Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11877)

Total de Noticias (11877)

Dos mil personas celebraron el Día de las Campesinas y los Campesinos en la comuna de La Ligua

Con una convocatoria cercana a las 2 mil personas, la medialuna El Rayado de la comuna de La Ligua fue escenario de la conmemoración del Día de las Campesinas y los Campesinos de la región de Valparaíso. La jornada, organizada en conjunto por INDAP, la municipalidad local y el Consejo Asesor Campesino, sirvió para reconocer la labor de quienes fueron pilares fundamentales en el proceso de Reforma Agraria y en el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina.

Durante la ceremonia se destacó a los agricultores y agricultoras por su compromiso y dedicación, elementos clave en el desarrollo rural, y también por su participación en el proceso de Reforma Agraria que llevó la justicia social al campo chileno. Ellos fueron Virginia Díaz, de la comuna de Cartagena; Luz Eliana Azócar, de El Quisco; Ana Haoa Pakomio, de Rapa Nui; Mónica Henríquez, de Llay Llay; Carlos Alberto Collao, de La Cruz; Camilo Villalobos, de Petorca; Carlos Fuentes, de La Calera; Juan Huerta, de Limache, y Luis Contreras, de San Esteban.

Además, se realizó un homenaje póstumo al agricultor José Alberto Bórquez Olivares, de Zapallar, quien fue testigo del proceso de Reforma Agraria y que a sus casi 100 años era un activo trabajador del campo y usuario de INDAP.

Desarrollo rural

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, expresó su compromiso y gratitud con el mundo rural: “Estamos acá conmemorando este Día de las Campesinas y los Campesinos, a quienes envío un gran saludo por la labor que realizan. El gobierno del Presidente Boric está comprometido con el desarrollo rural y hoy estamos invirtiendo con más créditos, más asesorías, programas de riego, inversiones directas, para fortalecer su producción y contribuir así a la soberanía para la seguridad alimentaria, mejorando sus ingresos y calidad de vida; eso es lo que nos mueve”.

Por su parte, la delegada regional, Sofía González, destacó el carácter simbólico de la celebración en La Ligua: “Es un día de fiesta, un día de conmemoración. Estamos muy contentas y es un honor estar con esta gran convocatoria de campesinas y campesinos de la región que se han convocado en esta comuna, que tiene algunos simbolismos importantes: primero, es un territorio que ha sido fuertemente afectado por la escasez hídrica y es ejemplo de resiliencia, y segundo, estamos en un territorio que tiene una fuerte herencia de la Reforma Agraria y de cómo se ha ido construyendo su historia”.

Mercado Campesino

La actividad contó con un Mercado Campesino de las y los productores de INDAP, que ofrecieron lo mejor de su producción, como hortalizas de temporada, almácigos, semillas de guarda, licores y vinos artesanales, artesanía en madera, lana, y cuero, golden berries, quinoa, miel y subproductos de la colmena.

El alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, resaltó la importancia del evento para la comuna: “Por primera vez se realiza el Día Regional del Campesino y la Campesina acá y estamos contentos. Ha sido un evento masivo, con gente de todas partes. Tenemos muchos campesinos y campesinas, muchos municipios, y eso le ha dado relevancia a esta actividad. Esperamos que se siga realizando y que todos los municipios se comprometan. Nosotros hemos estado trabajando fuerte con las diferentes organizaciones que están relevando esto. Estamos felices”.

En tanto, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador, dijo que "como gobierno reafirmamos nuestro compromiso con la Agricultura Familiar Campesina Indígena, con la soberanía para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la producción sustentable. En el marco de esta conmemoración el Presidente Boric ha destacado la necesidad de realizar esfuerzos para ofrecer esperanzas de futuro a la juventud en el campo con una serie de compromisos, favoreciendo a la pequeña agricultura independiente de si son usuarios INDAP”.

Finalmente, Amelia Muñoz, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP, compartió su emoción por el éxito de la jornada. “Estamos con el corazón llenito, felices de haber logrado esta tremenda celebración, con gran convocatoria, con las autoridades apoyándonos. Súper contenta, porque es un día memorable que tenemos que recordar para decir que nuestros padres y abuelos lucharon para que nosotros hoy podamos alzar la voz, tener dignidad y ser valorados como lo que somos: campesinos y campesinas de este Chile Rural”, expresó.

Durante el acto, las numerosas delegaciones de agricultores de las distintas comunas agrícolas de la región de Valparaíso disfrutaron de un almuerzo campestre y de las presentaciones de grupos folclóricos de la comuna.

A la actividad asistieron también el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; los delegados provinciales; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo; alcaldes de distintas comunas de la región y parlamentarios, entre otros.

El Día de las Campesinas y los Campesinos, que conmemora la publicación de las leyes de Reforma Agraria N° 16.640 y de Sindicalización Campesina N° 16.625 de 1967, no sólo recuerda un hito histórico en la lucha por los derechos en el campo, sino que subraya el papel crucial de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) en la soberanía para la seguridad alimentaria de Chile.

Campesinos de INDAP mantienen viva la minga para prosperar en la agricultura de Tierra del Fuego

  • La mayoría son descendientes de chilotes y entienden que la colaboración y el esfuerzo compartido son esenciales para enfrentar las severas condiciones climáticas del extremo austral del país.

La esencia es clara: cooperar y apoyar a los demás. Este es el verdadero espíritu de la minga, una tradición profundamente arraigada en la cultura chilota que un grupo de campesinos mantiene viva en Tierra del Fuego. Su objetivo es prosperar y superar las duras condiciones climáticas que la isla impone a la agricultura.

Cada año, un grupo de 15 hombres y mujeres, la mayoría provenientes de Chiloé, se reúne para llevar a cabo distintas tareas. En esta ocasión, se dedicaron a preparar compost colectivo, que en septiembre utilizarán para preparar la tierra antes de la siembra. Su meta es obtener al menos 60 sacos. La jornada de trabajo siempre concluye con una pequeña celebración culinaria.

“Lo que hacemos es natural, sin químicos. Esto es beneficioso para nuestra salud y para quienes compran nuestros productos. Queremos entregar alimentos sanos, nutritivos y de calidad para nuestra localidad”, dice Margot Ruiz, agricultora de Porvenir. Descendiente mapuche huilliche, ella llegó a la Patagonia desde Chiloé con sus padres y ha estado dedicada a la agricultura junto a su familia, primero en Timaukel y durante casi dos décadas en la capital fueguina.

La preparación del compost comienza con la recolección de desechos orgánicos como guano, cáscaras de centolla y otros restos marinos, que se combinan con residuos vegetales y restos de alimentos. Esta mezcla se coloca en pilas que se voltean regularmente para asegurar una adecuada aireación y descomposición. A medida que los microorganismos trabajan, los desechos se convierten en un compost rico en nutrientes, ideal para mejorar la calidad del suelo y proporcionar un fertilizante natural y sin químicos.

“Para nosotros esto es una actividad común. Siempre hacemos mingas, ya sea para construir invernaderos o para cualquier otra tarea. Es la única forma de salir adelante. Hay que asociarse con el vecino y esta es una manera de ayudarnos mutuamente. Para mí es algo normal”, explica Héctor Morales, agricultor y avicultor recientemente destacado por INDAP en el Día de las Campesinas y los Campesinos.

Idea que Juana Ruiz, agricultora y dueña del predio donde se realizó la actividad, refrenda: “Siempre trabajamos colectivamente. Armamos los invernaderos juntos, sembramos cuando es necesario y nos ayudamos en las tareas. Nos organizamos y nos apoyamos mutuamente”.

Las autoridades del sector agropecuario también se unieron al trabajo colectivo, destacando la importancia de la organización y la cooperación. “El convenio entre el Gobierno Regional e INDAP, que destina más de 3 mil millones a la agricultura familiar campesina, demuestra que cuando los organismos públicos colaboran se favorece el desarrollo. Esta minga refuerza nuestro compromiso con el fortalecimiento de la agricultura local”, expresó Irene Ramírez, seremi de Agricultura.

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, destacó cómo las políticas públicas del Estado pueden tener un impacto positivo. “Vemos cómo nuestro servicio se refleja fuertemente cuando la comunidad trabaja en conjunto. Las personas están replicando su trabajo y conocimientos, así como el buen uso de esta infraestructura”, afirmó. Además, valoró que el reciente proyecto INDAP aprobado por el GORE permitirá multiplicar el impacto y financiar infraestructura agrícola en Porvenir.

En tanto, Felipe Sánchez, asesor técnico de Prodesal, resaltó la belleza de cómo los agricultores chilotes llevan consigo la cultura de la minga, uniendo fuerzas para ayudarse mutuamente. Aunque esta vez se dedicaron a preparar compost, también participan en la construcción de invernaderos y en la colocación de plástico. Al final de cada jornada, comparten una comida, lo que fortalece las redes comunitarias y reafirma la confianza y la cultura compartida.

La agricultura en esta zona austral es un desafío constante debido al viento y las bajas temperaturas, que limitan la producción a una agricultura estacional. Sin embargo, estos agricultores han aprendido a adaptarse y superar estos obstáculos. Gracias al apoyo de INDAP, han avanzado significativamente en la soberanía alimentaria de la región, ofreciendo productos frescos, sanos y libres de químicos a la comunidad.

INDAP Coquimbo realza el trabajo de jóvenes rurales y destaca los beneficios que posee para ellos

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha dispuesto entregar más y mejores oportunidades para las juventudes rurales del país. Para cumplir con esta tarea un aliado fundamental es INDAP, uno de cuyos ejes estratégicos es la Transformación Participativa y Asociativa del Mundo Rural, con una línea de acción que es la creación de una agenda para las nuevas generaciones de agricultores y agricultoras.

En ese sentido y en el marco del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), se hace necesario reconocer la labor que realiza el servicio del agro. Muestra de su compromiso con este segmento etario ha sido la consolidación de las Mesas de Juventudes Rurales, tanto en regiones como a nivel nacional. Esta iniciativa tiene como propósito crear un espacio en donde los y las jóvenes puedan generar propuestas para potenciar la Agricultura Familiar Campesino e Indígena, además de plantear sus necesidades y requerimientos.

La representante de la Mesa de Juventudes Rurales en la región de Coquimbo es la productora caprina de La Higuera Doris Arancibia, quien dijo que “me parece excelente el trabajo que INDAP realiza con los jóvenes, ya que somos fundamentales para impulsar el desarrollo y la innovación en el sector rural. Ofrece beneficios especiales para nosotros y eso demuestra que hay un interés real en que progresemos y sigamos en el campo, contribuyendo así a combatir el envejecimiento de la población rural y a fomentar la asociación generacional en la agricultura”.

Junto a sus instrumentos regulares, INDAP posee herramientas destinadas exclusivamente a este segmento etario, como el llamado a concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) que se ha llevado a cabo por dos años consecutivos y que tiene por objetivo potenciar las iniciativas silvoagropecuarias y conexas que promueven la sustentabilidad, mediante el cofinanciamiento de proyectos de inversión.

Durante 2023, el PDI benefició a 5 jóvenes rurales de la región de Coquimbo, con una inversión total superior a los $23 millones, mientras que este 2024 fueron 15 los proyectos beneficiados con un incentivo cercano a los $54 millones.

También este año el servicio lanzó Mi Primer Negocio Rural, un programa piloto ejecutado en las regiones de Coquimbo y Los Ríos. Tiene como finalidad otorgar a los y las jóvenes rurales recursos económicos y asesoría técnica para facilitar la implementación y el desarrollo inicial de su primer negocio silvoagropecuario o conexo formal ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), para dar inicio formal a su trayectoria empresarial. En la región, serán 60 los beneficiados y beneficiadas.

Respecto a estos aportes, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, destacó que “apostamos al 2030 por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena protagonista y orgullosa de su identidad, que empuje las transformaciones sociales, culturales, ambientales, políticas, económicas y productivas desde un trabajo colaborativo. En este aspecto, reconocemos que los y las jóvenes rurales son claves para concretar este objetivo y desde ya estamos promoviendo instrumentos concretos que los incentiven a seguir en el campo”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, hizo hincapié en que “el gobierno del Presidente Boric ha demostrado con hechos concretos que en su administración quiere potenciar el trabajo de los y las jóvenes rurales, mediante el cofinanciamiento de inversiones, espacios para que den a conocer sus requerimientos o hitos tan relevantes como la primera consulta ciudadana, que será clave para la creación de una política nacional para este segmento de la población”.

En su oferta crediticia, INDAP posee condiciones especiales para los y las jóvenes rurales, las que se aplican a los créditos establecidos en cada sistema, excluidos los créditos de enlace. Esto es corto plazo (incluido el crédito preaprobado), largo plazo, sistema especial de financiamiento integrado para inversiones y cualquier otro sistema que se agregue a las actuales normas de la institución.

La tasa de interés tanto para créditos de largo y corto plazo reajustable en Unidades de Fomento (UF) es de 0,5% anual. En el caso de los créditos no reajustables de corto y largo plazo la tasa de interés es del 3% anual.

INDAP y Sernatur firman convenio para fortalecer los emprendimientos de turismo rural en el Maule

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, y la directora regional de Sernatur, Rosa María Romero, firmaron un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones que busca apoyar el desarrollo de iniciativas de turismo rural, a través de la entrega de asesoría técnica, capacitación y apoyo en los procesos de promoción, así como también en aspectos vinculados a la formalización y competitividad de los emprendimientos desarrollados en el ámbito del turismo rural.

Las autoridades calificaron esta iniciativa como un círculo virtuoso, que ha hecho que ambas instituciones públicas generen acciones, planes, actividades y programas vinculados al turismo rural, el cual busca ofrecer a los visitantes una inmersión en la vida campesina, la cultura local y el entorno natural, alejándose de las áreas urbanas y los destinos más convencionales.

Jorge Céspedes destacó la trascendencia de la iniciativa. “Creemos que estas alianzas estratégicas en el territorio nos permiten propiciar escenarios mejores a los que hoy otorgamos. Nosotros trabajamos colocando recursos, pero para que esto sea eficiente debe tener un sentido, un lenguaje, un rescate patrimonial y una puesta en valor. Como INDAP esto tiene mucha validez, pues estamos en una apertura y vinculación con muchas entidades y servicios, y por eso es importante este nexo con Sernatur, porque lo que queremos es otorgar un mundo de posibilidades y ayudas”.

Rosa María Romero, por su parte, dijo que mediante este convenio esperan fortalecer el turismo rural del Maule. “Queremos que el turismo rural se posicione, considerando nuestro alto porcentaje de ruralidad, pero necesitamos que sea de alto estándar, experiencias inolvidables para nuestros turistas, por ende deben ser de calidad , por lo cual esta alianza con INDAP nos va a permitir generar rutas, fortalecer a los emprendedores, poner en valor las riquezas que tiene el mundo campesino, las experiencias que ofrece, los productos locales, y lo importante es que esto sea de acuerdo a las normativas, a la formalización de un servicio. Queremos que esto vaya apuntando a un turismo donde aquel que quiera venir a conocer nuestra región y viajar por la historia, la identidad y el patrimonio lo haga viviendo una experiencia inolvidable”.

La firma del convenio se realizó en el marco de la reunión mensual de la Red de Turismo Rural de usuarios de INDAP, que en esta jornada renovó su directiva regional, la cual quedó integrada por Elisabeth Hernández como presidenta; Sandra Ramírez, secretaria; José Chávez tesorero; Nibaldo Bravo y Jesica Figueroa, directores, y Leonor Inzunza y María Muñoz, asesoras de la directiva.

Localidad de Parca fue punto de encuentro de las Escuelas de Campo de la región de Tarapacá de INDAP

Con más de 80 agricultoras y agricultores del Tamarugal se realizó, en la localidad precordillerana de Parca, comuna de Pozo Almonte, el Encuentro Intercomunal de Escuelas de Campo (ECA), actividad que forma parte del Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP en la región de Tarapacá y que se materializa mediante un convenio de colaboración y transferencia con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

La jornada, que convocó a productores y productoras que llevan a cabo prácticas agroecológicas, para que compartieran experiencias y aprendizajes, partió con una Pawa, ceremonia ancestral de agradecimiento a la Madre Tierra, para luego dar paso a las palabras de las autoridades presentes: el seremi de Agricultura, Eduardo Justo; el subdirector Macrozona Norte de Conadi, Juan Pablo Pérez y el director de INDAP Tarapacá, Adolfo Hidalgo, quienes estuvieron acompañadas por sus equipos de trabajo y extensionistas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las comunas del Tamarugal que son parte de las ECA desde 2023.

La metodología de trabajo de este encuentro permitió exponer el trabajo realizado hasta la fecha, identificando los cultivos, infraestructura y prácticas incorporadas en la chacra. Por tal motivo, los anfitriones de la jornada, Hilario Cayo y Sofía Mamani, ofrecieron un recorrido por su terreno, para mostrar el plan de trabajado realizado y luego dar paso a un intercambio de alimentos y semillas, propiciando la reflexión sobre la soberanía alimentaria y el patrimonio agroalimentario regional.

Cayo y Mamani exhibieron el desarrollo de sus cultivos con manejos agroecológicos, como el uso de enmiendas orgánicas, en rescate de variedades locales, la agrobiodiversidad y la integración de nutrientes, combinando los saberes locales con nuevos aprendizajes. “Nosotros venimos de una familia de agricultores, donde por años mis padres, abuelos y antepasados tuvieron una estrecha relación con la tierra, de saber respetarla. Así se comenzó con el cultivo del maíz, la papa y la alfalfa, para luego pasar a las verduras y frutales, una práctica de autoconsumo y para comercialización en las salitreras”, contaron.

“Hoy puedo entregar mis cultivos con la ayuda de mi familia en Pozo Almonte, sumado a flores que entrego en Iquique. La gente valora recibir alimentos libres de fertilizantes químicos, trabajados con prácticas agroecológicas, ya que son más sanos, y eso uno lo va fortaleciendo en las escuelas de campo, tanto el aprender como entregar experiencias propias”, agregó Hilario Cayo.

Agricultura sostenible

El Plan de Sostenibilidad y Transición a la Agroecología de INDAP, en convenio con Conadi, permite la ejecución del proyecto Red SIPAN Alto Andino Precordillera Norte en la provincia del Tamarugal, que está en una segunda etapa, gracias al cual se está trabajando en terreno con la Agricultura Familiar Campesina e Indígena para fortalecer una línea productiva libre de químicos y pertinente territorialmente a través del reconocimiento del patrimonio agroalimentario regional.

El seremi de Agricultura y los representantes de INDAP y Conadi coincidieron en sus reflexiones sobre el valor que tienen estos espacios, al fomentar una agricultura sostenible y resiliente, con una clara idea de transitar desde sistemas agrícolas convencionales a otros agroecológicos, sumado a la integración de conocimientos tradicionales y científicos que permitan una adaptación al cambio climático, permitiendo con ello la mitigación de su impacto en la población.

Los agricultores y agricultoras asistentes agradecieron la actividad, ya que se valora su trabajo y se les entregan herramientas para avanzar en la producción sostenible de alimentos en el territorio, además de seguir creando conciencia en la población sobre la importancia de consumir alimentos libres de productos químicos.

Dirigentes plantean problemas y realidades de pequeños agricultores en reunión ampliada del CAR de O’Higgins

Los mortales ataques de perros al ganado de pequeños productores, las emergencias por el cambio climático, la falta de acceso al agua y a la tierra, el alza de los insumos agrícolas, problemas para comercializar los productos y varias otras dificultades e inquietudes plantearon los dirigentes y representantes de las y los pequeños agricultores de la región de O’Higgins en la última reunión ampliada del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, que se efectuó en la comuna de Placilla.

En la jornada participaron los dirigentes que integran el Consejo Asesor y también los dirigentes de los diez Comités de Agencia de Área (CADA), que representan a agricultores usuarios de INDAP de las 33 comunas de la región, lo que permitió conocer las diferentes realidades de la Agricultura Familiar Campesina de O’Higgins.

La actividad comenzó con el saludo de la presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, y las palabras del seremi de Agricultura, Cristian Silva, y del director regional de INDAP, Braulio Moreno. Ambas autoridades destacaron la relevancia de esta instancia de participación para los representantes de los agricultores. La reunión contó también con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada, jefes de agencias de área y otros funcionarios de INDAP.

También participaron profesionales del SAG, quienes expusieron sobre las acciones que se están desarrollando para erradicar la mosca de la fruta.

A continuación intervino el productor Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales e integrante de la mesa regional de O’Higgins, quien indicó que ya se han realizado dos encuentros provinciales de jóvenes rurales para conocer la realidad de los diferentes territorios y en base a esta información consolidar una agenda y una estrategia de adaptación al cambio climático. “Vamos a presentar las propuestas a la autoridad y a la institucionalidad”, indicó.

La jornada continuó con la exposición de cada uno de los y las representantes de las diez agencias de área, quienes dieron a conocer las principales problemáticas e inquietudes de los agricultores de sus respectivas comunas.

Fortalecer la agricultura familiar campesina

La presidenta del CAR, Mónica Rodríguez, hizo un positivo balance de la jornada; resaltando que “hubo una participación efectiva de los representantes de las 10 áreas de la región, quienes tuvieron la oportunidad de dar a conocer las inquietudes y problemas desde sus diferentes territorios”.

El director regional de INDAP, Braulio Moreno, señaló que la reunión ampliada fue un espacio para escuchar a los representantes de las y los agricultores, conocer de primera fuente sus problemas e inquietudes, y a la vez informar algunas de las acciones que el gobierno está impulsando a través de INDAP para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Asimismo, respondió a las consultas y planteamientos de los dirigentes.

En tanto, el seremi Cristian Silva indicó que “el Presidente Boric, a través de su ministro, nos ha mandatado para siempre estar en terreno y que las políticas públicas y cómo éstas se desarrollan siempre sea en consulta con los agricultores, que son los beneficiarios de nuestras políticas”. Agregó que “estos espacios nos permiten saber cómo estamos avanzando y si realmente vamos en la línea de las necesidades de la gente que habita los territorios rurales. Y desde ahí se agradece la gestión del INDAP, la gestión del director regional y, especialmente, de quienes representan hoy en día a nuestros agricultores de los diversos territorios de nuestra región”.

Gobierno Regional del Maule e INDAP reconocieron al mundo campesino con acto en San Javier

Con la distinción a productores destacados de la región y con la difusión de los principales anuncios realizados por el Presidente de la República para la agricultura familiar, se conmemoró en San Javier el Día de las Campesinas y los Campesinos, actividad que fue encabezada por autoridades de la zona y el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Maule.

La jornada congregó a cerca de 180 agricultores de todas las comunas de la región y fue encabezada por la gobernadora y presidenta del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo, quien ha tenido un compromiso permanente con el mundo campesino a través de proyectos y políticas que se han impulsado para apoyar a uno de los sectores sociales y productivos más importantes del país.

“Como gobernadora el compromiso, junto al Consejo Regional, es potenciar a los agricultores. Somos una de las regiones que aportamos más al fomento y rehabilitación productiva. En estos tres años hemos entregado $20 mil millones y mientras sea gobernadora nunca faltará dinero para los agricultores. Destaco, además, los espacios de visibilización que entrega la CRDP a los y las emprendedoras y nuestro compromiso es potenciarlo, porque siempre detrás hay una jefa de hogar que genera empleo y saca adelante a su familia”, dijo Cristina Bravo.

El acto contó con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Eduardo Muñoz, y el director regional de la institución, Jorge Céspedes.

“Ha sido sustantivo el aporte del Gobierno Regional y también hemos logrado junto a otras instituciones del Ministerio de Agricultura recuperar la infraestructura de riego luego de las inundaciones, por ejemplo. Hemos puesto esfuerzos significativos en rubros relevantes como los arroceros, maiceros, frutilleros, en hortalizas. Además, quiero destacar las estrategias regionales vitivinícolas y de flores que lideran mujeres campesinas”, mencionó Santiago Rojas.

El director nacional de INDAP destacó también el trabajo junto a las juventudes rurales, donde actualmente hay un concurso de inversiones por más de $285 millones para más de 60 jóvenes de la región, proceso que es cofinanciado por el Gobierno Regional.

En la jornada se distinguió a agricultores y agricultoras de cada una de las 11 agencias de área de INDAP, reconocidos por diversos criterios: su aporte a la sustentabilidad, innovación, trayectoria en la agricultura familiar, capacidad productiva y su trabajo colaborativo en instancias de participación ciudadana convocadas por INDAP.

Entre los destacados resaltan productores apícolas, de arándanos, dirigentes campesinos, usuarios del Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), productores del programa Prodesal, de Cultivos Tradicionales y de Alianzas Productivas, y participantes en la ExpoMundoRural 2024. Además, se distinguió a Eduardo Vera, de San Clemente, ex presidente del CAR como dirigente histórico de INDAP.

El presidente del CAR, Eduardo Muñoz, destacó la importancia de este día y agradeció el apoyo brindado a los agricultores. “Agradecer a la gobernadora por ayudarnos con esta actividad a través de la CRDP, que nos financió esto, porque los recursos son escasos y recurrimos a ellos para hacer lo de hoy. Es la única región donde el GORE ha construido un área INDAP en San Clemente y por eso estamos felices”.

En la conmemoración se destacó la Expo Market Maule del Día del Campesino, donde participaron 16 productores y emprendimientos de diferentes comunas, destacando rubros como artesanías, flores, chocolatería y vinos. Todos ellos son apoyados por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) con el objetivo de fortalecer y darle espacios al comercio con sello maulino.

En la jornada participaron también el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas; el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y consejeros regionales, entre otras autoridades.

INDAP Araucanía abrió concurso Progyso para fortalecer a organizaciones campesinas de la región

Impulsar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas de La Araucanía constituidas mayoritariamente por pequeños productores agrícolas es el objetivo del concurso del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

Según Pablo González Jara, director regional de la institución, con los recursos de este concurso las organizaciones beneficiadas podrán optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado a nivel nacional e internacional, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos del Estado.

“Para este concurso hay un monto total de 20 millones de pesos, recursos que son un apoyo para el fortalecimiento de estas organizaciones de representación del mundo rural. Se puede postular a un máximo de 2 millones de pesos para financiar líneas de acción en difusión y desarrollo comunicacional, consultorías para mejorar la gestión de las organizaciones y la contratación de especialistas para elaboración de proyectos, entre otros”, precisó González.

Además, la autoridad sostuvo que este concurso Progyso, mediante el otorgamiento de incentivos económicos, busca financiar también el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas. “Quiero hacer extensiva la invitación a postular a aquellas organizaciones que estén acreditadas en INDAP y que tengan personalidad jurídica sin fines de lucro”, puntualizó.

Este concurso Progyso estará abierto hasta las 12 horas del viernes 30 de agosto. Las propuestas serán recibidas en las oficinas de las agencias de área de INDAP en las diversas comunas de la región y en la Oficina de Partes de la Dirección Regional, en Temuco. Adicionalmente, la propuesta se deberá enviar digitalmente al correo electrónico rsalasl@indap.cl. Para más detalles, pinchar aquí.

¡A disfrutar de productos sanos y frescos! INDAP inauguró un Mercado Campesino permanente en Canela

Productos de calidad, sanos, frescos, a un precio justo y elaborados con cariño y la identidad de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. Eso es lo que, desde ahora y de manera permanente, podrá encontrar la comunidad de Canela gracias a la inauguración de un Mercado Campesino del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Este espacio de ventas funcionará todos los jueves de 8 a 13:30 horas en la calle Rosario Cortés (al costado de la Plaza de Armas, Canela Baja) y en él participarán 12 usuarios y usuarias del servicio del agro con productos destacados de la zona como papas, hortalizas frescas (zapallos, choclos, lechugas hidropónicas, cebollas o tomates, entre otras), frutas de la estación, frutos secos y algunos subproductos como harina tostada y chuchoca.

Una de las participantes es Enadina Leyton, quien dijo que ser parte de este mercado “es un orgullo muy lindo, y nos sentimos felices y grandes en estos momentos, porque todo está muy ordenado. Quienes nos visiten podrán encontrar todo lo que producimos en los predios con nuestras propias manos”.

Se suma a las palabras de Enadina el representante de los miembros del Mercado Campesino de Canela, Francisco Ogalde, haciendo hincapié en que “esto es algo fundamental para la agricultura de la comuna. Hace mucho tiempo que soy agricultor y nunca pensé llegar aquí adonde estoy. Con este apoyo nos sentimos motivados a seguir trabajando y con ánimo para darle a la comunidad productos ricos, buenos y naturales”.

“Gracias a los Mercados Campesinos la Agricultura Familiar Campesina e Indígena puede fortalecer la competitividad de sus emprendimientos. Con estos espacios nuestro gobierno del Presidente Boric incentiva los circuitos cortos, donde el mundo rural lleva productos a la mesa del consumidor, evitando intermediarios y con precios convenientes”, resaltó la delegada presidencial provincial de Choapa, Nataly Carvajal.

La Red de Mercados Campesinos es una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar bajo principios e identidad gráfica comunes espacios donde se ofrecen productos campesinos a los habitantes de ciudades, lo que permite a los emprendedores y emprendedoras vender en forma directa y a un precio conveniente para ambas partes.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que entre los ejes estratégicos del servicio “está el de Mercados Inclusivos, con el cual apostamos al 2030 por una Agricultura Familiar Campesina e Indígena integrada, formalizada, moderna y rentable. El Presidente Boric sabe la importancia de que el mundo rural cuente con vitrinas de comercialización y por eso nos mandató para concretar instancias como el Mercado Campesino de Canela, el que estamos seguros será un fuerte impulso para el crecimiento económico de la comuna”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, enfatizó que mediante la consolidación de estas iniciativas “el Gobierno, a través de INDAP, está promoviendo circuitos cortos, lo que permite que los usuarios y usuarias de la institución puedan vender directamente sus productos, mejorando así la rentabilidad de sus negocios, lo que se traduce en mejor calidad de vida para los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena”.

Las y los integrantes del Mercado Campesino participan en los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados por INDAP y, en esta ocasión, la Municipalidad de Canela. En este sentido, el alcalde Bernardo Leyton señaló que para su comuna “esta instancia de comercialización es muy buena. Los emprendedores y emprendedoras llevan harto tiempo trabajando en la calle Rosario Cortés, un espacio que como municipio le facilitamos con la condición de vender solo insumos exclusivamente producidos en Canela y ahora nos pone contentos que esto se fortalezca con apoyo de INDAP”.

Además de Canela, INDAP Coquimbo tiene Mercados Campesinos permanentes en las comunas de Combarbalá (viernes en la Plaza de Armas de 9 a 14 horas), Punitaqui (miércoles y viernes en Avenida Las Torres de 8 a 14 horas), Monte Patria (viernes en la Plaza de Armas de 10 a 15 horas) y Ovalle (viernes a domingo en el Mall Open Plaza Ovalle de 10 a 18 horas).

INDAP Los Ríos entrega más de $39 millones en inversiones para 52 familias campesinas de Corral

En la localidad de Chaihuín, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizó la entrega de proyectos de inversión financiados con Incentivos de Fomento Productivo (IFP) para que 52 familias agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Corral puedan mejorar y modernizar sus procesos.

La ceremonia de entrega de incentivos IFP contó con la presencia del seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch, el alcalde (S) de la comuna y otras autoridades locales que quisieron acompañar a las y los beneficiados en esta importante actividad.

En Corral este año son 52 las familias campesinas beneficiadas con este apoyo, por un monto que supera los $39 millones. Los incentivos IFP corresponden a fondos concursables no reembolsables a los cuales pueden postular los usuarios y usuarias de INDAP y se destinan para implementar proyectos de inversión.

Las familias de Corral que recibieron estos recursos destinaron estos incentivos a mejoramientos de invernaderos, 12 invernaderos nuevos con infraestructura metálica, 16 maquinarias de uso agrícola como motocultivadores, chipeadoras y desbrozadoras, y 22 infraestructuras que incluyen galpones, gallineros y cobertizos.

El seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, destacó que "hemos tenido una representación de todos los sectores rurales de la comuna de Corral, y eso nos permite generar inclusión y conocer distintas perspectivas del mundo rural. En ese sentido, el trabajo que está realizando INDAP en conjunto con el Ministerio de Agricultura va en el foco que estamos impactando, llegando con ayudas concretas que permiten mejorar la condición productiva".

Alejandra Bartsch, por su parte, recalcó que estos incentivos IFP están destinados a inversiones que son un gran apoyo para la pequeña agricultura: "Las y los beneficiados van a para poder sacarle más productividad a sus terrenos, mejorar sus ingresos y, sobre todo, facilitar su negocio, su trabajo. Quiero felicitar a todos nuestros agricultores y agricultoras, a sus familias, que mantienen su trabajo en el campo, que es duro en este sector apartado de la región, así que doble mérito".

Uno de los beneficiados fue el agricultor Luis Alberto Lagos, de Isla del Rey, quien afirmó que este apoyo "es una excelente herramienta de trabajo y por eso agradezco a todo el cuerpo técnico que nos tiene en cuenta para facilitar nuestra labor".

De igual forma, Ruth Chaura dijo que "la importancia es de 10, porque en este momento yo trabajo solo con azadón para dar vuelta a la tierra y ahora con un motocultivador se va a hacer mucho más fácil. Así que feliz, contenta, porque es la primera vez que saco un proyecto de este tamaño".

Durante la jornada también se realizó una capacitación en terreno acerca del uso de cada una de las maquinarias agrícolas.

La herramienta IFP es parte de los programas Prodesal, que se desarrollan en convenio con los diversos municipios de la región.

Los usuarios y usuarias que recibieron los incentivos debieron participar en el concurso de subsidio a las inversiones de activos productivos IFP del Prodesal, que estuvo abierto en la Agencia de Área Valdivia y su oficina en Corral. A través del IFP se financia, en postulaciones individuales, hasta el 90% del valor bruto del proyecto de inversión, con tope de $2.000.000 por persona. El 10% restante debe ser aportado por las y los benefiados, de forma efectiva o valorizada.

Agricultora del Valle de Azapa Isabel Quispe entregó su primera carga de hortalizas en Mercado Lo Valledor

El pasado lunes 22 de julio a las 18 horas llegó al Mercado Lo Valledor un camión con un cargamento de hortalizas de la pequeña agricultora del valle de Azapa Isabel Quispe, en el marco del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el principal centro hortofrutícola del país. En total fueron 18.700 kilos de tomates (680 cajas), pimentón verde (220 cajas) y zapallo italiano (34 cajas).

La productora, quien lidera la Sociedad Agrícola FQY (Familia Quispe Yucra), integrada por ella y sus 6 hermanos, y que trabaja un predio de 4 hectáreas que recibió su fallecido padre, Santos Martín Quispe Mamani, durante la Reforma Agraria, se convirtió así en la primera agricultora de la región de Arica y Parinacota en comercializar sus productos en forma directa en el mercado mayorista de Santiago gracias al convenio INDAP-Lo Valledor.

En las últimas dos temporadas comerciales de la alianza, que partió en 2015 y acaba de ser renovada hasta septiembre de 2025, han participado 228 agricultores de las regiones Metropolitana (140), de O’Higgins (48), Valparaíso (28) y Maule (12) –a los que se sumó ahora Isabel Quispe–, quienes vendieron un total de 30 productos, principalmente choclo, cebolla, brócoli, tomate, poroto verde, zapallo italiano, papa, poroto granado y limón.

Durante la pasada temporada 2022-2023 los participantes fueron 190 usuarios y usuarias de INDAP, quienes vendieron un total de 55 mil toneladas de hortalizas y frutas, en transacciones comerciales que llegaron a los 21.980 millones de pesos.

Este convenio brinda a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena posturas preferentes de ventas en el mercado (buena exposición), acompañamiento a los agricultores nuevos, entrega de precios en tiempo real, asesoría para la calidad física de los productos y generación de redes comerciales. Para ello se cuenta con un equipo integrado por un gestor comercial, una asesora comercial y un asistente operativo-administrativo.

Según Marcelo Gamolán, gestor comercial del convenio, el balance de esta alianza público-privada ha sido muy positiva: “Partimos en 2015 con 35 agricultores y actualmente tenemos más de 200, que representan un 5% de las ventas que se transan en Lo Valledor. El desafío ahora es crecer, que más agricultores se atrevan, y ver la factibilidad de contar con una bodega propia para recibir productos de usuarios de INDAP de todo el país”.

Isabel Quispe cuenta que su predio está ubicado en el kilómetro 35 del valle de Azapa, en el sector Camiña, donde desde 2002 cultiva tomates y pimientos en invernadero y zapallos italianos al aire libre con sistema de riego tecnificado. Sus productos los vendía hasta ahora a intermediarios y directamente en la calle, en la avenida Tambo Quemado de Arica.

Sobre esta nueva experiencia de comercialización en Lo Valledor cuenta que es muy positiva, ya que es un nuevo desafío para mejorar como familia y para abrir un camino a otros agricultores de la zona que buscan lo mismo, “tener producción, buscar calidad y asociarse”.

“Yo supe del convenio en 2019 a través de unos hermanos mapuche. Luego participé en una charla de difusión que hizo el equipo de Lo Valledor en la Universidad de Tarapacá, visité el mercado, ellos vinieron a la parcela, tuvimos reuniones y nos apoyaron con profesionalismo y buena disposición, nunca nos soltaron la mano, hasta que cumplimos los requisitos y se pudo concretar la venta. Ahora deseamos seguir”, dice la agricultora, usuaria de INDAP desde 2018.

La directora de INDAP Arica y Parinacota, Anita Flores, destacó la incorporación de Isabel Quispe al convenio con Lo Valledor y dijo que esperaba que otros productores de la zona sigan sus pasos: “La agricultura familiar campesina e indígena de la región juega un rol clave en el abastecimiento de hortalizas para el consumo en fresco de todo el país y este  primer embarque es la posibilidad para que más usuarios y usuarias del servicio, que son productores primarios de hortalizas, puedan acortar las brechas de comercialización y acceder a precios justos”.

Planta melífera con propiedades antibacterianas únicas será atracción en XXV Congreso Nacional Apícola

La quebrada El Corral se interna por el río Conay y es uno de los lugares menos explorados y habitados de la región montañosa de Atacama, en la comuna de Alto del Carmen. Kilómetros hacia arriba, en el límite entre Chile y Argentina, nacen afluentes de ríos con cauces ininterrumpidos por el país, cuyas aguas gozan todavía de buena calidad.

En esa zona del Norte Chico crece una planta endémica del género cryptantha que es especial para la producción de una miel antibacteriana que fortalece el sistema inmunológico del organismo humano. Precisamente, el néctar de esta variedad, la cryptantha dichita, lo recolectan las abejas del apicultor Augusto Larraín, quien vive en la quebrada y elabora miel de montaña con certificación orgánica en su emprendimiento Enjambre Apicultura.

Según un estudio realizado por la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gloria Montenegro, a través de un proyecto FIA, “las propiedades medicinales de esta especie, que crece a 2.500 mil metros de altura sobre el nivel del mar, están presentes en la miel que cosecho, que tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias únicas", dice Larraín.

“Los análisis que hicimos dan cuenta que un 70 por ciento de mi miel proviene sólo de esta planta, lo que confirma una sospecha que tenía desde hace mucho tiempo”, añade el apicultor, que llegó desde Santiago a la región de Atacama hace ya 10 años.

“Con mi familia nos enamoramos de este lugar del Norte Chico y nos vinimos sin pensarlo dos veces”, cuenta Larraín. “Yo hacía apicultura en Pirque y también tuve abejas en la región de Valparaíso, en la zona de Lo Abarca. En este paraje de la quebrada El Corral también quise probar con abejas, por las condiciones naturales que se daban. Un amigo alemán me dijo que acá es como un templo para las abejas, ya que, si bien no hay grandes cantidades de néctar durante el año, la altura, el clima y el sol hacen que el flujo sea permanente, garantizando que siempre haya polen para las abejas”.

“La época más linda para nosotros como apicultores sin duda es la cosecha de la miel, en verano, pero de todas maneras hay que estar constantemente inspeccionando que las abejas estén con el menos estrés posible”, añade Larraín.

Si bien para él la noticia sobre las propiedades de su miel es un tremendo hallazgo, tiene claro que lo más importante hoy es seguir potenciando y profundizando la producción de este alimento natural, por calidad nutricional, junto a los demás apicultores de la provincia de Huasco.

La Cooperativa ApiHuasco que él integra está organizando la versión número 25 del Congreso Apícola Nacional, que se realizará entre el 16 y el 18 de agosto en Alto del Carmen y que cuenta con apoyo de INDAP, el Gobierno Regional de Atacama y la Red Apícola Nacional, y esperan poder dar a conocer ahí el trabajo de los apicultores de la zona junto con este importante hallazgo.

"Estamos organizados para hacer tratamientos sanitarios a las abejas y eso nos ayuda bastante. Para nosotros es muy importante que nuestros pares conozcan este trabajo, porque la apicultura del norte es como una isla comparada con el sur. En mi caso mis apiarios no superan las 20 familias, mientras que entre la región Metropolitana y la del Biobío uno se encuentra con apiarios de más de 40 familias, en promedio. El congreso será una linda oportunidad –añade Larraín– para que se pueda conocer nuestro espacio y generar vínculos e interacción”.

El Congreso Apícola Nacional será una oportunidad para que los apicultores nacionales actualicen sus conocimientos sobre las oportunidades y beneficios que ofrece el rubro, participando en charlas, conversatorios y talleres con la participación de expertos de Chile y del extranjero, además de una API Expo donde empresas exhibirán y venderán insumos, maquinarias y equipos para su trabajo.