casa.

“Esta variedad que presenté destaca por tener 60 días de maduración, con mohos de propio cultivo e identidad, gracias a los ingredientes y el terruño. Su leche es de propia explotación caprina de mi sistema semiestabulado, de pastoreo y de suplementación en corrales”, detalló Molina.

La productora contó que el año pasado, en la primera versión del concurso, ganó una medalla de oro con su queso Cabritas Malpaso, macerado en pisco, y otra de bronce con su queso feta en aceite de nuez.

“Ya estábamos contentos con ese logro, pero ahora fue realmente maravilloso. Lograr el máximo premio significa que hoy tenemos el mejor queso de América. Es enorme la emoción, dado el largo trabajo que llevamos; somos una microempresa familiar y esto es un tremendo honor. Sin el aporte de INDAP hubiera sido verdaderamente muy difícil asistir, así que estoy muy agradecida”, expresó Molina

INDAP ha estado siempre presente en la historia de emprendimiento Caprinos Villaseca, aportando créditos, recursos para al cofinanciamiento de inversiones, asesoría técnica en el rubro caprino y un reciente incentivo para financiar su asistencia a la Copa América del Queso.

Además de su galardonado queso Anqas, Yasna elabora otras 16 variedades de queso con leche de cabra, los que van desde el tradicional hasta el camembert, el brie y el azul.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que “estamos felices por Yasna y por toda la región de Coquimbo. Nos enorgullece saber que estamos contribuyendo a que nuestros usuarios y usuarias del sector caprino se posicionen en los mercados. Este es un rubro identitario de la región de Coquimbo y es significativo que este trabajo sea reconocido y valorado a nivel internacional”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresó que “reconocimientos como este demuestran el gran potencial que tiene el campo de la región de Coquimbo y que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, con talento, dedicación y el apoyo de INDAP, puede alcanzar logros significativos como esta Copa América del Queso. Felicitamos a Yasna y le decimos que continúe adelante con más firmeza y entusiasmo, porque es un orgullo nacional”.

INDAP presentó resultados de consulta ciudadana sobre juventudes rurales

La consulta tuvo una participación de 2.970 respuestas, de las cuales el 93% provienen de jóvenes entre 18 y 40 años.

En el marco del mes de las Juventudes, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, y el director nacional de INJUV, dieron a conocer los principales resultados de la primera consulta ciudadana digital orientada en las juventudes rurales, en el marco de la construcción de una Política Nacional de Juventudes Rurales. 

La consulta, elaborada en colaboración por INDAP, Odepa e Injuv, se llevó a cabo entre el 24 de mayo y el 19 de julio de este año, estuvo orientada a jóvenes de 18 a 40 años que residen, trabajan o estudian en zonas rurales del país.

Durante la presentación, el ministro de Agricultura destacó la importancia de esta consulta como un esfuerzo clave para incluir las voces de los jóvenes rurales en la formulación de políticas públicas que impacten su futuro y el desarrollo de sus territorios.

Pero también recalcó la necesidad de invertir recursos para retener a los jóvenes en el campo. “En todo el mundo, las personas se quejan por el envejecimiento y la no retención de los jóvenes en el mundo rural. Por tanto, tiene que ser una política que escale. Hay que crear un comité con los ministerios que son clave”, indicó. 

En este sentido, agregó que “aquí es importante el derecho de propiedad, pero también el derecho a propiedad. Hay que avanzar en esa dimensión. Particularmente, creo que hay que profundizar el trabajo con Bienes Nacionales, para no generar expectativas y populismo barato”. 

Resultados clave de la Consulta 

La consulta tuvo una participación significativa, con un total de 2.970 respuestas, de las cuales el 93% provienen de jóvenes entre 18 y 40 años. Se trata de jóvenes que en un 62,56% respondieron que cuentan con estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios, mientras que el 50,5% de ellos dice trabajar de forma independiente para su propio emprendimiento. 

"La consulta ciudadana digital fue un esfuerzo completamente virtual, pero su impacto es tangible. La diversidad de respuestas, con un 53% de participantes del género femenino y una significativa representación de pueblos originarios, demuestra que estamos construyendo una política que realmente refleja la diversidad de las juventudes rurales. Esta participación es clave para asegurar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de nuestros jóvenes en el campo", indicó el director nacional de INDAP. 

Los resultados reflejan una alta preocupación por temas como la conectividad, el acceso a servicios básicos y la creación de oportunidades laborales en las zonas rurales. Además, se subraya la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación y la salud, y de promover la sostenibilidad y la gestión adecuada de los recursos naturales. 

En esta línea, a través de las preguntas abiertas, los jóvenes manifestaron la necesidad de que tanto el mundo privado como público invierta recursos para mejorar la infraestructura y los servicios en las zonas rurales, así como fomentar el emprendimiento y la formación de oficios laborales y profesionales adaptados a las necesidades del campo. Esto, sobre todo si se considera que un más de un 90% de los encuestados se proyecta viviendo, trabajando y/o estudiando en zonas rurales.

Es importante destacar la predominancia del género femenino entre el total de encuestados, representando un 53.1% del total, lo que resalta la necesidad de proponer y generar políticas con perspectiva de género en las zonas rurales. Asimismo, un 28.2% de los participantes se identifica como perteneciente a algún pueblo originario, lo que refuerza la importancia de considerar sus necesidades y perspectivas.

Impacto y próximos pasos

Los resultados de esta consulta servirán de insumo para el trabajo que se está realizando en la construcción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, la cual busca responder a las demandas y necesidades específicas de los jóvenes en las áreas rurales de Chile. 

Así también, dar cumplimiento al mandato del Presidente Gabriel Boric quien recalcó que como gobierno “queremos que la vida rural sea una opción real para las futuras generaciones, que no tengan la obligación de exiliarse en la ciudad en busca de mejores oportunidades y que, por el contrario, el campo sea sinónimo de calidad de vida, de innovación y de futuro”. 

Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Juventudes Rurales y agricultor de la región de O’Higgins, señaló que "como Mesa Nacional de Juventudes Rurales, tenemos grandes expectativas de que esta política pública refleje las verdaderas necesidades de los jóvenes en el campo. Es crucial que este proceso continúe siendo participativo y que las voces de las bases se mantengan en el centro, para asegurar un futuro rural sostenible, con acceso a financiamiento, capacitación, tierra, agua, educación, salud y mejores condiciones de vida en cada territorio del país."

El director nacional de INJUV también enfatizó el valor de esta iniciativa, señalando que "esto no se había hecho antes. Hace 20 años, la participación juvenil era una innovación, hoy es una premisa. Los jóvenes rurales han dejado claro que no se trata solo de ser consultados, sino de ser parte activa en la definición y decisión de las políticas que les afectan”

Impulso a los negocios rurales  

INDAP ha impulsado iniciativas para apoyar y fortalecer a las juventudes rurales. Entre las medidas adoptadas por esta administración destaca la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales desde 35 a 40 años y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

Delegado regional y director de INDAP inspeccionan reparación de canales en Rauco y Sagrada Familia

Una visita a dos importantes obras de riego financiadas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP en la provincia de Curicó, realizó el director regional de la institución, Jorge Céspedes, acompañado del delegado regional, Humberto Aqueveque. Se trata del canal Los Cebollones, del sector Villa Prat de la comuna de Sagrada Familia, y el canal Trapiche La Higuera, de la comuna de Rauco, que resultaron seriamente dañados por las inundaciones tras la crecida del río Mataquito, el invierno del año pasado, afectando la vida y actividad productiva de los agricultores.

En el caso del canal derivado de Los Cebollones, canal Villa Prat, la reconstrucción del tramo, de más de 580 metros lineales, está siendo financiado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) e INDAP. El tramo a cargo de este último servicio involucra el revestimiento de 135 metros, con obras de entrega y atravieso que benefician a regantes del sector dedicados a plantaciones de cerezos, cultivos anuales y praderas naturales, entre otros.

"Hoy estamos viendo una obra de características definitivas que para nosotros tiene significancia. INDAP trabaja en forma silenciosa pero concreta, y prueba de ello es la visita que hoy hacemos junto al delegado Humberto Aqueveque, para mostrar que estas obras en etapa inicial aseguraron el riego en zonas muy afectadas por las inundaciones, pero también en ese momento asumimos el compromiso de que las obras iban a ser definitivas este 2024", aseguró Jorge Céspedes.

El delegado Humberto Aqueveque destacó la complementariedad de los servicios del Ministerio de Agricultura para sacar adelante la tarea y devolver el uso eficiente del agua a los regantes: "Hoy estamos constatando la reparación en uno de los sectores más afectados durante los temporales del año pasado. Acá no solo hubo inundación, sino que también una afectación en los sistemas de regadío. Hoy estamos revisando la etapa final de la construcción de este canal de Cebollones, que va a permitir que los agricultores puedan regar e iniciar esta temporada de manera definitiva”.

El agricultor Juan Carlos Muñoz, uno de los beneficiados con las obras de reparación, destacó el apoyo del gobierno. "Hoy empezamos a ver reparaciones definitivas, el revestimiento de canales. En este sector de El Carrizal ya falta poco para terminar, lo que nos va a permitir tranquilidad para el riego de la temporada agrícola y, esperemos, de varias temporadas más”, expresó.

Canal Trapiche La Higuera

El director regional de INDAP, junto al jefe del Área Curicó del servicio, Roberto Barra, y el jefe de la Unidad de Riego, Rodrigo Garrido, se trasladaron más tarde hasta la comuna de Rauco, donde inspeccionaron la construcción del revestimiento de canal Trapiche La Higuera etapa 3. Esta obra consiste en la construcción del revestimiento de 240 metros de canal, beneficiando a un total de 18 pequeños productores.

José Alejandro Rojas, representante de los regantes, dijo que el trabajo realizado ha sido crucial para evitar la pérdida de agua y asegurar un suministro más eficiente a las propiedades cercanas, mejorando el riego en diversos cultivos. "Ahora no se pierde nada de agua y va a llegar al fondo de las propiedades con más cantidad”, apuntó.

Natalinos tuvieron una celebración reflexiva en el Día de los Campesinos y las Campesinas 2024

En una jornada llena de reflexión y celebración, la comunidad de Natales conmemoró el Día de las Campesinas y los Campesinos. El evento contó con la presencia del delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz; la alcaldesa Antonieta Oyarzo; el consejero regional Patricio Gamín; y el director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, quienes destacaron el rol crucial de la agricultura para la soberanía alimentaria.

El acto incluyó rifas, actos musicales y la presentación de un video que explicó en parte los fondos por más de $3.000 millones que aportará el Gobierno Regional para mejorar la infraestructura agrícola y las competencias para enfrentar con éxito el cambio climático.

En ese contexto, el director regional de INDAP, Gabriel Zegers, expuso sobre el convenio aprobado por los consejeros regionales. “Esta inversión histórica busca impulsar el desarrollo agrícola en la región, mejorando la productividad y la sostenibilidad de los sistemas de producción, y apoyando a los pequeños y medianos agricultores en su adaptación a los efectos del cambio climático”, dijo.

El convenio incluye medidas para mejorar la infraestructura de riego, el almacenamiento y también la comercialización, así como programas de capacitación y asistencia técnica para los campesinos. Con esta iniciativa, INDAP busca contribuir al crecimiento económico y social de la región, y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los desafíos climáticos.

La actividad, organizada por los propios agricultores y apoyada por la Agencia de Área de Puerto Natales de INDAP, reunió a cerca de 50 campesinos.

Tanto el delegado provincial, Guillermo Ruiz, como la alcaldesa Antonieta Oyarzo recordaron la Reforma Agraria y subrayaron la importancia del trabajo de los agricultores y los beneficios de los fondos del Gobierno Regional. “Me tocó, como consejera, apoyar el primer convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, y ahora, desde la alcaldía, hemos seguido trabajando y apoyando el agro. Los campesinos cumplen un rol fundamental”, expresó Oyarzo.

Por su parte, el consejero regional Patricio Gamín destacó el trabajo que realizan los jóvenes en el ámbito agrícola, y los dirigentes campesinos expresaron su satisfacción y agradecimiento por esta importante inversión, que consideran un impulso significativo para el desarrollo agrícola en la región.

Campesinas de Victoria participaron en curso sobre uso de biofertilizantes y manejo biológico de plagas

Catorce productoras campesinas de la comuna de Victoria, provincia de Malleco, participaron en el curso Biofertilizantes y Manejo Biológico de Plagas y Enfermedades, capacitación realizada en el Centro de Aprendizaje en Agricultura Familiar Sustentable Mongelechi Mapu, ubicado en el sector Rulo de Nueva Imperial. En la jornada se abordaron la filosofía de un agrosistema, el rol de los árboles; fundamentos y diseños de huertas, aboneras y lombricultura y manejo ecológico de suelos; entre otros temas dirigidos a impulsar el tránsito hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y biodiversos.

“A mí me sirvió mucho este curso, porque yo trabajo hortalizas en invernaderos sin químicos, pero me faltaba precisamente esto, saber cómo utilizar los desechos orgánicos de la casa en la huerta para el control de plagas; ahora sé cómo se utiliza el pasto y los remanentes de tomates y pepinos. Aprendí que estos elementos me sirven para tener una huerta saludable, sin necesidad de utilizar compuestos artificiales”, comentó la agricultora Luz Millal Lagos, una de las alumnas.               

Este curso, orientado a producir con menor impacto ambiental, forma parte de un plan regional de capacitaciones que se están desarrollando en La Araucanía para usuarias y usuarios de INDAP, a través de un convenio con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

“En la región son 12 los cursos que se están implementando a través de este programa de transferencia para el sector público. Con un presupuesto de $83 millones, ha permitido alcanzar una cobertura de 172 pequeñas y pequeños campesinos, siendo los ejes principales la Agroecología, Mujeres y Juventud Rural. Dentro de la misión de INDAP está asegurar el desarrollo y capacidades a través de acciones formativas, como demuestra este convenio”, precisó Pablo González Jara, director regional del servicio del agro.

Por su parte, Alejandro Espíndola, director regional de Sence, destacó que trabajar junto a otro servicio público es muy importante, porque así se obtiene un mayor alcance, como en este caso con el sector rural. “Nosotros llegamos con capacitaciones a las 32 comunas de La Araucanía, pero también trabajamos con socios estratégicos para tener mayor capacidad de cobertura, como lo es ahora con INDAP, que tiene la capacidad de llegar donde nosotros no podemos. Este curso de Biofertilizantes y Manejo Biológico de Plagas y Enfermedades, que beneficia a mujeres rurales de Victoria, es un ejemplo del buen trabajo que desarrollamos juntos desde hace 12 años”, precisó.

El convenio INDAP-Sence es de carácter nacional y para este 2024 comprende un presupuesto total de $700 millones, recursos que permitirán capacitar a 2.400 campesinos y campesinas usuarios del servicio del agro de todo el país en diversos temas agrícolas.

INDAP presentó resultados de consulta ciudadana para crear Política Nacional de Juventudes Rurales

  • La consulta tuvo una participación de 2.970 respuestas, de las cuales el 93% proviene de jóvenes entre 18 y 40 años.

En el marco del Mes de las Juventudes, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Santiago Rojas, y el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde, dieron a conocer los principales resultados de la primera consulta ciudadana digital sobre las juventudes rurales, con miras a la construcción de una Política Nacional de Juventudes Rurales.

La consulta, elaborada en colaboración por INDAP, Odepa e INJUV, se llevó a cabo entre el 24 de mayo y el 19 de julio de este año y estuvo orientada a jóvenes de 18 a 40 años que residen, trabajan o estudian en zonas rurales del país.

Durante la presentación, el ministro Valenzuela destacó la importancia de esta consulta como un esfuerzo clave para incluir las voces de los jóvenes rurales en la formulación de políticas públicas que impacten su futuro y el desarrollo de sus territorios.

Asimismo, recalcó la necesidad de invertir recursos para retener a los jóvenes en el campo. “En todo el mundo, las personas se quejan por el envejecimiento y la no retención de los jóvenes en el mundo rural. Por tanto, tiene que ser una política que escale. Hay que crear un comité con los ministerios que son clave”, indicó Valenzuela.

En este sentido, agregó que “aquí es importante el derecho de propiedad, pero también el derecho a propiedad. Hay que avanzar en esa dimensión. Particularmente, creo que hay que profundizar el trabajo con Bienes Nacionales para no generar expectativas y populismo barato”.

Resultados clave de la consulta

La consulta tuvo una participación significativa, con un total de 2.970 respuestas, de las cuales el 93% proviene de jóvenes entre 18 y 40 años. Se trata de jóvenes que en un 62,56% respondieron que cuentan con estudios superiores, ya sea técnicos o universitarios, mientras que 50,5% de ellos dice trabajar de forma independiente para su propio emprendimiento.

"La consulta fue un esfuerzo completamente virtual, pero su impacto es tangible. La diversidad de respuestas, con un 53% de participantes del género femenino y una significativa representación de pueblos originarios, demuestra que estamos construyendo una política que refleja la diversidad de las juventudes rurales. Esta participación es clave para asegurar que las políticas públicas respondan a las necesidades reales de los jóvenes en el campo", indicó Santiago Rojas.

Los resultados reflejan una alta preocupación por temas como la conectividad, el acceso a servicios básicos y la creación de oportunidades laborales en zonas rurales. Además, se subraya la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la educación y a la salud, y de promover la sostenibilidad y la gestión adecuada de los recursos naturales.

En esta línea, a través de las preguntas abiertas, los jóvenes manifestaron la necesidad de que tanto el mundo privado como público inviertan recursos para mejorar la infraestructura y los servicios en las zonas rurales, así como fomentar el emprendimiento y la formación de oficios laborales y profesionales adaptados a las necesidades del campo. Esto, sobre todo si se considera que más de un 90% de los encuestados se proyecta viviendo, trabajando y/o estudiando en zonas rurales.

Es importante resaltar el predominio del género femenino entre los encuestados, representando un 53.1% del total, lo que refleja la necesidad de generar políticas con perspectiva de género en las zonas rurales. Asimismo, un 28.2% de los participantes se identifica como perteneciente a algún pueblo originario, lo que refuerza la importancia de considerar sus necesidades y perspectivas.

Impacto y próximos pasos

Los resultados de esta consulta servirán de insumo para el trabajo que se está realizando en la construcción de la Política Nacional de Juventudes Rurales, la cual busca responder a las demandas y necesidades específicas de los jóvenes en las áreas rurales de Chile.

Así también, da cumplimiento al mandato del Presidente Boric, quien recalcó que como gobierno “queremos que la vida rural sea una opción real para las futuras generaciones, que no tengan la obligación de exiliarse en la ciudad en busca de mejores oportunidades y que, por el contrario, el campo sea sinónimo de calidad de vida, de innovación y de futuro”.

El director nacional de INJUV también enfatizó el valor de esta iniciativa, señalando que "esto no se había hecho antes. Hace 20 años, la participación juvenil era una innovación, hoy es una premisa. Los jóvenes rurales han dejado claro que no se trata solo de ser consultados, sino de ser parte activa en la definición y decisión de las políticas que les afectan”

Impulso a los negocios rurales

INDAP ha impulsado iniciativas para apoyar y fortalecer a las juventudes rurales. Entre las medidas adoptadas por esta administración destaca la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP hasta los 40 años y la implementación de programas de fomento, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural que les otorga financiamiento crediticio.

Ingeniero agrónomo Jorge Schwember es nuevo jefe de la Agencia de Área Concepción de INDAP

Con la tarea de trabajar por el desarrollo de las familias campesinas asumió este lunes 12 de agosto el cargo de jefe de la Agencia de Área Concepción de INDAP Jorge Schwember Espejo. El nuevo profesional se reunió con la directora regional de la institución, Fabiola Lara, los jefes de Unidades y el equipo del área.

Fabiola Lara sostuvo que “este nombramiento se realizó a través de un concurso y responde a las estrategias que la institución busca desarrollar en el territorio, donde INDAP atiende 2.787 usuarios y usuarias de las comunas de Florida, Hualqui, Penco, Tomé, Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz”.

Schwember, de profesión ingeniero agrónomo, indicó que este cargo le permitirá aportar desde su experiencia al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, para lo cual trabajará junto al equipo del área en los ejes estratégicos de la institución y el cumplimiento del presupuesto 2024, que a la fecha supera el 70% de ejecución.

“Mi principal objetivo es fomentar el trabajo en equipo en pro del beneficio de nuestros usuarios y usuarias, quienes se dedican a rubros diversos en zonas que se han visto afectadas por incendios e inundaciones, pero que a pesar de todo siguen adelante y cuentan con el apoyo de INDAP”, dijo el nuevo jefe de área.

Durante la jornada, Schwember conoció las dependencias del Área Concepción –ubicada en San Martín 1463, casa B, Concepción– y dialogó con los siete funcionarios a su cargo; para luego reunirse con Fabiola Lara y las jefaturas regionales de Fomento, Personas, Administración y Finanzas, Asistencia Financiera y Operaciones, donde participó de una detallada presentación a cargo de la jefatura saliente, Gabriela Solís, concluyendo el día con el traspaso de funciones.

Jorge Schwember se desempeñó como coordinador del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), que funcionan en convenio entre INDAP y el Municipio de Monte Patria.

Campesinas de Camiña participaron en taller de capacitación sobre el correcto uso de plaguicidas

Con el objetivo de crear conciencia sobre el uso correcto de plaguicidas en las labores agrícolas que realizan las campesinas, y el riesgo asociado a sus rutinas de trabajo familiar, en especial con niños, se abrió un ciclo de charlas informativas en el marco de las actividades de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de las comunas de la provincia del Tamarugal.

Este ciclo, que incluye a las comunas de Huara, Pozo Almonte y Camiña, se inició en esta última localidad, con participación de pequeñas productoras y los equipos profesionales de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en coordinación con agrónomos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la zona.

La primera jornada contó con la asistencia de los directores regionales del SAG, Sue Vera Cortez, e INDAP, Adolfo Hidalgo Navarro, quienes estuvieron acompañados por el jefe de la Unidad de Salud Ocupacional, René Vega Godoy, y profesionales encargadas de género de los respectivos servicios, y expusieron sobre esta temática a cerca de 20 agricultoras.

Como entidad fiscalizadora del uso y comercio de productos químicos de uso agrícola, la directora del SAG valoró la actividad, ya que “entendemos la necesidad de sensibilizar sobre este tema y, de paso, sumar esfuerzos con quienes aplican plaguicidas y principalmente con las agricultoras que trabajan la chacra, muchas veces junto a sus hijos”. Añadió que en este tema el trabajo conjunto con INDAP es fundamental, por su vinculación directa con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

Adolfo Hidalgo, por su parte, destacó “la importancia de este tipo de charlas, ya que potencian el autocuidado y la prevención de las agricultoras y agricultores, y esto además se da en un contexto de las mesas de trabajo de la mujer; por ello es que este taller apunta a ellas, que trabajan gran parte del terreno agrícola en el Tamarugal. Con esto fomentamos una cultura del autocuidado y le damos sostenibilidad a la agricultura, que es uno de los ejes estratégicos de INDAP”.

El taller consideró una charla informativa y de la normativa para evidenciar los niveles de exposición y riesgos que existen con los plaguicidas, tanto en el predio como en el hogar, sumado al etiquetado y la manipulación de estos para su comercialización y la confianza en el consumo de cultivos, por parte del público.

Con una dinámica visual y una metodología de aprendizaje que fomenta el adecuado uso de estos productos, las agricultoras realizaron consultas y participaron en ejercicios de situaciones a las que se ven enfrentadas a diario. En este sentido, el jefe de la Unidad de Salud Ocupacional, René Vega, relevó la importancia de estos espacios, ya que el uso seguro de plaguicidas “debe ser constante”.

“Como Seremi de Salud venimos trabajando a hace diez años con esta temática junto a INDAP y el SAG, y siempre se debe seguir concientizando. Aquí en Camiña hemos visto una evolución en las medidas de autocuidado y un conocimiento sobre el correcto uso de plaguicidas, sumado a que los productos que se ocupan son de baja toxicidad, lo que va en directa relación con la dinámica de los agricultores, en especial de las mujeres en la convivencia cercana con sus hijos en el predio”.

Las agricultoras participantes mostraron un gran interés en el aprendizaje de aspectos tales como el etiquetado de plaguicidas y su uso, los riesgos en el sistema endocrinológico, las vías de ingreso de los plaguicidas en el organismo (inhalatoria, dérmica, gástrica y placentaria) y los calendarios de cultivo y cosecha, en relación a los tiempos de reingreso al predio y de carencia.

Artesanado nacional celebra en La Moneda los logros del primer año del Comité de Materias Primas

En abril pasado, María Choque Mamani comenzó a trabajar junto a INDAP y Conaf, en la comuna de Colchane, región de Tarapacá, en la implementación de viveros con umat’ula, lampaya y siput’ula, tres plantas silvestres que son usadas por artesanas aymara del extremo norte del país como ella para teñir –de colores verde, rojo ladrillo, amarillo y mostaza– ponchos, ruanas, bufandas y otras  piezas textiles elaboradas con fibras de llama y alpaca.

Este es uno de los 6 proyectos piloto de innovación de INDAP que, además de otras acciones, nacieron en el seno del Comité Técnico de Materias Primas para la Artesanía Tradicional, instancia de trabajo que reunió a instituciones públicas y privadas, la academia y a los propios creadores para hacer frente a la vulnerabilidad en que están hoy diversas materialidades y que este lunes realizó su primera cuenta pública en el Salón O’Higgins del Palacio de La Moneda.

El comité, que fue convocado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, lo integran también los ministerios de Medio Ambiente y de las Culturas, las Artes el Patrimonio (Mincap); los servicios del agro INDAP, Conaf, Infor y SAG; las universidades Católica de Chile y Santo Tomás; y la Fundación Artesanías de Chile, entre otras instituciones que se han ido incorporando, además de cultores y cultoras de las diversas regiones del país.

María Choque dijo que el piloto que se ejecuta en Colchane, en el poblado de Enquelga y en su predio, busca realizar un manejo sostenible de plantas tintóreas, que crecen principalmente en los parques nacionales y no se pueden extraer, para así asegurar un stock, procesarlas y ponerlas a disposición del artesanado de las zonas andinas de Tarapacá y Arica y Parinacota.

Otros pilotos de INDAP en ejecución buscan mejorar la provisión y transformación inicial de materias primas como junquillo, paja de trigo, lana ovina y fibras de camélidos, para así darles continuidad a los sistemas culturales, saberes y prácticas de los cultores y cultoras nacionales.

La cuenta pública del comité, que tuvo su primera sesión el 24 de agosto del año pasado, fue liderada por el ministro Esteban Valenzuela, quien señaló que es necesario ir incorporando a nuevos actores, como por ejemplo gobiernos regionales, municipios, Cancillería y la industria forestal, para fomentar así la cooperación público-privada en torno a la artesanía y sus materias primeras, junto con impulsar escuelas de artesanía.

Por su parte, Santiago Rojas, director nacional de INDAP, institución que tiene a su cargo la secretaría ejecutiva del comité, destacó la sinergia de los participantes y dijo que esta iniciativa refleja el nuevo modelo de desarrollo que impulsa el gobierno, “con agendas que vienen de mucho tiempo y que aquí estamos viendo cómo las relevamos y cómo colaboramos para darles respuesta”.

Otros avances y logros de este trabajo interinstitucional –inédito en Latinoamérica–, que se realizó en Santiago y regiones con participación de artesanos y artesanas en fibras camélidas de Colchane, crin de caballo de Rari, pil-pil boqui de Alepué, madera de Liquiñe, juncáceas y lana de oveja de Chiloé, son las siguientes:

- Activación de comités técnicos de materias primas en las regiones de Los Lagos y Ñuble.

- Diseño del Plan de Acción 2024-25 con $300 millones en inversiones, asesorías, acompañamiento a comunidades y acciones de manejo sustentable.

- Actualización colaborativa del Árbol de Materias Primas, elaborado por el Programa Artesanía UC, en base al conocimiento tradicional y de especialistas.

- Acciones de Conaf para la restauración de bosque nativo que tengan chupón y otras fibras vegetales para artesanas de Lago Budi y gestión del Programa Nosotras Restauramos Nativo para comunidades huilliche de la provincia de Osorno con foco en el uso del boqui fuco.

- Regulaciones del SAG para el ingreso de crin de caballo y alternativas para las comunidades de Rari y Panimávida.

- Estudio de materias primas realizado por Mincap y Fundación Artesanías de Chile en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, afectadas por incendios e inundaciones durante 2023 y 2024.

- Fortalecimiento del Banco de Lanas de Fundación Artesanías de Chile en la Carretera Austral.

- Catálogo de especies vegetales usadas en cestería a publicar este año por Infor.

Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, anunció que algunos de los objetivos para 2025 son activar comités regionales en Maule y Biobío; realizar una investigación de artes populares y materias primas en contexto de cambio climático; lanzar un concurso de inversiones para el sector artesanal; crear una cartografía de materias primas y realizar una exhibición de cestería de los pueblos canoeros.