Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11878)

Total de Noticias (11878)

Planta melífera con propiedades antibacterianas únicas será atracción en XXV Congreso Nacional Apícola

La quebrada El Corral se interna por el río Conay y es uno de los lugares menos explorados y habitados de la región montañosa de Atacama, en la comuna de Alto del Carmen. Kilómetros hacia arriba, en el límite entre Chile y Argentina, nacen afluentes de ríos con cauces ininterrumpidos por el país, cuyas aguas gozan todavía de buena calidad.

En esa zona del Norte Chico crece una planta endémica del género cryptantha que es especial para la producción de una miel antibacteriana que fortalece el sistema inmunológico del organismo humano. Precisamente, el néctar de esta variedad, la cryptantha dichita, lo recolectan las abejas del apicultor Augusto Larraín, quien vive en la quebrada y elabora miel de montaña con certificación orgánica en su emprendimiento Enjambre Apicultura.

Según un estudio realizado por la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gloria Montenegro, a través de un proyecto FIA, “las propiedades medicinales de esta especie, que crece a 2.500 mil metros de altura sobre el nivel del mar, están presentes en la miel que cosecho, que tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias únicas", dice Larraín.

“Los análisis que hicimos dan cuenta que un 70 por ciento de mi miel proviene sólo de esta planta, lo que confirma una sospecha que tenía desde hace mucho tiempo”, añade el apicultor, que llegó desde Santiago a la región de Atacama hace ya 10 años.

“Con mi familia nos enamoramos de este lugar del Norte Chico y nos vinimos sin pensarlo dos veces”, cuenta Larraín. “Yo hacía apicultura en Pirque y también tuve abejas en la región de Valparaíso, en la zona de Lo Abarca. En este paraje de la quebrada El Corral también quise probar con abejas, por las condiciones naturales que se daban. Un amigo alemán me dijo que acá es como un templo para las abejas, ya que, si bien no hay grandes cantidades de néctar durante el año, la altura, el clima y el sol hacen que el flujo sea permanente, garantizando que siempre haya polen para las abejas”.

“La época más linda para nosotros como apicultores sin duda es la cosecha de la miel, en verano, pero de todas maneras hay que estar constantemente inspeccionando que las abejas estén con el menos estrés posible”, añade Larraín.

Si bien para él la noticia sobre las propiedades de su miel es un tremendo hallazgo, tiene claro que lo más importante hoy es seguir potenciando y profundizando la producción de este alimento natural, por calidad nutricional, junto a los demás apicultores de la provincia de Huasco.

La Cooperativa ApiHuasco que él integra está organizando la versión número 25 del Congreso Apícola Nacional, que se realizará entre el 16 y el 18 de agosto en Alto del Carmen y que cuenta con apoyo de INDAP, el Gobierno Regional de Atacama y la Red Apícola Nacional, y esperan poder dar a conocer ahí el trabajo de los apicultores de la zona junto con este importante hallazgo.

"Estamos organizados para hacer tratamientos sanitarios a las abejas y eso nos ayuda bastante. Para nosotros es muy importante que nuestros pares conozcan este trabajo, porque la apicultura del norte es como una isla comparada con el sur. En mi caso mis apiarios no superan las 20 familias, mientras que entre la región Metropolitana y la del Biobío uno se encuentra con apiarios de más de 40 familias, en promedio. El congreso será una linda oportunidad –añade Larraín– para que se pueda conocer nuestro espacio y generar vínculos e interacción”.

El Congreso Apícola Nacional será una oportunidad para que los apicultores nacionales actualicen sus conocimientos sobre las oportunidades y beneficios que ofrece el rubro, participando en charlas, conversatorios y talleres con la participación de expertos de Chile y del extranjero, además de una API Expo donde empresas exhibirán y venderán insumos, maquinarias y equipos para su trabajo.

Medio millar de mujeres rurales de la región de Valparaíso se capacitarán en alfabetización digital

Reducir las brechas digitales e impulsar la participación y el empoderamiento de las mujeres rurales en la región de Valparaíso son algunos de los objetivos de la capacitación en alfabetización digital que recibirán 495 campesinas, en una iniciativa que las dotará de habilidades indispensables para fortalecer sus emprendimientos y mejorar su calidad de vida.

La actividad es parte de las acciones de la Mesa de la Mujer Rural que llevan adelante INDAP Valparaíso, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la Seremi de Agricultura, como parte de la estrategia de gobierno para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

El curso de alfabetización digital, que es totalmente gratuito para las agricultoras, considera un total de 96 horas mensuales, distribuidas de lunes a viernes en una jornada de 4 horas por día. La capacitación contempla, además, el pago de asignación por movilización y cuidados de personas con dependencia severa.

La capacitación, que será ejecutada durante las próximas semanas por el Consejo Regional de Capacitación en conjunto con Sence, beneficia a mujeres de 25 comunas de la región: Casablanca, El Quisco, La Calera, Nogales, Hijuelas, Cabildo, Papudo, La Ligua, Zapallar, Limache, Olmué, San Esteban, Calle Larga, Petorca, Quillota, La Cruz, Quintero, San Antonio, Santo Domingo, Putaendo, Santa María, San Felipe, Llay Llay, Catemu y Los Andes.

Equidad e inclusión

Al respecto, el director de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, precisó que “estamos trabajando para asegurar que las mujeres rurales tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para fortalecer sus comunidades y mejorar su calidad de vida”.

“Queremos mejorar sus competencias, ayudar a promover el liderazgo femenino y con ello también reafirmar nuestro compromiso con la equidad y la inclusión en el ámbito rural y que es parte de la estrategia que tenemos como gobierno del Presidente Gabriel Boric”, explicó.

El seremi de Agricultura, Sergio Salvador, destacó el trabajo que “como Ministerio de Agricultura venimos desarrollando de manera intersectorial y que ha permitido fortalecer las herramientas con que las mujeres rurales se enfrentan hoy a los nuevos desafíos. Entendemos la importancia y es por ello que hoy y por mandato presidencial ratificamos el compromiso con nuestras mujeres rurales”.

Brecha digital

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Lazo, destacó la importancia de las mujeres rurales: “Su trabajo, muchas veces invisibilizado, llega a todos nuestros hogares a través de la agricultura familiar campesina y además contribuyen al crecimiento económico y social. Garantizar su acceso a tecnologías digitales es un paso esencial hacia un futuro más inclusivo y justo. Estas capacitaciones abordan la brecha que enfrentan y movilizan recursos para mejorar su acceso a tecnologías e impulsar su autonomía económica, hacia un Chile Para Todas”.

En este esfuerzo por relevar el papel de las mujeres en zonas rurales se ha concretado una serie de actividades y talleres a través de la Mesa de la Mujer Rural Regional. Durante 2023 y lo que va de este año, alrededor de 400 mujeres rurales se capacitaron en temáticas que buscan fortalecer sus habilidades y conocimientos.

Entre las actividades realizadas se encuentran talleres sobre la modificación del Código de Aguas, la Ley de Responsabilidad Parental y la creación de registros de deudores de pensiones de alimentos y personas cuidadoras no remuneradas. Además se han abordado temas fundamentales como la prevención de la violencia de género, la promoción del liderazgo femenino y habilidades blandas y de comunicación efectiva.

Para el resto de 2024, el plan de trabajo de la Mesa de la Mujer Rural incluye la realización de talleres de educación financiera, la difusión del Proyecto GEF de Restauración de la Biodiversidad y la implementación de una nueva Escuela de Lideresas, esta vez dirigida a jóvenes rurales. También se realizarán los mencionados cursos de alfabetización digital y talleres de elaboración y presentación de proyectos.

Día Nacional de la Miel: Aumentar consumo y proteger a las abejas son prioridades para el sector apícola y la agricultura en Chile

Ampliar el consumo de la miel en Chile para que más personas puedan aprovechar sus beneficios, la variedad de sabores que ofrece el país y su versatilidad en la gastronomía, son metas de las apicultoras y los apicultores que este 6 de agosto celebraron el Día Nacional de la Miel en un acto endulzado con un mercado apícola a los pies del Cerro San Cristóbal, en Santiago.

La muestra, que incluyó una degustación, y que llamó la atención de deportistas y turistas en el acceso Pedro de Valdivia al Parque Metropolitano de Santiago, fue el modo con que la Federación Red Apícola Nacional -RAN FG- conmemoró esta fecha junto a especialistas y autoridades de servicios que colaboran con el sector como INDAP, aquí con parte de su equipo y el director nacional Santiago Rojas, al igual que el equipo de ParqueMet con su director Carlos Ponce.

Audio file
Santiago Rojas, Director Nacional de INDAP

La RAN FG, que representa a pequeños productores presentes en 11 regiones, estima en unos 500 gramos per cápita el consumo anual actual de miel en Chile, cifra que implica un incremento sostenido según estudios de los últimos años, aunque aún lejos del kilo anual que consumen en promedio en Europa

Misael Cuevas, presidente de la RAN FG, indicó que “el consumo de la miel en el país es bajo y podemos incrementarlo mucho todavía. Su incremento nos permite seguir teniendo viabilidad económica y sostenibilidad como rubro”. Así, agregó, “al tener sostenibilidad como rubro, estamos apoyando todo este proceso de polinización que es fundamental para mantener los equilibrios ecosistémicos, la biodiversidad biológica y la producción alimentaria. Las abejas son fundamentales para eso”. 

Audio file
Misael Cuevas, presidente de la RAN FG

La valoración de la calidad de la miel nacional, junto con el reconocimiento de la importancia de las abejas como polinizadores para la subsistencia de la agricultura, fue la apuesta común de los asistentes, entre quienes también se encontraba el director nacional del SAG, José Guajardo, la directora de INIA, Iris Lobos, y el investigador de Centro de Tecnologías Nucleares Vulnerables CTNEV de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, Enrique Mejías

APICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

La cadena apícola en Chile está integrada por más 11.000 apicultores y apicultoras en todas las regiones, en su mayoría de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCeI), quienes se concentran en la producción de miel -para consumo interno o exportación-, además de otros productos de la colmena, servicios de polinización, apiterapia y apiturismo.

INDAP atiende a 6.262 apicultoras y apicultoresentre quienes son parte de la AFCeI. El director nacional Santiago Rojas enfatizó que “más del 75% de la miel que se produce en nuestro país proviene la Agricultura Familiar Campesina e Indígena” y por ello es prioritario el trabajo “con asistencia técnica, asesoría especializada, inversiones para la apicultura, créditos, también los seguros, que en los casos de sequía también son un apoyo importante. Además, promovemos una agricultura que sea sostenible y resiliente, de base agroecológica. Con eso estamos reduciendo los usos de pesticidas, promoviendo las bandas florales, porque sin abejas no tendríamos producción de frutas ni de hortalizas”.

MERCADO CAMPESINO APICULTOR

Las abejas protagonistas sobrevolaron también el mensaje del apicultor Gustavo Espinoza, con más de 40 años en el sector, como gestor del emprendimiento Apinativa de El Monte, que fue parte del Mercado Campesino INDAP de la miel instalado para este hito y en el que también participaron las empresas familiares Apilandia y Apicamp, además de la empresa comercializadora y distribuidora BazarAbeille  

“Toda mi vida ha girado en torno a la apicultura. Yo vivo de las abejas, nuestra familia, nuestros hijos, tenemos 5 hijos, crecieron en torno a las abejas”, señaló Espinoza, que además es vicepresidente de la Agrupación de Apicultores RedAMonte y tesorero en la RAN FG. “Todos los insectos en esta cadena son importantes, pero la abeja es la que la lleva, porque es la que hace la polinización. Y además produce miel, polen rico en proteínas, jalea real, propóleos (…) Chile exporta un montón de frutas de buena calidad, pero esto es gracias a la apicultura, a las abejas. El trabajo de polinización lo hace en un 70% la abeja”, agregó. 

Audio file
Gustavo Espinoza, Apicultor región Metropolitana

El sector apícola llama especialmente también a educar a las personas en la distinción de la miel con otros productos que aparentan ser esta sustancia dulce natural producida por las abejas Apis mellifera, pero que sin embargo se trata de mieles falsificadas, adulteradas o jarabes que se ofrecen con este rótulo, pero que son extractos de sabia u otros. Las y los apicultores se esfuerzan igualmente ante amenazas contra las abejas -como los incendios forestales y las inundaciones de 2023 que destruyeron unas 37.000 colmenas- o ante variaciones de stock y precios internacionales por situaciones como la pandemia o la guerra Rusia - Ucrania.

El Día Nacional de la Miel se estableció el 6 de agosto por decreto firmado en 2009 por la entonces Presidenta Michelle Bachelet, para relevar "la importancia que la apicultura representa para Chile, principalmente en cuanto se trata de un producto de características únicas, en que el encadenamiento productivo del sector no sólo contribuye a la producción de miel, sino que también garantiza la polinización para otros sectores productivos e incentiva el consumo de alimentos nutritivos y saludables".

 

GALERÍA DE IMÁGENES

INDAP Araucanía puso en marcha piloto su nuevo protocolo de atención de usuarias y usuarios

Una inédita iniciativa comenzó a operar de manera piloto el reciente 30 de julio en las agencias de INDAP de Lautaro, Vilcún, Traiguén y Saavedra, en la región de La Araucanía. Se trata del protocolo de atención de usuarias y usuarios, que tiene por objetivo estandarizar el nivel de todas las agencias de área y oficinas locales del servicio en la región con una atención amable y cordial, reconociendo y valorando las particularidades socioculturales de los distintos territorios y poniendo en el centro la dignidad de las y los usuarios.

Según el director regional del servicio, Pablo González Jara, este nuevo instrumento fue creado para fortalecer el respeto y la dignidad humana en la atención de público, en un contexto de mutua reciprocidad entre los usuarios y usuarias y los funcionarios y funcionarias de INDAP. “Además, este protocolo explicita la atención preferente, que es prestada en forma inmediata, evitando demoras en el trámite mediante la espera del turno. Así, nos comprometemos a establecer y garantizar la prioridad de atención a personas con discapacidad o movilidad reducida, embarazadas, adultos mayores y personas acompañadas de niños y niñas menores”, destacó.

La autoridad también precisó que este protocolo de atención incluye un Registro de Atención, que permitirá conocer de manera exacta el número y tipología de demandas en un área determinada, lo que a su vez ayudará a trazar la atención, identificar falencias y oportunidades de mejora, peaks de atención y cargas de trabajo.

Esta experiencia piloto tendrá una duración de tres meses, para luego realizar ajustes y entrar en operación en todas las agencias de área de La Araucanía. Para mayor precisión de lo que abarca este protocolo, en cada oficina de INDAP que participa de la iniciativa las y los agricultores encontrarán un afiche denominado Carta de Derechos y Deberes.

José Matamala avanza hacia una agricultura más limpia con emprendimiento de bioinsumos Don Bacter

Nació en Panguipulli, región de Los Ríos, y cuando tenía 3 años sus padres lo llevaron a vivir a Neuquén, ciudad de la Patagonia argentina.  Desde ese momento su vida se desarrolló en distintas urbes del país trasandino, sin saber que el destino lo traería de regreso a su patria, esta vez ligado 100% al sector rural.

Esta es la historia de José Matamala (34), joven que hace cerca de una década tomó sus maletas y motivado por una vida más sana y amigable con el medioambiente cruzó nuevamente la cordillera para adentrarse en una aventura en la región de Coquimbo, específicamente en el Valle de Elqui, donde inició un novedoso emprendimiento que llamó Don Bacter (en alusión a una bacteria benéfica).

Sus primeros pasos fueron en Paihuano y hoy desarrolla su negocio en el sector Alfalfares de la comuna de La Serena. “Trabajo con mi pareja y colega, Katia Fierro, y nos dedicamos a elaborar y vender bioinsumos como bokashi, biocarbón, biofertilizantes foliares y pesticidas naturales como jabón potásico y microorganismos nativos”, cuenta este usuario de INDAP, que además de vender estos productos realiza talleres y asesorías de agroecología, “ya que nos gusta educar, nos da alegría este tema y lo queremos contagiar”.

Según dice, la esencia de su trabajo es utilizar la microbiología (ciencia encargada del estudio y el análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano) benéfica para la nutrición de los cultivos, una materia de la cual se interiorizó de forma autodidacta y mediante diversos cursos.

“Si bien no fue fácil pasar de vivir en la ciudad a vivir en el campo, una de las cosas que más me maravilló fue entender que los microorganismos sostienen la vida en el planeta. Ellos sustentan los bosques, la fertilidad del suelo. Yo aún no entiendo por qué me interesó más este tema que otro, pero creo que es porque esto es algo mágico”, afirma.

Esta fascinación la mezcló con otra gran pasión que ha estado siempre presente en su vida: la ilustración. Desde que creó su emprendimiento se ha dedicado a plasmar en los envases de sus productos los diseños de microorganismos nativos que están presentes en dichas elaboraciones, creando personajes que, en su mayoría, ya cuentan con una imagen reconocida.

Respecto a la labor de José Matamala, el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostiene que “nos encanta que esté contento con el trabajo que realiza, que además es consciente y amigable con el medioambiente, que es lo que estamos promoviendo desde nuestra institución por mandato del Presidente Boric. Aprovecho de destacar la participación activa de este productor en la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, instancia que permite tener retroalimentación y conocer en detalle los requerimientos de las juventudes del mundo rural. Lo felicitamos a él y a su pareja, porque están contribuyendo a una agricultura más sostenible y resiliente, que produzca más y mejor”.

Este año, a través del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) del servicio del agro, el joven agricultor se adjudicó un estanque de acumulación de agua y un equipo del bombeo. “Este proyecto llega a agilizar mi trabajo y por eso estoy realmente agradecido. Me parece maravilloso que exista INDAP y que tenga ayudas tan concretas para los jóvenes que estamos empezando negocios”, resalta Matamala.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dice que “es relevante que la comunidad conozca historias como la de José, a quien felicitamos por su aporte al desarrollo sostenible del mundo rural. Nos alegra que las juventudes rurales opten por el campo para emprender, porque existe un gran potencial que hay que aprovechar, y por eso desde el gobierno trabajamos para que quienes decidan vivir y trabajar en el campo lo hagan de la manera más eficiente”.

Dentro de sus proyecciones, el usuario de INDAP cuenta que desea aumentar su gama de productos y la cantidad de clientes, incorporar a su predio un vivero con distintas hortalizas y contar con un espacio donde, junto a su pareja, puedan realizar sus talleres y asesorías.

Quienes deseen conocer más de la historia de José, comprar algunos de sus productos o contratar sus servicios, lo pueden hacer en el teléfono +56 9 7822 4678 o a través de su Instagram, plataforma en la que da a conocer su trabajo y entrega tips y datos sobre agroecología.

Consejeros regionales aprueban $3.200 millones para fortalecer Agricultura Familiar Campesina en Magallanes

  • El desafío es mejorar la infraestructura agrícola, las competencias y avanzar hacia la soberanía alimentaria en tiempos de crisis climática. “Hoy, los productores locales satisfacen apenas entre el 11 y 15% de la demanda de hortalizas regionales y esperamos aumentar la productividad”, precisó Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

En una votación unánime, los consejeros regionales de Magallanes aprobaron el innovador programa de "Transferencia tecnológica e inversión para la Agricultura Familiar Campesina (AFC)" presentado por INDAP. Con una inversión de poco más de $3.200 millones, esta iniciativa busca fortalecer la infraestructura agrícola y mejorar las competencias de los agricultores en tiempos de crisis climática.

La votación se realizó en presencia de la dirigencia campesina, jóvenes rurales y autoridades del sector agrícola, quienes sellaron el compromiso con un aplauso. Ya en la mañana, la comisión de Presupuesto había aprobado los recursos por unanimidad, augurando un buen resultado.

Durante la sesión, el agricultor Gonzalo Castillo leyó una carta de intenciones escrita por los integrantes del programa de Jóvenes Rurales de INDAP: "Soñamos con una mayor participación de la juventud en la agricultura, continuando el legado de nuestros mayores. Queremos que aquellos que migraron por razones laborales puedan volver a sus tierras o adquirir terreno propio, y que nuevos jóvenes sin conocimiento de agricultura se sientan atraídos por este hermoso oficio".

Además, resaltó el compromiso de las juventudes con la agroecología y la hidroponía, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles en el contexto de la crisis hídrica global.

Patricia Delgado, dirigenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP, valoró el aporte y agradeció el compromiso de los consejeros. "Este es el segundo convenio que INDAP construye con el GORE. El primero, aprobado en 2017, transformó el campo y eso se nota en las ferias y lo comprueba la comunidad, pero aún hay mucho más por crecer y esperamos avanzar hasta poder satisfacer la demanda regional", indicó.

Varios consejeros expresaron su apoyo al proyecto. Magdiel Guerrero, uno de los más aplaudidos, felicitó a los campesinos por su esfuerzo. "Ustedes cultivan la esperanza y la resiliencia, peleando contra la incertidumbre, valores que hoy van en retirada", precisó.

El director de INDAP Magallanes, Gabriel Zegers, destacó que este programa ayuda a reducir la brecha de desigualdad entre los campesinos de la región y el resto del país. "La agricultura familiar campesina genera el 57% de los alimentos del país y en Magallanes este porcentaje está entre el 11% y 15%. El desafío es aumentar la productividad, mejorar las tecnologías y desarrollar una agricultura sustentable que cuide el agua, recupere suelos degradados y entregue alimentos sanos y frescos a la comunidad", afirmó.

El gobernador regional, Jorge Flies, subrayó el potencial de crecimiento del proyecto para la región. Destacó que, aunque fue un proyecto complejo, contó con la participación activa de los agricultores y tiene como objetivo avanzar hacia la soberanía alimentaria. Flies recordó que, cuando era intendente, lideró el primer convenio suscrito con INDAP en 2017, el cual fue un éxito rotundo.

Finalmente, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, aseguró que este convenio deja en buen pie al sector y que los avances comenzarán a ser notorios en la presente temporada. Además, explicó que el actual convenio se centra en apoyar principalmente a los jóvenes y a las mujeres.

“Agradecemos la mirada estratégica del Gobierno Regional para fortalecer la agricultura familiar campesina, lo que permitirá avanzar en la seguridad y soberanía alimentaria de nuestra región, uno de los principales lineamientos del Ministerio de Agricultura en la administración del Presidente Boric”, señaló Ramírez.

Innovación y resiliencia frente al cambio climático marcan el desarrollo de la apicultura en Ñuble

No sólo miel producen las abejas. La apicultura cumple un rol relevante para el agro que va más allá de la producción de miel y otros productos de la colmena; la polinización, por ejemplo, es uno de los servicios que tienen un fuerte impacto en la producción agrícola de pequeña y gran escala, así como la protección de la biodiversidad.

Los productores de miel de la región de Ñuble lo saben y han evolucionado con la formulación de nuevos productos y servicios para adaptarse a los desafíos que imponen tanto la tecnología como los consumidores, cada vez más informados, mostrando una resiliencia y una creatividad notables, como lo demostró el reciente Seminario Apícola realizado en Quillón por la municipalidad local, con participación de servicios del agro como INDAP, Conaf y SAG.

La directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, dijo que en ese enfoque está trabajando el servicio, para hacer una agricultura más sostenible y resiliente, a través de un plan de sustentabilidad que apoya el trabajo de los agricultores en acciones como proteger la biodiversidad, lo que tiene un impacto fundamental en el mundo apícola y para los agricultores de la región. “También estamos avanzando en un mayor uso de bioinsumos para los agricultores, tanto en sus servicios como en la asesoría técnica, con mayores elementos de conocimiento en materia agroecológica”, señaló.

Para Ángela Fuentes, joven apicultora que se dedica a la creación de núcleos y a las polinizaciones, la importancia del amor por las abejas y la adaptación constante a los cambios son parte del alma de un buen apicultor: "Un apicultor que ama a las abejas está en constante capacitación y trabaja en conjunto con otros para mantenerlas vivas y saludables. Todos los años, el comportamiento de las abejas se ve afectado por el cambio climático y el apicultor debe estar preparado para actuar en caso de catástrofes naturales. La apicultura es un rubro caro en insumos y materiales, por lo que es esencial buscar ayuda en entidades como INDAP, que nos apoya con proyectos y capacitaciones. La apicultura es un trabajo en equipo, donde cada uno complementa los conocimientos del otro en beneficio de las abejas".

La productora, proveniente de una familia apícola, comenzó hace 6 años con el desarrollo de sus propios núcleos, aplicando en sus apiarios el aprendizaje de capacitaciones constantes. “Como apicultora joven y mujer me he encontrado con apicultores de gran profesionalismo y que muestran gran amor por las abejas”, expresó.

Pamela Merino es otra emprendedora que al frente de Colmenares Alkafra comparte su trayectoria exitosa en la diversificación de productos apícolas, con la miel batida como producto estrella: "Mi experiencia ha sido muy satisfactoria, al ver que mi innovación le gusta a los clientes y valoran lo que preparo para ellos. Darle un valor agregado a un alimento tan completo como la miel es muy rentable. Por ello, doy charlas para enseñar a otros a desarrollar productos como mieles batidas con sabor, propóleo, arrope de miel y miel con merkén”, comentó.

Jorge Toro, apicultor de Bulnes que además es asesor, analizó los retos actuales, destacando que el cambio climático y las lluvias tempranas afectan el inicio de la temporada apícola, por lo que es muy importante el control sanitario ante la posibilidad de enfermedades como varroa y nemosis. Respecto de la calidad de la miel, comentó que “en Chile cada vez hay mayores condiciones que permiten asegurar la inocuidad del producto; los productores están en constantes capacitaciones”, destacó, agregando que eso ocurrió en el reciente seminario en Quillón, donde se abordó lo gremial junto a charlas de capacitación. “Pudimos ver cómo han cambiado los manejos a partir del cambio climático y cómo es necesario reinventarse en la apicultura. Ese es el tema fuerte que se nos viene y del que vamos a tener que estar siempre pendientes todos los que estamos en el agro”.

Misael Cuevas, presidente de la Red Apícola Nacional, destacó la fortaleza de los apicultores de Ñuble: "Esta región es resiliente, le pone mucha fuerza a todo y es muy innovadora. La región tiene un potencial considerable; cuando era parte de la región del Biobío fue la provincia que más producía, llegando a generar el 21% de la miel del país. Y aunque la realidad agrícola ha cambiado con los monocultivos y las nuevas prácticas de producción agrícola industrial, afectando el consumo y la producción de miel, debemos avanzar hacia una interacción amable con los actores económicos del territorio y trabajar en la reposición de flora, que es crucial para la mitigación del cambio climático”.

Estrella Pérez y Francisco Cárcamo llevan más de ocho años produciendo choclos dulces en la Patagonia

  • Pareja de Punta Arenas tiene listos y arreglados sus invernaderos y espera a fines de agosto o comienzos de septiembre iniciar el proceso de cuidado de los plantines de mazorca para cosechar el 20 de febrero. Ese día, los clientes que encargaron con meses de antelación llegarán a buscar este inédito producto.

Estrella Pérez y Francisco Cárcamo llevan más de ocho años produciendo choclos dulces en Punta Arenas. Empezaron como una prueba, tímidamente pero llenos de convicción, a pesar de las advertencias de conocidos y expertos que les decían: “¿Choclo en Punta Arenas? Imposible”. Este cultivo requiere al menos cuatro meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y abundante agua para riego, condiciones difíciles de conseguir en el extremo austral. Sin embargo, la pareja desafió lo imposible y ahora tiene una técnica perfeccionada, con plantines que ellos mismos producen y que trasplantan en octubre a un invernadero de 180 metros cuadrados.

“Plantamos lechugas entre los choclos para aprovechar todo el espacio”, cuenta orgullosa Estrella Pérez, mientras su marido comenta que han llegado a tener más de 1.200 plantines.

Cuentan con tres invernaderos: dos de 120 metros cuadrados y uno de 180 metros cuadrados, este último adquirido gracias al convenio entre el GORE e INDAP en 2017. En esta infraestructura, los choclos crecen hasta el tope, transformando el lugar en una verdadera selva de mazorcas.

Los plantines los preparan entre agosto y septiembre, y se trasplantan hacia fines de octubre, para cosecharse el 20 de febrero. Ese día los clientes van a buscar a la parcela el pedido que hicieron con varios meses de antelación.

“Lo mejor es que son dulces y antes de cosecharlos ya los tenemos pedidos. Muchos clientes los congelan y guardan. Estamos contentos con los resultados”, explica Pérez.

"La innovación en la agricultura de Magallanes es un claro ejemplo del esfuerzo y la dedicación de nuestros agricultores, quienes no solo enfrentan desafíos climáticos, sino que también buscan constantemente nuevas formas de cultivar y mejorar sus productos. La producción de choclo dulce es una prueba más de su capacidad para innovar y ofrecer productos de alta calidad que benefician a la comunidad", resalta Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

También apunta que "vivimos tiempos en que se superan los imposibles; por ejemplo hoy tenemos kale de distintas variedades e infinidad de productos que enriquecen la dieta y aportan a nuestra soberanía alimentaria. Los agricultores se han ganado un espacio en la comunidad y es necesario apoyarlos".

Por su parte, Rocío Castro, jefa del Prodesal de Punta Arenas, resalta el esfuerzo de los agricultores y la capacidad de innovar, superando las adversas condiciones climáticas de la zona: “La evolución ha sido maravillosa, cada año es mejor, ya que han ido perfeccionado su técnica de cultivo. Al inicio fue difícil, porque no sabían nada de la producción de choclos; fuimos probando varias semillas, hasta que llegamos a la indicada, al método de plantación, a la mejor época de trasplante, a la cantidad de agua y a la fecha de cosecha”.

Asimismo, recomendó este choclo dulce, también conocido como maíz tierno. “Se distingue por su sabor dulce y jugoso. A diferencia del maíz tradicional, este tipo de choclo tiene granos más tiernos y una textura más suave, lo que lo hace ideal para consumirlo fresco, hervido, asado o en ensaladas. Su dulzura proviene del mayor contenido de azúcares en los granos, los cuales, al morderlos, liberan un jugo dulce y refrescante”, precisó Castro. Además, el choclo dulce es una gran fuente de fibra, vitaminas y minerales, lo que lo convierte en una opción nutritiva y deliciosa para cualquier comida.

En esta nueva temporada, Estrella sigue al pie de la letra los consejos de los profesionales del Prodesal de Punta Arenas y su propia experiencia: Mantener una distancia de 30 a 40 centímetros entre plantas y de 70 entre líneas, protegerlas con mallas antiheladas y dedicar un invernadero especial para crear plantines.

La historia comenzó en 2016 y su esfuerzo dio frutos, tanto que sus choclos cazueleros se hicieron conocidos a nivel mundial y a través de medios regionales y nacionales. Incluso la FAO publicó su historia como un ejemplo a seguir. Hoy, Estrella y Francisco sienten que el tiempo les ha dado la razón: “Sí es posible cosechar choclos en el fin del mundo”.

Subsecretaria Ignacia Fernández visitó la sala de cosecha del apicultor Patricio Jara en Curicó

Un encuentro con pequeños productores apícolas sostuvo la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, en la sala de cosecha del apicultor Patricio Jara en la localidad de Sarmiento, comuna de Curicó. En la jornada, la autoridad conoció el trabajo que desde hace varios años realizan Patricio y su familia, quienes participan del Programa de Alianzas Productivas de INDAP con la empresa Carmencita, a través de la cual vende su producción, la que luego es exportada a Europa.

Jara contó que en la apicultura formal lleva algún tiempo, ya que antes este rubro era solo un hobbie para él, pero que le empezó a gustar y decidió convertirlo en su negocio, con las formalidades que exige el rubro: “Ahora tengo casi 400 a 500 colmenas y se manejan hasta 600, que es lo más que se puede manejar con otra persona más. Estoy trabajando en el Programa de Alianzas Productivas con INDAP y Carmencita, que es la que nos compra la miel y la exporta. Ha sido muy bueno porque nosotros solos, yo siempre lo digo, hacíamos puras embarradas, cosas que no debían hacerse, no trabajábamos bien las colmenas. Nos han asesorado harto, personas que saben, entonces hemos tomado lo que necesita, los consejos que nos van dando”.

La subsecretaria Fernández destacó la importancia de este encuentro, que les permite conocer las problemáticas por la que atraviesa el rubro y ver en terreno el trabajo de los apicultores, que, como Jara, han logrado, con apoyo de INDAP, contar con su propia sala de extracción de miel certificada. “Nuestro interés es apoyar con mayor fuerza el rubro apícola, que sabemos lo ha pasado mal, pero está encontrando oportunidades importantes de crecer. Aquí hay un grupo de agricultores que gracias al Programa de Alianzas Productivas está exportando a la Unión Europea, y ese es nuestro interés. Queremos incrementar también el consumo de miel en los mercados nacionales, porque sabemos que la producción es mayor al consumo interno”.

El director de INDAP Maule, Jorge Céspedes, valoró la visita de la subsecretaria de Agricultura a los productores apícolas, porque explicó que es un rubro muy relevante para la agricultura familiar y que la institución apoyan de manera decidida en el Maule. “Hemos podido recoger las inquietudes, analizar el rubro, cómo se ha comportado el último tiempo, y sobre todo poder enfrentar de manera conjunta los desafíos. Entendemos que es un rubro prioritario y como institución así los vemos, por tal motivo hemos colocado recursos a disposición”, dijo.

Céspedes agregó que “también queremos trabajar líneas que permitan focalizar esfuerzos para que este rubro sea más sostenible, que pueda superar los difíciles momentos que le han tocado por el exceso del producto en el comercio internacional, lo que ha producido una baja de precio en la venta del mercado local e internacional. El compromiso nuestro es a colaborar y hacer las cosas juntos, con los pequeños agricultores, en este caso del rubro apícola de la provincia y la región del Maule”.

A la actividad también asistieron la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Alejandro Abarza, y el jefe del Área Curicó de la institución, Roberto Barra.

Dan vamos a programa para el desarrollo y fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos

  • Iniciativa contempla inversiones para asegurar la soberanía alimentaria a nivel regional, considerando la sostenibilidad, asociatividad y la agregación de valor a los productos locales.

En un esfuerzo por fortalecer la competitividad productiva del mundo rural en la región de Los Ríos, el Gobierno Regional inició la transferencia de más de $5.000 millones a INDAP para la ejecución del Programa de Transferencia para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI).

La actividad se realizó en la localidad de Antilhue, comuna de Los Lagos, y contó con la asistencia del gobernador regional, Luis Cuvertino; el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez; la directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch; el alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal, y los consejeros regionales Ítalo Martínez, Catalina Hot, Juan Carlos Farías, Carlos Duhalde, Juan Taladriz, Héctor Pacheco, Matías Fernández y Ximena Castillo, además de representantes de las familias campesinas e indígenas de la zona como el CAR, los CADA, mesas de jóvenes y mujeres rurales y equipos PDTI y PRODESAL de diferentes comunas.

Este programa es una respuesta a las necesidades de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de la región, con acciones coordinadas que buscan no solo mejorar su competitividad, sino también asegurar que las comunidades rurales tengan un futuro sostenible y resiliente.

El Consejo Regional de Los Ríos aprobó $5.021 millones del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD) para este Programa de Transferencia para el Desarrollo y Fortalecimiento Integral de la Agricultura Familiar Campesina, que será ejecutado por INDAP en un plazo de 48 meses. La iniciativa busca fortalecer la competitividad de agricultores y agricultoras de la zona, a través de acciones que permitan potenciar el nivel productivo y el encadenamiento a mercados.

Uno de los principales ejes es asegurar la soberanía alimentaria a nivel regional, considerando tres directrices estratégicas: la protección de la naturaleza y resiliencia al cambio climático; el fomento productivo sostenible; y el desarrollo de modelos de negocios agropecuarios asociativos y colaborativos.

El gobernador Luis Cuvertino dijo que la importancia de esta iniciativa, “radica en que representa una forma de hacer política que reafirma el proceso de regionalización. Esto otorga al GORE la capacidad de generar políticas públicas y alianzas con otras instituciones como INDAP. Este esfuerzo se materializa tras un proceso de validación técnica, administrativa y legal, con autorizaciones de la Dirección de Presupuestos y la Contraloría. Los recursos están disponibles en las líneas fijadas y es momento de comenzar a utilizarlos”.

Cuvertino afirmó que “estos pasos son cruciales en la política pública, ya que genera una estructura de gobernanza que permite seguimiento y resolución de cualquier situación que surja durante el desarrollo del programa, ya sea para mejoras, rectificaciones o ajustes de enfoque”.

La directora de INDAP Los Ríos, Alejandra Bartsch, recalcó la importancia de este programa para el mundo campesino: "Hoy estamos felices porque el Gobierno Regional va a hacer una inversión histórica para nuestros agricultores y agricultoras, con líneas de inversión, con proyectos, con una buena planificación para invertir bien los recursos, para poder dar un salto importante con un gran número de familias que están esperando un apoyo, que están esperando mejorar su productividad y negocios, así que de verdad estamos contentos, además que este fondo llega a través del royalty de la minería impulsado por el gobierno del Presidente Boric".

En representación de los más de 15 mil usuarios de INDAP en la región, el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Luis Llanquiman, enfatizó la importancia de las inversiones anunciadas: “Este es un tremendo impacto que viene a cargar recursos para solucionar los temas que tiene la agricultura familiar campesina e indígena, un tremendo espaldarazo que el gobierno regional le da al INDAP”.

El programa se centrará en la sostenibilidad económica, social y ambiental, priorizando el uso y cuidado del agua, del suelo y de la biodiversidad predial, así como el uso de energías renovables. De esta manera se espera contribuir significativamente al desarrollo económico-productivo de la región, asegurando un futuro próspero para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena.

El plan cofinanciará inversiones en bienes de capital, infraestructura, tecnologías para riego y manejo eficiente del recurso hídrico, entre otros, para que la pequeña agricultura pueda adoptar tecnologías innovadoras y sostenibles.

El programa es financiado por el GORE con cargo al Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FRPD), creado por la Ley Nº 21.591 (art. 13) del Ministerio de Hacienda sobre royalty a la minería.

Director de INDAP Coquimbo visitó a apicultores de Vicuña en el marco del Día Nacional de la Miel

Como una manera de reafirmar el compromiso del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) con el rubro apícola, en la antesala del Día Nacional de la Miel el director de la institución del agro en la región de Coquimbo, Víctor Illanes, visitó a los apicultores Luisa Flores y Francisco Balanda, de la comuna de Vicuña.

Los productores apícolas usuarios de INDAP se manifestaron agradecidos por esta oportunidad de exponer su trabajo y los desafíos que tienen en sus respectivos emprendimientos, sobre todo en el marco de una fecha tan significativa en la que se destacan los beneficios que tiene para la salud el consumo de miel y se homenajea a las y los trabajadores del sector.

Luisa Flores expresó que la instancia fue muy simbólica, ya que “ver que hay un interés por el rubro y que nos escuchan es algo muy positivo. En este caso el director regional se llevó nuestras ideas y propuestas que tenemos para engrandecer la actividad. Además, así trabajamos juntos para buscar soluciones a los problemas que estamos teniendo a raíz de la sequía y el cambio climático”.

Por su parte, Francisco Balanda señaló que esta fecha permite concientizar a la población sobre la necesidad de cuidar a las abejas. “Invito a la gente a cuidar y mirar a las abejas como sus amigas. La apicultura forma parte de mi vida, es algo que invita a estar con las abejas. Por definición es la crianza y el cuidado de las abejas para la producción de miel, polen, propóleo y otras especies más”.

Francisco y Luisa son integrantes de la Agrupación de Apicultores del Valle de Elqui (ella es su presidenta), organización conformada por 35 socios, de los cuales 90% son usuarios y usuarias de INDAP  y en su mayoría participan en los programas Prodesal y PADIS, que son ejecutados por el servicio junto al municipio de Vicuña. La organización también ha sido beneficiada por el Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de la institución.

Para Víctor Illanes, estas visitas “reflejan el interés que hay desde el gobierno del Presidente Boric por mantener un diálogo permanente y fluido con la Agricultura Familiar Campesina a Indígena. En este caso logramos fortalecer la relación con el rubro apícola y contribuir a que siga impulsando su desarrollo. Fue una jornada muy provechosa en compañía de Luisa Flores y Francisco Balanda”.

También afirmó que en el marco del Día Nacional de la Miel “desde la institución agradecemos a los usuarios y usuarias del rubro apícola por el maravilloso trabajo que hacen de cuidar sus colmenas y entregarnos el preciado producto que es la miel. Por la floración nativa que existe en la región, la miel tiene un sabor especial y vitaminas que nos ayudan a estar saludables”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “nuestra cartera está comprometida para brindar a los apicultores y apicultoras más oportunidades y canales de comercialización. En este proceso un aliado clave es INDAP, por lo que la visita de su director regional es muy significativa y nos permite saber de qué manera podemos seguir potenciándolos”.

En el 48° Congreso de Apimondia realizado en 2023 en Santiago, 17 apicultores y apicultoras de la región de Coquimbo pudieron asistir gracias al apoyo de INDAP, lo que les permitió generar redes de contacto y obtener nuevas experiencias que han estado aplicando en sus emprendimientos.

Sandra Plaza y su trabajo agrícola en Coquimbo: “Me siento orgullosa de que compren mis productos”

“Me he dedicado al campo toda la vida”. Así comienza su relato Sandra Plaza, usuaria de INDAP del sector Pan de Azúcar, en la comuna de Coquimbo, donde se dedica a la floricultura y la agricultura.

El predio es de su padre y ella tiene un espacio cercano a 1 hectárea. Dice que, pese a la sequía, “me gusta y encuentro lindo trabajar la tierra, y que después personas de distintas partes compren mis productos. Me siento orgullosa, es una gran satisfacción”. Agrega que “como este año ha llovido un poquito, hemos podido sembrar más que en años anteriores, lo que es algo muy positivo”.

Como floricultora Sandra produce liliums, astromelias y rosas, mientras que en la horticultura tiene cultivos de acelga, ciboulette, rúcula, cebollín y lechuga. Con el tiempo ya ha ido consolidando su clientela, lo que hoy le permite comercializar en ferias libres de la comuna así como en terminales agropecuarios como La Garza (Coquimbo) y La Palmera (La Serena).

“Junto a mi hijo también hemos estado incursionando en la hidroponía, con lechuga y en forma más reciente con berros. Tenemos la esperanza de que nos va ir a bien con eso. Me gusta ir innovando; de hecho, tengo un pedazo de terreno dedicado a probar nuevos cultivos”, señala Sandra.

Respecto a lo que significa para ella ser usuaria de INDAP, afirma que “siempre me han apoyado, ha estado junto a mí y eso lo agradezco, porque me ha permitido surgir”. De hecho, para destacar su contribución a la soberanía para la seguridad alimentaria del país, recientemente fue visitada por el director regional del servicio, Víctor Illanes, en el marco del Día de las Campesinas y Campesinos.

Sandra dice que este reconocimiento fue muy significativo, porque “quiere decir que desde INDAP hay preocupación por los pequeños campesinos y campesinas, y así se conoce más a fondo lo que hacemos. Todo fue muy bueno y agradezco que me hayan considerado”.

Según Víctor Illanes, la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “realiza una gran contribución al desarrollo del mundo rural, no solo llevando alimentos de calidad a los hogares, sino que también con su dedicación y amor por el campo, como es el caso de Sandra Plaza. Como institución tuvimos el agrado de visitarla, dialogar con ella y felicitarla por su labor en los rubros de flores y hortalizas”.

Agrega que “ella es participante del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), donde recibe asesoría técnica e incentivos para potenciar su trabajo. También participa en el Programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), y nos contó que ha sido muy positivo, ya que al trabajar con un menor impacto ambiental ha conseguido que sus producciones tengan un punto de diferenciación que los consumidores saben apreciar”.

Entre otros apoyos de INDAP, Sandra recibió en 2023, mediante el Programa de Obras Menores de Riego, materiales para mejorar la conducción y distribución del agua en su predio”.

Para el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, “el trabajo de esta usuaria de INDAP nos llena de orgullo, porque representa el esfuerzo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, que con sus producciones contribuye a la soberanía para la seguridad alimentaria, que es algo que estamos impulsando con fuerza desde el ministerio. Ella ha señalado que tiene una clientela consolidada, lo que demuestra que los productos del mundo rural son muy demandados por la población”.

- Sandra, ¿cómo se proyecta de aquí a tres años?

- Me interesa tener invernaderos más modernos, que en vez de madera sean de otro material mejor y con un plástico que dure más. Junto a mis hermanas queremos vender mix de verduras que tengan mizuna, rúcula, lechuga hidropónica y berro. Es una idea que esperamos concretar luego. Además, quiero innovar y seguir en el campo. Me gusta estar acá, ver las flores, las plantas; eso es lo mejor que hay, no se compara con nada. Es como una terapia y uno tiene mejor calidad de vida.