Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11924)

Total de Noticias (11924)

Agricultores de Calama reciben maquinaria e insumos agrícolas para su desarrollo productivo

Maquinaria, infraestructura e insumos para potenciar sus actividades productivas y controlar la maleza Mostaza Negra recibieron los pequeños agricultores de Calama tras concluir los concursos de Inversiones al Fomento Productivo (IFP) y Fondo de Apoyo Inicial (FAI) del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en esta comuna de la Región de Antofagasta.

Las inversiones, que suman más de $75 millones, consideran la construcción de cercos, jaulas para aves, invernaderos y galpones forrajeros y de animales, así como la implementación de sistemas hidropónicos y la adquisición de maquinarias que facilitarán las labores de limpieza y producción, todo lo cual permitirá ampliar las oportunidades de crecimiento de la Agricultura Familiar local.

El director de INDAP (s) Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “el equipo de la institución está para atender las necesidades de los agricultores de forma personalizada y con la cercanía que le es propia, para así mantener viva la agricultura en la comuna”. Añadió que para materializar este compromiso está la empresa consultora Ingeniería y Construcción JMMA, que entregará asesoría permanente ante los nuevos concursos IFP, FAI, de suelos y del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

El gerente de Ingeniería y Construcción JMMA, Jaime Mora, expresó que la entrega de maquinaria e insumos fue un éxito, ya que se trabajó directamente con los agricultores desde el año pasado, lo que ha dado muy buenos frutos. Remarcó que “gracias a eso se logró, esta vez, un 30 ó 40 por ciento más de lo que se consiguió en la temporada agrícola anterior en materia de inversiones”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Productores del Choapa valoraron visita del director nacional de INDAP a sus emprendimientos

Satisfechos se declararon los productores del Choapa, en Coquimbo, visitados por el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y su equipo, en el marco de su gira por esa provincia y la del Limarí, destinada a conocer en terreno varios emprendimientos destacados y reafirmar el apoyo de la institución y sus funcionarios con su desarrollo.

La autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura, luego de encabezar en Los Vilos la entrega de incentivos Capital de Trabajo a 359 campesinas y campesinos, se dirigió a Canela donde conoció una serie de proyectos financiados por INDAP.

La primera escala del recorrido se registró en el sector de Agua Salada, lugar donde la máxima autoridad del servicio del Ministerio de Agricultura conoció la construcción de un baño ovino, obra que junto al mejoramiento de bodegas, corrales y servicios higiénicos permitió optimizar los procesos productivos de 40 crianceros.  

El presidente de la Junta de Vecinos de Agua Salada, Horacio Rojas, resaltó el encuentro: “Nos hace feliz que el Director Nacional de INDAP pueda ver este baño ovino, porque ha sido un proyecto que llegó a mejorar nuestra calidad de vida, porque antes nuestros animales perdían mucha lana, ya que los lavábamos en un pequeño pozo”.

Tras un distendido diálogo con los emprendedores, Recondo se trasladó a la Comunidad Agrícola de Huentelauquén para conocer el proyecto de entubamiento de 97o metros de un tramo del Canal Salinero.

Al respecto, la autoridad manifestó que “este tipo de obras son prioridad para nuestro Gobierno. Fortalecer las infraestructuras que puedan optimizar el uso del recurso hídrico es esencial para potenciar el trabajo de muchos agricultores y crianceros”.

La última parada la realizó en el sector El Almendro –en el sector precordillerano de Canela- donde conoció la historia y emprendimiento de Rubén Campusano, usuario de INDAP dedicado a la crianza de ganado caprino y la elaboración de una variedad de quesos, e incluso arrollado,  con la leche de esas cabras.

El productor, tras la visita, comentó que “para mí es muy importante que una autoridad nacional venga a conocer, en terreno, la labor que realizo. Por eso agradezco al Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, que se haya dado el tiempo de visitarme y ver mis proyectos apoyados por INDAP, como son la sala de ordeña y el mejoramiento de sala de elaboración y maduración de queso de cabra”.

Acerca del balance de la jornada, Recondo puntualizó que “con cada una de las visitas que realizamos pudimos constatar que hay resultados positivos, y que los recursos del Estado han sido bien aprovechados, y son este tipo de iniciativas lo que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere continuar potenciando”.

Por su parte el alcalde de Canela, Bernardo Leyton, dijo estar “feliz  que el Director Nacional de INDAP haya podido conocer todas estas experiencias de nuestros campesinos canelinos. Pudimos plantearle nuestra necesidad de optimizar el recurso hídrico y él nos expresó que el Gobierno tiene como eje central este tema, así que para nosotros es muy satisfactorio que siga la opción de poder cubrir las necesidades del sector rural”.

Es importante destacar que ésta es la segunda visita realizada por Carlos Recondo a la región de Coquimbo. En esta ocasión, además de Canela y Los Vilos, la autoridad también participó de la inauguración de la reposición de la Agencia de Área Combarbalá de la institución y posteriormente recorrió sectores afectados por las heladas en dicha comuna.

Emprendedores rurales de Casablanca utilizan dos containers para elaborar jugos y conservas

En todo un éxito se ha convertido la Cocina Casablanca, un innovador proyecto impulsado por el municipio de esa comuna de la Región de Valparaíso en conjunto con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP, que ha permitido que 25 pequeños productores agrícolas, en su mayoría mujeres, elaboren en conjunto conservas, jugos y hierbas deshidratadas en dos containers que fueron adaptados como sala de procesos.

La iniciativa productiva, pionera en su tipo en la región, lleva un año y medio de funcionamiento y ha brindado asesoría técnica a los emprendedores rurales de Casablanca para que, en forma comunitaria, lleven adelante sus proyectos sin necesidad de esperar la resolución sanitaria, ya que los contenedores cuentan con la implementación y estándares que exige la autoridad.

La idea de la Cocina Casablanca, según dijo Ariel Vilches, coordinador del programa Prodesal de Casablanca, surgió ante las dificultades de los agricultores para obtener la resolución sanitaria en sus predios y la demora de este trámite. “Fue entonces que se planteó la posibilidad de hacer una sala de procesos con resolución sanitaria para que la ocuparan los usuarios y así pudieran salir al mercado formal con sus productos etiquetados y autorizados”.

Añadió que el proyecto partió en forma gradual y con un proceso de capacitación, donde colaboró la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Hoy los 25 agricultores ocupan los containers por turnos a través de una agenda que se va programando de acuerdo a sus propios requerimientos.

Imagen eliminada.

El éxito de la Cocina Casablanca ha quedado demostrado en que ya se producen más de 20 tipos de mermeladas, conservas de frutas y hortalizas como topinambur, jugos artesanales, infusiones, té de hierbas medicinales y hongos shiitake deshidratados, entre otros procesados.

“A nosotras nos cambió la vida. Primero hicimos los cursos que se requerían y luego nos asociamos y formamos la agrupación Melodías del Valle de Casablanca, para producir infusiones artesanales. Ahora tenemos 11 variedades, entre las que destacan las de caléndula, té verde con piña, cedrón con naranja, menta con paico, tilo y una que llamamos invierno feliz, con hierbas y hojas para el resfrío como las de eucaliptus. Los resultados han sido excelentes”, dice la emprendedora Lastenia Salazar.

Otra de las integrantes de Cocina Casablanca es María Luisa León, quien se dedica a la producción de mermeladas: “Las produzco todo el año y tengo muchas variedades, incluso algunas sin azúcar, endulzadas con tagatosa, y otras que se venden mucho como las de pimentón con piña, pimentón con maracuyá o piña con mango. Esta iniciativa ha sido una gran oportunidad porque nos abre mercados que no teníamos. Ha sido una gran solución y un gran apoyo”.

La comercialización de los productos que salen de los containers se realiza en las ferias y Mercados Campesinos de INDAP y en un carro tipo foodtruck que facilitó el municipio de Casablanca y que los productores llevan a distintos espacios de venta en la zona y la Región Metropolitana.

Entre los desafíos que tiene ahora el Prodesal de Casablanca está el capacitar a un mayor número de agricultores para que ocupen la sala de procesos comunitaria. Según Ariel Vilches, “la idea es que las mujeres que ya están funcionando en la Cocina capaciten a otros productores que se quieran integrar. Nuestra meta es ir aumentando en un 10% cada año el número de usuarios que estén en este nuevo circuito corto”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, visitó el proyecto y afirmó que “estamos trabajando en este tipo de iniciativas para fortalecer los emprendimientos de nuestros usuarios y mejorar su calidad de vida, disminuyendo las brechas. Aquí participan principalmente mujeres y parte de lo que nos ha mandatado el Presidente Piñera es preocuparnos y ocuparnos de potenciar el trabajo de las campesina tal como se hace acá”.

Imagen eliminada.

Corporación PROLOA ejecutará programa indígena de INDAP en la comuna de San Pedro de Atacama

Con gran alegría y entusiasmo los agricultores de San Pedro de Atacama y sus representantes en el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP en Antofagasta recibieron al equipo de profesionales de la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (PROLOA), entidad que se adjudicó la licitación para ejecutar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en esa comuna y que participó activamente en la primera mesa de coordinación con los productores.

Con anterioridad la Agencia de Área de INDAP en Calama de INDAP, Priscila Navarro, visitó los predios de la comuna y se reunió con los representantes de los agricultores para levantar su demanda de inversiones, la que fue entregada a la Corporación PROLOA.

“Que se reanude el programa PDTI está súper bien, porque así vamos a estar informados y vamos a tener la posibilidad de conversar las cosas directamente con los profesionales en terreno”, dijo la agricultora de Coyo Elcira Baeza. En el equipo técnico hay agrónomos, un médico veterinario y técnicos agrícolas que tendrán sus oficinas en la calle Lascar 31 D, local 1, Calama.

La dirección regional de INDAP Antofagasta realizó una presentación con sus funcionarios de los departamentos de Fomento, Jurídico, Gestión Estratégica y la Agencia de Área de Calama para informar el resultado de la licitación al Consejo Asesor Regional (CAR), cuyos dirigentes habían expresado su preocupación por la situación de San Pedro de Atacama, centro de la cultura Lickan Antay.

Imagen eliminada.

El representante del CAR por San Pedro de Atacama, Guillermo González, calificó de positiva la reunión y afirmó que lo más importante era que los agricultores no quedaran desamparados. “Lo relevante en el territorio es contar con apoyo profesional para nuestro desarrollo”, enfatizó.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, argumentó que “desde un comienzo se generó un plan de emergencia para que San Pedro de Atacama nunca quedara sin atención y asesorías”, para lo cual el PDTI contó en todo momento con la colaboración de profesionales de la institución “que trabajaron intensamente durante estos meses”.

La gerente general de PROLOA, Alejandra Álvarez, dijo que como corporación están contentos con la adjudicación del programa indígena en San Pedro de Atacama. Agradecemos la confianza que han depositado en nuestro trabajo y nos llena de orgullo la acogida que hemos tenido en las comunidades y sus representantes. Esto nos obliga a realizar el máximo esfuerzo por el éxito del programa, que van en directo beneficio de las comunidades de la comuna y su objetivo claro de desarrollo sustentable".

Imagen eliminada.

Programa de suelos aprueba $185 millones en proyectos para mejorar praderas de Magallanes

Las cuatro provincias de la región de Magallanes fueron beneficiadas con los fondos disponibles del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S). “La iniciativa busca aumentar la productividad de los campos, mejorando y transformando los suelos degradados en terrenos fértiles y aptos para el trabajo silvoagropecuario”, informó Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes.

En esta etapa, INDAP aprobó un total de 56 planes de manejo distribuidos en las distintas comunas de Tierra del Fuego, Magallanes, Última Esperanza y Antártica Chilena, por un monto que alcanza los $185 millones, de los cuales $27 millones corresponden a recursos del convenio suscrito con el Gobierno Regional.

La calidad de los suelos es la base para desarrollar una agricultura y ganadería de calidad, de ahí que cuidarlos y recuperarlos sean parte de la política de sustentabilidad que promueve INDAP. “Nuestra preocupación es mejorar la rentabilidad de los productores, pero también cuidar los recursos y devolver la calidad a la tierra. En estos últimos años estamos pasando de una ganadería extensiva a otra semi-intensiva”, precisó Bradasic.

El directivo del agro dijo que en los últimos años los recursos del SIRSD-S han ayudado a aumentar la productividad de los campos y los pequeños ganaderos están conscientes de su importancia.

La provincia de Última Esperanza destacó con la aprobación de 21 planes de manejo por un monto que alcanza los $56.825.867. En el caso de la Tierra del Fuego, el programa aprobó un total de 15 planes de manejo por un monto de $46.241.288.

La comuna de Cabo de Hornos obtuvo dos planes de manejo por un monto de $5.597.767, mientras que en la provincia de Magallanes fueron beneficiados  14 planes de manejo por un monto de $49.387.931. Además se financiaron otros cuatro planes de manejo con recursos del convenio GORE- INDAP por un monto total de $27.052.284.

Bradasic expresó que “la degradación de los suelos limita la productividad y la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos y agricultores de la zona. Por esta razón estamos apoyando con recursos. En el caso de la ganadería queremos pasar a una explotación semi-intensiva, aprovechando al máximo los campos y recuperando las praderas que han sufrido el sobrepastoreo”, explicó.

Asimismo, valoró e interés de los usuarios por participar y tomar conciencia de la importancia de contar con planes de manejo y aseguró que la recuperación de suelos a través de especies forrajeras como la alfalfa y praderas mixtas de pasto ovillo ha permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas. A la fecha, sólo en Tierra del Fuego hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados.

Miriam Barría, profesional de INDAP que lidera el programa SIRSD-S, dijo que el fondo concursable consta de una ayuda económica que alcanza los $7.523.040, dependiendo de las características y labores que requiera utilizar el agricultor en su predio y las distintas prácticas de manejo utilizadas. Añadió que durante julio se abrirá la recepción de nuevas postulaciones que serán financiadas por el convenio de colaboración que Indap Magallanes mantiene con el GORE.

INDAP y Conadi establecen un grupo de trabajo para realizar diagnóstico del programa indígena

Crear un grupo de trabajo que revise los avances del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), instrumento que brinda apoyo a cerca de 48 mil pequeños agricultores pertenecientes a los pueblos originarios del país, fue el principal acuerdo de la reunión que sostuvieron los directores nacionales de INDAP, Carlos Recondo, y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Jorge Retamal.

A partir de la constitución del mencionado grupo de trabajo se busca establecer procesos de mayor coordinación que mejoren el impacto de las políticas de fomento y el apoyo a las comunidades indígenas que lo requieran.

Carlos Recondo calificó de gran utilidad la reunión con su par de Conadi, para lograr más sintonía entre dos servicios que trabajan con el mundo indígena. “Todo lo que podamos avanzar en mayor coordinación es positivo. Decidimos establecer un grupo de trabajo para compartir la información que tenemos, cruzarla y usarla para hacer más eficiente el apoyo al mundo indígena”, subrayó.

Añadió que tras esta decisión se definieron los nombres de quienes integrarán la instancia, lo que permitirá “clarificar la población objetiva y afinar los instrumentos con los que podemos concurrir para seguir apoyando al mundo indígena”. Afirmó que el PDTI refleja la estrecha relación existente entre INDAP y Conadi.

Por su parte, Jorge Retamal expresó que “estas reuniones de coordinación son fundamentales para un uso eficiente de los recursos y para que estos lleguen efectivamente a los pueblos originarios”. Asimismo, resaltó la importancia de que el proceso de entrega de tierras que su servicio realiza a lo largo del país, focalizado en las regiones de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, tenga un acompañamiento productivo de parte de INDAP..

El director nacional de la Conadi también se refirió a la relevancia que el Plan Impulso Araucanía representa para esa región y afirmó que su servicio e INDAP pueden contribuir a su desarrollo a través de rubros como la fruticultura y el turismo rural.

Director Nacional de INDAP encabezó entrega de Capital de Trabajo a campesinos en Los Vilos

La posibilidad de contar con apoyo que permita sobrellevar de mejor manera el periodo otoño-inverno es un anhelo que se hace realidad en 359 campesinos de Los Vilos, tras recibir recursos por parte del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Dichas estaciones del año traen consigo distintos fenómenos climáticos que se convierten muchas veces en potentes enemigos del trabajo de la Agricultura Familiar Campesina. De esta forma, teniendo presente esta situación, es que el servicio del Ministerio de Agricultura se desplegó hasta la comuna choapina para otorgar su herramienta Capital de Trabajo consistente en $115.000 por persona, que está destinado a la adquisición de insumos y/o herramientas silvoagropecuarias.

“El INDAP es parte del ADN de los campesinos, es fundamental para nosotros, por eso creo que estos recursos son una muestra más de la preocupación que tienen hacia nosotros. Yo, y creo que muchos, tenemos la seguridad que INDAP estará con nosotros en los momentos buenos y malos y eso nos da fuerza para enfrentar las inclemencias que se nos puedan presentar”, comento el beneficiado Manuel Tapia.

Imagen eliminada.

El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través de INDAP, está entregado ayuda constante a los pequeños productores campesinos de la región, aportando herramientas que de forma efectiva aporten a mejorar su calidad de vida.

Al respecto el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó los positivos comentarios que tienen los campesinos vileños de la institución que lidera. “Tuve la oportunidad de escuchar distintos testimonios de ayuda brindada por INDAP, y es muy grato recibir tanto cariño de parte de nuestros usuarios. El Presidente Sebastián Piñera busca disminuir las brechas existentes entre el mundo rural y el urbano, y con esta entrega de recursos estamos aportando a ese lineamiento”, detalló la máxima autoridad del servicio del agro.

Recondo agregó que “recientemente hicimos el anuncio de entrega de recursos para mitigar los daños ocasionados por las heladas a campesinos de la región de Coquimbo, una medida gestionada con rapidez y resultado de un trabajo entre la Intendenta Lucía Pinto y autoridades regionales. Creemos que estamos demostrando el real compromiso que tiene el Gobierno con el mundo campesino”.

Por su parte el Gobernador de la provincia de Choapa, Rodolfo Zúñiga, detalló que “lo que estamos haciendo ahora simboliza lo que quiere hacer el Presidente Piñera estos 4 años en materia de desarrollo agrícola, es decir, una política que entregue ayuda concreta y efectiva, reconociendo las necesidades reales de los campesinos. Ese es el caso de esta entrega de Capital de Trabajo”.

Del significado que tiene para Los Vilos el que pequeños productores de la zona reciban estos recursos, el alcalde Manuel Marcarian sostuvo que “estamos agradecido de la entrega de incentivos a nuestros campesinos, me gusta que el Gobierno esté siguiendo esta senda. Es importante que las autoridades conozcan en terreno las realidades del mundo rural, por eso contar con la presencia del Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, es una buena señal. Queremos mostrar el trabajo realizado en las mesas rurales de la comuna”.

Cabe destacar que la inversión total en esta instancia fue superior a los $41 millones. La totalidad de los beneficiados corresponde a usuarios de los programas PADIS o PRODESAL, que en este caso el INDAP tiene en convenio con la Municipalidad de Los Vilos.

Destinan $74 millones para mejorar los sistemas productivos de 235 usurarios del PDTI de Huara

Recursos por $74.835.280 entregó INDAP Tarapacá, a través del Fondo Único de Financiamiento, a 235 usuarios de Huara que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esa comuna, Lo que les permitirá adquirir insumos, maquinarias y herramientas menores para mejorar sus producciones agropecuarias.

El PDTI es un programa de INDAP que se ejecuta en convenio con la municipalidad local para apoyar el desarrollo de los productores pertenecientes a pueblos originarios y que también permite contar con un equipo de profesionales extensionistas como agrónomos y veterinarios.

El Fondo Único de Financiamiento está destinado a financiar, de manera asociativa o individual, la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y conexas que realice cada beneficiario. Ello incluye la compra de fertilizantes, cintas de riego, maquinaria menor y también vacunas y antiparasitarios para el ganado.

Las inversiones responden a las demandas que presentan los propios usuarios en sus respectivas mesas de coordinación, de modo que el aporte lo definen ellos y no lo impone INDAP, pues apunta a promover la asociatividad y que se tomen decisiones de forma conjunta y organizada.

Imagen eliminada.

Este año, a través del fondo se destinaron $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y un total de $74.835.280 específicamente para Huara.

“Estamos para aportar a través de nuestros profesionales y el uso de tecnología, sumando a eso el apoyo financiero que entrega INDAP con este bono y otros instrumentos, pero son los agricultores los que saben cómo se trabaja la tierra. Por eso, unidos lograremos levantar la actividad agrícola de la comuna y la región”, expresó el alcalde de Huara, José Bartolo.

En representación de los usuarios habló Pedro Mamani, quien recordó los primeros apoyos de INDAP a quienes hacen agricultura en las quebradas tarapaqueñas y valoró la importancia del Fondo Único de Financiamiento para alcanzar nuevos mercados en forma asociativa. “Queremos llevar nuestros productos a Iquique, Alto Hospicio y Arica. Apuntamos a que la región se desarrolle con actividad agrícola, tenemos el compromiso de seguir creciendo y al asociarnos e incorporar tecnología avanzada ser los principales productores del norte”, argumentó. 

Imagen eliminada.

Revestimiento del canal El Tambor beneficia a 176 familias campesinas de comuna de Quillota

Un total de 176 familias campesinas y 536 hectáreas de cultivos de hortalizas al aire libre se verán beneficiadas con el revestimiento en hormigón armado de 270 metros del canal El Tambor, ubicado en el sector La Palma de la comuna de Quillota. Esta importante obra de conducción se concretó gracias al convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso y demandó una inversión total de $78.272.179.

“Esto es espectacular. Aquí donde estamos parados se nos estaba perdiendo el 80 por ciento del agua, que son cerca de 800 litros por segundo, y este revestimiento permite hasta 3 mil litros por segundo y que el agua llegue realmente a los agricultores. Nosotros somos el primer eslabón de la cadena alimenticia y si no tenemos agua no podemos producir alimento, así que estamos felices con esta obra”, dijo Héctor Ugalde, representante de los regantes del canal El Tambor.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, destacó la importancia del proyecto y agregó que “va en línea directa con lo mandatado por el Presidente Piñera en orden a otorgar seguridad de riego a los agricultores. Cada litro por segundo es el equivalente a la necesidad de riego de una hectárea. Por tanto, si uno dimensiona desde el punto de vista de los usuarios, es un tremendo aporte el que han recibido hoy. Esto es producto de la asociatividad, de la gestión del Ministerio de Agricultura a través de INDAP y de la mirada que tuvo el Gobierno Regional para destinar recursos a solucionar el tema hídrico”.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de Valparaíso, Percy Marín, dijo que “nosotros como Consejo y Gobierno Regional nos estamos haciendo cargo de la problemática del agua con obras como ésta. Hemos invertido una cantidad importante de recursos, estamos hablando de casi 6 mil millones desde que partió el convenio, y nos ha dado muy buenos resultados, dando seguridad de riego a los agricultores de la región”.

Imagen eliminada.

Compuertas metálicas

Los trabajos en el canal El Tambor incluyeron la construcción de un atravieso bajo el canal (un tubo de polietileno de alta densidad de 900 milímetros de diámetro) para evacuar las aguas que vienen de la quebrada producto de las crecidas. Además, se instalaron dos compuertas metálicas de acción manual para controlar la entrada y salida del agua.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del CORE, Iván Reyes, expresó que lo que ha hecho el Gobierno Regional junto a INDAP apunta a llegar con ayuda inmediata a los pequeños agricultores frente a la problemática que se está viviendo con el manejo del recurso hídrico. “El cambio climático llegó para quedarse y las autoridades tenemos el deber y la obligación de plantear soluciones especiales. Estamos acumulando agua a través de la recuperación de tranques, mejorando la conducción y próximamente vamos a trabajar fuertemente la tecnificación del riego”, recalcó.

La jefa de Operaciones de INDAP, María Isabel Marco, manifestó que “para el grupo de agricultores que estamos beneficiando con el convenio INDAP-GORE, la obra tiene una tremenda importancia, porque da seguridad de riego a más de 170 familias que ahora no pierden agua, así que es algo que realmente les va a cambiar la vida”.

El gobernador de Quillota, Iván Cisternas, destacó este tipo de iniciativas que permiten apoyar a los pequeños productores agrícolas de la provincia. “Con los problemas del agua, con la escasez hídrica, hoy tenemos que apoyar este tipo de proyectos, tanto de almacenamiento o como éste de conducción. Los agricultores están contentos, porque esta obra les da seguridad de riego a muchas hectáreas”, dijo la autoridad.

Consejo Asesor Regional de INDAP Los Lagos se reúne con autoridades para delinear trabajo 2018

En su segundo encuentro del año, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Los Lagos, que preside la dirigenta Ximena Licán, se reunió con las nuevas autoridades del agro de la región para trazar el camino a seguir en los próximos meses y conocer las políticas públicas del gobierno del Presidente Piñera para el mundo rural.

El seremi de Agricultura, Vicente Barrientos, y el director regional (s) de INDAP, Rolando Leichtle, junto a los jefes de Operaciones, Fomento, Gestión Estratégica y Asistencia Financiera de este servicio, escucharon las consultas de los dirigentes y recalcaron el apoyo que el Ministerio de Agricultura seguirá dando al desarrollo de la pequeña agricultura, enfocado en el acceso al recurso hídrico, la asociatividad, el desarrollo de alianzas y el apoyo a los programas territoriales como el Prodesal y PDTI.

Los aspectos principales del plan de trabajo del CAR de Los Lagos están enfocados en asesorar al director regional de INDAP en la aplicación y ejecución de los programas e instrumentos en el territorio, fortalecer el trabajo con los jóvenes y enfrentar el progresivo déficit hídrico, que ha limitado la disponibilidad de agua para la producción y el abastecimiento de la población rural.

Evelyn Vergara, representante de los jóvenes rurales  en el CAR, expuso sobre el trabajo que han realizado desde 2015 las organizaciones de jóvenes de Ancud, Maullín, Calbuco y Los Muermos, que suman 102 integrantes de un total de 1.200 usuarios de 18 a 35 años que atiende INDAP en Los Lagos. “En este trabajo nuestras principales motivaciones han tenido que ver con el desarrollo de emprendimientos y negocios que mejoren la calidad de vida y permitan el asentamiento de los jóvenes en el sector rural, porque ellos quieren quedarse en el campo, quieren hacer su vida ahí”, destacó la joven de Ancud.

La presidenta del CAR, Ximena Licán, informó de su reunión con el director nacional del INDAP, Carlos Recondo, con quien compartió las necesidades del sector rural, la mantención de las mesas de trabajo nacional, la especial valoración de la asociatividad y la urgencia de abordar soluciones para el déficit hídrico en el sur de Chile.

Por su parte, el seremi Vicente Barrientos destacó el rol de los jóvenes en la Agricultura Familiar, en especial por su formación educacional y sus motivaciones de emprendimiento e innovación tecnológica y empresarial, y comprometió su apoyo en todos los temas que competen a su cartera, sobre todo en la coordinación y el trabajo de los servicios de agro.

Esta visión también fue compartida por el director regional de INDAP, Rolando Leichtle, quien enfatizó el compromiso institucional de estar atentos a las opiniones y consejos de los dirigentes, trabajar por el incremento en la atención de jóvenes rurales, acelerar la ejecución presupuestaria y disponer oportunamente de los recursos programados.

Servicios del agro de Maule informan plan de apoyo a remolacheros a la gobernadora de Linares

La seremi de Agricultura del Maule, Carolina Torres, junto a los directores regionales (S) de INDAP, José Velásquez, y SAG, Ana Cabrera, se reunió con la gobernadora de Linares, María Claudia Jorquera, para entregarle una carpeta explicativa con los recursos gestionados y reservados para los productores de remolacha de la provincia, que ascienden a más de $1.400 millones con aportes sectoriales y apalancados desde el Gobierno Regional

En total se trata de cinco instrumentos, cuatro ejecutados por INDAP y uno por el SAG, enfocados específicamente a la provincia y gestionados tras la coyuntura planteada por los remolacheros a las autoridades regionales y al ministro de Agricultura, Antonio Walker, debido al eventual cierre de la planta Iansa de Linares.

“El ministro Walker y el intendente regional se reunieron desde el primer momento con los productores y los trabajadores de la planta de Linares para comprometer fórmulas de solución o apoyos concretos ante la dificultad generada tras el anuncio de Iansa. Hoy hemos venido a entregar a la gobernadora una carpeta detallada que le permita hacer un seguimiento de los compromisos que adquirimos como cartera agrícola y que estamos cumpliendo a través de nuestros servicios”, señaló la seremi Carolina Torres.

Instrumentos disponibles

A través de INDAP Maule se dispusieron más de $335 millones para el territorio, desglosados en un concurso especial de riego focalizado en remolacheros; la creación de un nuevo grupo de Alianza Productiva para entregar asistencia técnica a 40 productores; un concurso especial del programa de desarrollo de inversiones (PDI) y un concurso focalizado del programa de recuperación de suelos degradados (SIRSD).

En tanto, a través de SAG Maule y con financiamiento del Gobierno Regional por la vía del FNDR, se aprobaron $1.104 millones para mejorar la condición productiva de los suelos de la provincia, interviniendo 5.000 hectáreas y beneficiando a 200 productores en un período de tres años. Esta acción se realizará a través del mismo instrumento concursable para la recuperación de suelos que maneja INDAP (SIRSD), pero destinado a pequeños productores no atendidos por este servicio, así como agricultores medianos y del segmento empresarial.

Gobierno responde y cumple

La gobernadora María Claudia Jorquera agradeció la información entregada por los servicios del agro y la Seremi de Agricultura y recordó que se han realizado reuniones con los representantes de los productores de Linares y se han informado los avances a través de los medios de comunicación. Sin embargo, dijo que “tener una información detallada de cada instrumento con sus montos, etapas y fechas es una ayuda para los agricultores y la comunidad en general, y nosotros estamos enfocados en la ayuda concreta, no en lamentar ni especular”.

“Mientras más información entreguemos, más tranquilidad podremos dar a nuestros agricultores. En este caso, el tema es uno solo y muy claro: el Ministerio de Agricultura comprometió ayuda para nuestra zona y cumplió con lo prometido, gracias al apoyo de nuestro intendente y los consejeros regionales del Maule”, agregó la gobernadora.