Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11923)

Total de Noticias (11923)

Entregan recursos a productores del programa PDTI de localidades más apartadas de Panguipulli

Una inversión de más de 130 millones de pesos en capital de trabajo e inversiones para mejorar su producción agrícola, entregaron INDAP y el municipio de Panguipulli a 461 pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de los sectores Neltume, Pucura, Pitren, Huerquehue y Traitraico de esa comuna de la Región de Los Ríos.

Este programa, que está orientado a los usuarios de pueblos originarios y que ejecutan INDAP y Conadi en convenio con el municipio local, atiende en la actualidad, con asesoría y estrategias de fomento, a 1.369 familias de Panguipulli que destacan por su producción de hortalizas, papas y de ganadería bovina y ovina.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, manifestó que esta entrega hace justicia con los pequeños agricultores, que con esfuerzo sacan adelante sus faenas productivas. “Destaco el accionar de nuestro servicio, porque estamos llegando a los sectores más alejados de la región, para tener un contacto directo con los agricultores, visibilizando así el trabajo que impulsa el gobierno del Presidente Piñera en el territorio”.

El alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, expresó que “estoy muy satisfecho por concretar esta entrega que apoya a nuestros campesinos, porque sin duda esto demuestra el interés de seguir en la línea del crecimiento de la pequeña agricultura”.

Imagen eliminada.

El presidente del Comité de Agencia de Área (CADA) de Panguipulli, Edgardo Catrilaf, calificó de muy importante la entrega de recursos, especialmente ahora que se inicia el invierno: “Es bueno que nuestros campesinos dispongan de recursos e incentivos, porque ellos necesitan mantener y mejorar su producción agrícola”.

La ceremonia contó con la presencia de parlamentarios de Los Ríos, autoridades regionales, comunales, funcionarios de los programas territoriales, beneficiarios y beneficiarias.

Director nacional de INDAP y embajadora de Nueva Zelanda analizaron convenio de cooperación

En la primera de una serie de reuniones para avanzar en una agenda común, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacquie Caine, analizaron la posible renovación del convenio de cooperación existente entre la institución y el gobierno del país oceánico. En la cita también participó la agregada comercial de la representación diplomática, Rhianon Berry.

El convenio de cooperación entre INDAP y el gobierno de Nueva Zelanda tiene cuatro de años de vida y permite a técnicos y profesionales que trabajan en programas de fomento a la Agricultura Familiar acceder a capacitación en rubros en los que Nueva Zelanda posee grandes ventajas comparativas a nivel mundial, como lechería, ganadería y horticultura. La idea hoy es evaluar su continuidad para planificar una combinación de los rubros importantes.

Carlos Recondo agradeció la visita de la embajadora y destacó “la importancia de lo desarrollado y el interés que demuestran por renovar este convenio, que entrega a nuestros extensionistas la posibilidad de perfeccionarse, actualizar sus conocimientos y ampliar sus ámbitos de influencia en la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país”.

En su opinión, este acuerdo es una experiencia relevante y “es de interés renovarlo, porque está en la línea de lo que queremos hacer, que es mejorar la capacidades de los extensionistas y la calidad de la transferencia tecnológica que entregamos a nuestros pequeños productores”.

Jacquie Caine destacó que la reunión permitió explorar nuevas oportunidades para profundizar el trabajo conjunto y relevó el importante rol que INDAP desempeña en el desarrollo del sector rural: “Con la experiencia que Nueva Zelanda tiene y con la experiencia obtenida en este proyecto, hay mucho que podemos hacer. Creo que los llamados ‘predios focos’ pueden transformarse en una herramienta muy útil para asegurar que los profesionales tengan acceso a un excelente nivel de entrenamiento”, para mejorar la productividad en su ámbito.

En opinión de Jacquie Caine, Chile y Nueva Zelanda exhiben ciertas coincidencias en el ámbito agrícola que permiten, por ejemplo, el cultivo de productos similares en la misma temporada, “semejanza que nos hace enfrentar retos parecidos”.

Agricultores de los programas Prodesal y PDTI de Río Bueno recibieron incentivos productivos

Maquinaria e implementos agrícolas por más de $50 millones fueron entregados a 528 pequeños productores de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Río Bueno, en la Región de Los Ríos. Los incentivos se enmarcan en los proyectos de inversión que INDAP destina para satisfacer las demandas de los agricultores que forman parte de estos programas territoriales.

Un total de 367 usuarios del Prodesal recibieron el beneficio del Fondo de Apoyo Inicial (FAI), mientras que 161 campesinos del PDTI obtuvieron capital de trabajo para su desarrollo agrícola, agroindustrial y pecuario.

El gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce, enfatizó que para el Gobierno del Presidente Piñera es muy importante la pequeña agricultura. “Ustedes son el motor para el desarrollo de la región y la provincia, y por eso les estamos entregando estos recursos para su crecimiento”.

El alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, señaló “con este capital de trabajo muchos de ustedes podrán continuar en sus labores agrícolas y emprendimientos, y siempre estaremos pendientes de las necesidades que requieren como pequeños agricultores”.

El director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter, destacó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con la pequeña agricultura, donde además de los beneficios y de la inversión que se entrega, se trata de “escuchar y actuar ante las solicitudes y necesidades de los productores campesinos”.

Imagen eliminada.

“Este mensaje, para nosotros, es un mandato del director nacional de INDAP, Carlos Recondo, de responder a través de acciones concretas para mejorar la actividad en el campo. Nuestra mirada es trabajar siempre en conjunto, donde el diálogo y la participación de todos ustedes sea el eje central para avanzar por el camino correcto”, enfatizó Schwerter.

El agricultor Armin Carrasco, representante del Consejo Asesor de Área (CADA) de Río Bueno agradeció la entrega de INDAP en alianza con la municipalidad: “Este aporte es muy importante para mejorar nuestra calidad de vida y agradezco el compromiso que tienen con los campesinos”.

En la ceremonia de entrega de incentivos participaron autoridades provinciales, comunales, beneficiarios, equipos técnicos Prodesal y funcionarios de INDAP.

199 agricultores de la provincia de Cauquenes reciben Incentivos de Fortalecimiento Productivo

Un total de 199 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP en alianza con los municipios de Chanco, Pelluhue y Cauquenes fueron beneficiados con Incentivos de Fortalecimiento Productivo.

José Velásquez, director (s) de INDAP Maule, indicó que estos incentivos de carácter concursable permiten a los agricultores acceder a recursos no reembolsables por un monto de hasta $1.350.000 aproximadamente, con los que pueden materializar inversiones y mejoramientos en sus unidades productivas.

En la provincia de Cauquenes los recursos serán utilizados para concretar inversiones en los rubros de hortalizas, frutillas, ovinos y forestal. Allí fueron 74 los agricultores beneficiados, con un total de $90 millones en incentivos que serán destinados a invernaderos, corrales, galpones, hornillas, cercos y trituradores de grano, entre otros.

En Pelluhue las iniciativas financiadas fueron 42, por un monto de $45 millones que se utilizarán en la construcción de bodegas para dar cumplimiento a Buenas Prácticas Agrícolas, galpones, cercos perimetrales, corrales y motosierras.

En la comuna de Chanco, en tanto, fueron 83 los agricultores que recibieron recursos por un total de $90 millones, que les servirán para equipar sus huertos de hortalizas, construir invernaderos, bodegas, galpones y corrales, y adquirir maquinaria agrícola.

Las ceremonias de entregas contaron con la participación de los alcaldes de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, Juan Carlos Muñoz, María Luz Reyes y Viviana Díaz, respectivamente, concejales de las respectivas comunas, el consejero regional Juan Andrés Muñoz y, en el caso de Cauquenes, el senador Rodrigo Galilea.

Ana Jara, agricultora del sector Mata de Boldo de Pelluhue, es usuaria de Prodesal y se dedica a la producción de frutillas junto a su familia. Ella fue una de las beneficias con los incentivos, que en su caso utilizará parta realizar el cierre perimetral de sus cultivos. “Este dinero que hoy recibo significa para mí un ahorro inmenso como frutillera, porque ya no tenemos que aportarlo como inversión ni sacarlo de las ganancias”.

Productores de Pozo Almonte reciben más de $50 millones para insumos y materiales agrícolas

Un total de $55.409.952 para apoyar las labores agrícolas entregó INDAP Tarapacá a 174 usuarios que se dedican a la ganadería y la artesanía en la comuna de Pozo Almonte, capital de la provincia del Tamarugal.

El aporte corresponde al Fondo Único de Financiamiento (FUF) que INDAP entrega en las comunas del Tamarugal (Pica, Camiña, Colchane, Pozo Almonte y Huara), donde residen sus más de mil usuarios. Este fondo se ejecuta a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que se efectúa en conjunto con los municipios locales y que cuenta con un equipo de extensionistas compuesto por ingenieros agrónomos y veterinarios para complementar las atenciones.

El beneficio estatal permite a los usuarios contar con recursos para financiar de manera asociativa o individual la adquisición de insumos y materiales necesarios para el desarrollo de sus actividades agropecuarias o conexas. Por ejemplo, fertilizantes, cintas de riego, vacunas y antiparasitarios.

Para el 2018 la asignación del FUF fue de $336.917.984 para las cinco comunas del Tamarugal y un total de $55.409.952 específicamente para Pozo Almonte, cuyos 174 usuarios recibirán $318.448 cada uno.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, aseveró que “estos recursos permiten a los agricultores adquirir insumos y herramientas necesarias para trabajar sus sistemas productivos, en base a la demanda por ellos mismos levantada y apoyada técnicamente por INDAP a través del PDTI”.

Imagen eliminada.

Ganaderos de Puerto Williams aprenden técnicas para mejorar condiciones de vida de bovinos

De todos los vacunos del país, los de Puerto Williams, en la comuna de Cabo de Hornos, tienen que soportar las condiciones climáticas más extremas: viento, frío, escarcha y copiosa nieve durante casi toda la temporada invernal. Vivir en el corazón de la provincia Antártica obliga a tomar medidas para asegurar la sobrevivencia del ganado, de ahí la batería de actividades programadas por INDAP con este objetivo.

La primera de las iniciativas fue un taller de manejo bovino realizado en la Estancia Róbalo, con vista al canal Beagle, a 4 kilómetros al oeste de Puerto Williams. Fueron dos días de teoría y práctica donde diez pequeños ganaderos aprendieron técnicas para controlar las condiciones sanitarias de sus vacunos, y asegurar un cuidado que les permita superar el invierno, además de la composición corporal del animal y reseñas de manejo genético y de la carne, entre otras materias.

El presidente de la Agrupación de Ganaderos El Baqueano de Puerto Williams, Víctor Moreno, calificó la iniciativa de inédita: “Es primera vez que recibimos una capacitación de manejo bovino y nos ayudará a mantener sanos a los animales, superando incluso las condiciones más adversas”.

Por su parte, el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, destacó los esfuerzos que hace el gobierno del Presidente Piñera por igualar las oportunidades de los habitantes de todo el territorio, sobre todo de quienes "hacen patria" en lugares extremos. “Estamos entregando conocimientos técnicos fundamentales y específicos aterrizados a las condiciones del territorio, y también apoyo financiero para tener una infraestructura que permita mejorar las condiciones silvoagropecuarias de Cabo de Hornos”, precisó.

Imagen eliminada.

En la pequeña localidad que baña el canal Beagle hay 1.800 vacunos, casi la misma cantidad de habitantes que tiene Puerto Williams, y muchos animales no logran pasar la temporada más fría del año. “El invierno es terrible. En general hay pérdidas por el frío extremo o por los perros asilvestrados que bajan de la montaña. Por eso estamos trabajando en un plan extenso que implica capacitaciones e inversiones permanentes, apuntando al manejo sanitario del ganado y su cuidado”, explicó Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Cabo de Hornos.

El profesional precisó que este año los ganaderos de Williams tienen programada una gira técnica a Estados Unidos, gracias al convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que considera una inyección de recursos que supera los 3 mil millones de pesos en un período de dos años.

Pequeños productores de quesos de INDAP se lucieron en el concurso Mejor Mantecoso 2018

Una destacada participación en el concurso Mejor Mantecoso 2018, organizado por El Club del Queso con motivo de su primer aniversario y realizado en la Escuela de los Sentidos, en Santiago, tuvieron pequeños productores de INDAP de la zona sur del país, quienes obtuvieron tres de los cinco premios en una competencia donde el jurado realizó una cata a ciegas de 30 muestras.

Los usuarios galardonados fueron Lácteos Tiquenal, de Paillaco, Región de Los Ríos, con el segundo lugar; Quesos Curacautín, de La Araucanía, tercer lugar; y Quesos Pillan Mahuida, del Biobío, quinto lugar. El ganador fue Quesos Los Radales, de Frutillar, Región de Los Lagos, mientras que Lácteos San Sebastián, de Chillán, Biobío, se quedó con el cuarto lugar.

El jurado de esta inédita competencia estuvo integrado por los chefs Franck Dieudonné e Ignacio Ovalle, los sommeliers Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, los ingenieros en alimentos Alejandro Thomas y Manuel Zamora, la periodista gastronómica Pilar Hurtado y el director de Recomiendo Chile, Alejandro Novella.

El análisis de las piezas que concursaron consideró parámetros organolépticos (que se perciben con los sentidos): aspecto y color (10%), aroma (20%), textura (20%), sabor (40%) y valoración de conjunto (10%). Según los expertos, las principales características que debe tener un buen queso mantecoso son una suave untuosidad que impregne en boca, equilibrio en sus sabores, un sutil punto dulce a lácteos y un justo punto de sal. Sus aromas no tienen que ser intensos e idealmente deben recordar a mantequilla fresca, toques herbales y frutos secos dulces.

Para complementar el consumo de un queso mantecoso, los expertos en vinos del jurado, Pascual Ibáñez y Marcelo Pino, sugirieron como maridaje ideal la cepa Carménère, por cuanto realza, a través de sus taninos redondos, madurez y barrica justa, los sabores de este producto lácteo.

El ingeniero en alimentos Alejandro Thomas enfatizó que “el consumidor merece tener un apoyo y guía al momento de su decisión de compra y este concurso ha sido un sano ejercicio para poder brindar esa claridad”, mientras que Alejandro Novella celebró la iniciativa de El Club del Queso y destacó la calidad que hoy exhiben los pequeños productores del país.

Lácteos Tiquenal es la marca comercial de la Cooperativa Agrícola Quesera Lácteos Santa Rosa, integrada por 18 socios de la comuna de Paillaco y que vende sus productos en la Tienda Mundo Rural de Valdivia y Supermercado Teja Market; Quesos Curacautín es un emprendimiento familiar liderado por María Mardones, ubicado a los pies del volcán Llaima, que trabaja un plantel lechero de la raza Normando.

Imagen eliminada.

INDAP entregó Fondo de Apoyo Inicial a 245 pequeños agricultores del Prodesal de Valdivia

Más de 20 millones de pesos para la adquisición de insumos y herramientas agrícolas recibieron 245 pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos. Los recursos corresponden al Fondo de Apoyo Inicial (FAI), que entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en alianza con el municipio local.

El intendente de Los Ríos, César Asenjo, dijo a los agricultores que “esta inversión va en beneficio de ustedes y sus familias, para gestionar capital de insumos, de agroquímicos, de herramientas y productos básicos. Lo importante es que puedan fortalecer un desarrollo técnico en sus predios, porque el compromiso del gobierno del Presidente Piñera, en la mirada silvoagropecuaria, es seguir potenciando a INDAP, fortaleciendo la asesoría técnica integral y trabajando activamente para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas”.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, felicitó a los más de 200 campesinos y expresó que “estos incentivos son fundamentales para fortalecer la pequeña agricultura; aportan al crecimiento y se enmarcan dentro de los lineamientos del Ministerio de Agricultura, apoyando directamente los sistemas productivos de los usuarios con asesoría técnica Prodesal”.

Marcelo Bustos, agricultor del sector Casablanca, agradeció el incentivo entregado por INDAP y afirmó que “para mí es muy importante este bono, porque yo lo ocupo en talaje para mis animales y eso es de mucha ayuda”.

La ceremonia también contó con la asistencia de los senadores Ena von Baer y Alfonso de Urresti; el seremi del Medio Ambiente, Daniel del Campo; el director (s) de INDAP Los Ríos, Ernesto Schwerter; la directora de Fundación Prodemu, Susana Covarrubias; el representante del alcalde de Valdivia, Enrique Gillmore, equipos técnicos del Prodesal y beneficiarios.

Imagen eliminada.

INDAP apoya el desarrollo de habitantes de Cucao afectados hace dos años por la Marea Roja

A raíz de los efectos provocados por la Marea Roja en 2016, un grupo de habitantes del sector costa de ​Cucao, en la comuna de Chonchi, pasaron a formar parte el año pasado del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y se reconvirtieron en gran parte a la agricultura para volver a trabajar en el campo.

De esta forma se cumplió un compromiso del Ministerio de Agricultura de desarrollar, a través de INDAP, un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) Marea Roja, dirigido a usuarios que fueron parte de esa unidad operativa en la zona. La demanda de estos agricultores consistía principalmente en recursos para el desarrollo y fortalecimiento de sus emprendimientos silvoagropecuarios y actividades conexas. En total fueron 54 las familias beneficiadas con más de $40 millones en incentivos.

El director (s) de INDAP Los Lagos, Rolando Leichtle, resaltó la importancia de desarrollar el potencial productivo de estos campos mediante asesorías como la del PDTI y contar con recursos de inversión para apoyar este objetivo.

“Como se ha dicho innumerables veces, la Marea Roja vino para quedarse en las costas de nuestra región, especialmente en Chiloé, por lo que contar con un buen plan de contingencia que permita enfrentar los efectos que este fenómeno causa en los productores y estar preparados para afrontar este problema es fundamental. Trabajar el campo es parte del plan y apoyar esta iniciativa es algo que el gobierno del Presidente Piñera seguirá haciendo en el futuro”, destacó Leichtle.

Las inversiones estarán orientadas principalmente a producción hortícola, ganadera y agroturística e incluyen mejoras en apotreramiento, construcción de invernaderos y obras de infraestructura.

Juan Carlos Luna, dirigente de los sindicatos involucrados en el programa, agradeció el espacio de participación y coordinación que INDAP les brindó en el marco del programa PDTI para desarrollar un trabajo en conjunto por el bien de estas familias chilotas.

“Nos sentimos acogidos, participando y remando para el mismo lado, como debe ser con todas las instituciones del Estado. Hoy se cumple un nuevo compromiso de INDAP de intervenir el territorio, apoyando a las familias afectadas por la crisis de la Marea Roja. Sabemos que este es un problema que no se irá de nuestra zona y que nos desafía a mantener una acción coordinada entre los servicios, la dirigencia, la municipalidad de Chonchi, que nos ha apoyado de gran manera, y todo el Gobierno, para potenciar diversas alternativas laborales. La agricultura es una de ellas, por lo que este tipo de inversiones y asesorías son una gran ayuda para hacer producir nuestros campos”, puntualizó Luna.

La gran mayoría de las demandas nació a partir de las visitas de diagnóstico hechas por el equipo PDTI, integrado por profesionales que estarán presentes en la ejecución de las inversiones, así como por dirigentes de las comunidades huilliche, que participaron en el proceso de incorporación y el levantamiento de las necesidades de inversión.

Mesa Nacional de la Mujer Rural presentó agenda con sus principales desafíos a director de INDAP

El rol de las mujeres en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, los instrumentos para el impulso de nuevos emprendimientos femeninos, la promoción de encadenamientos y alianzas productivas y la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Rural, fueron algunos de los temas que abordaron en su primera reunión la directiva de la Mesa Nacional de la Mujer Rural y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo. En el encuentro también se destacó la importancia de que este 2018 ONU Mujeres promueva el empoderamiento de las mujeres y niñas del mundo rural.

Durante la cita, las representantes de las mujeres rurales realizaron una breve descripción de su orgánica, antecedentes históricos y del trabajo que han realizado con el apoyo de INDAP y otros organismos del Estado, y entregaron a Recondo un documento que resume las actividades que han implementado y los desafíos que se han trazado para los años venideros.

El director nacional de INDAP enfatizó la importancia de la mujer en los distintos ámbitos productivos del mundo rural, en particular en el turismo rural, rubro en el que un 80% de los emprendimientos es encabezado por mujeres. Respecto del rol que juegan las agencias de área a lo largo del país, como unidades territoriales más cercanas y en directo contacto con los usuarios y usuarias, destacó su aporte para que los instrumentos de apoyo operen y estén disponibles para las mujeres. “Tenemos un compromiso con la mujer, INDAP siempre lo ha tenido. Al revisar las cifras de usuarios, la mitad corresponde a mujeres”, agregó.

Recondo explicó que el Plan de Desarrollo Rural es un “foco y un desafío para los próximos años y ahí el rol de las mujeres es fundamental. Tenemos la necesidad de mantener la vida rural y eso lo lograremos sólo si hay personas capaces de empujar emprendimientos, de tomar iniciativas y de usar los instrumentos que podamos entregarles para fortalecer esa forma de vida”.

Imagen eliminada.

También planteó la necesidad de contar con buenos caminos y con conectividad digital que asegure acceso a internet y a correo electrónico, por ejemplo, lo que abre nuevas oportunidades y es un incentivo para que la juventud se quede en el campo. “Es fundamental unir esos emprendimientos desde la producción con las fases siguientes: comercialización, relación con la agroindustria, exportación o agregación de valor”, expresó.

Ana Sepúlveda, representante de la Confederación Triunfo Campesino en la Mesa Nacional de la Mujer Rural, especificó que “el objetivo de esta reunión es, además de conocernos con el director nacional, conversar y contar en qué estamos, en qué hemos avanzado y para dónde queremos ir. Nuestras expectativas son que conozca nuestros puntos de vista y poder trabajar conjuntamente en beneficio de las mujeres que habitamos y contribuimos al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país”.

En la ocasión, las representantes de las mujeres rurales destacaron la evaluación positiva que tienen del Crédito Adelante Mujer Rural de INDAP, y solicitaron aumentar sus recursos para que más mujeres -en particular de lugares apartados- accedan a este instrumento. Enfatizaron, asimismo, la relevancia de las campañas promovidas por organismos internacionales como ONU Mujeres (empoderamiento de mujeres y niñas rurales) y la FAO (“Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos”).

La Mesa Nacional de la Mujer Rural está conformada por 16 dirigentas que representan a las organizaciones campesinas que trabajan con INDAP. Este grupo coordina el trabajo con sus pares regionales, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, INDAP y otros servicios públicos como Prodemu, además de organismos internacionales como la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) - Mercosur.

Destacan a Mercado Campesino de Tarapacá como un modelo de Circuito Corto de Comercialización

Una gran importancia han adquirido en los últimos años los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC), que permiten a los productores agrícolas vender sin intermediarios. Tal es el caso del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá, que en su última versión se instaló en el Paseo Baquedano de Iquique gracias a una invitación de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Tarapacá y la Feria ImpulsaTE.

Nuevas oportunidades para promover el fruto de su esfuerzo tienen los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía gracias a los CCC. Así lo manifestó Iván Cerda Fuentelzar, director (s) de INDAP Tarapacá, quien manifestó que hoy los productores cuentan con una vía de promoción directa al público como es el Mercado Campesino, que funciona bajo el concepto de Comercio Justo y cuyos representantes fueron invitados a participar en esta feria para apoyar el trabajo de los emprendedores de la región.

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo Tarapacá ejecuta el proyecto Impulsa Cowork Tarapacá, que cuenta con financiamiento CORFO y que apunta a brindar espacios compartidos donde diferentes empresas y emprendedores cohabitan en un lugar común. Ello permite que desarrollen redes para dar a conocer su trabajo y también genera instancias de valoración por lo que hacen al reforzar lazos que se basan en el apoyo mutuo.

En ese sentido, el gerente de la corporación, Cristián Barrera Arriagada, explicó que “este modelo de negocio es una alternativa que busca mejorar y crear nuevos pilares económicos, para que las nuevas empresa o emprendimiento ocupen como estrategias no solo el interés por el lucro, sino también contribuir al bien común, a la economía social, a la colaboración y el cooperativismo”.

Reducir la intermediación

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “los circuitos de proximidad o circuitos cortos son una forma de comercio basada en la venta directa de productos frescos o de temporada sin intermediario -o reduciendo al mínimo la intermediación- entre productores y consumidores. Los circuitos de proximidad acercan a los agricultores al consumidor, fomentan el trato humano y sus productos, al no ser transportados a largas distancias ni envasados, generan un impacto medioambiental más bajo”.

Imagen eliminada.

Se trata de una forma de vender con baja o nula intermediación, caracterizada por la cercanía geográfica, además de la confianza y fortalecimiento que brinda al capital social.

Iván Cerda afirmó que “el Mercado Campesino lo hemos consolidando mes a mes en distintas instancias, relevándose como una gran oportunidad de interacción comercial entre el productor y el consumidor final, además de propiciar la generación de redes entre los mismos productores”.

Asimismo, el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, aseveró que una de las situaciones más importantes en la producción es la comercialización: “Si estamos produciendo y no llegamos a vender nuestros productos de nada sirve todo el esfuerzo que se realiza durante dos o tres, incluso hasta seis meses. La primordial función que tenemos es enfocarnos y darle mayor énfasis a la comercialización, por lo tanto esta actividad que se realizó en este momento va en esa vía, dar un espacio para que nuestros agricultores puedan vender sus productos y de esa forma lograr mejores ingresos, saltándose todos los procesos de intermediarios y evitar trabajar con gente ajena a la agricultura que se lleva la gran parte de sus utilidades”.

Para los participantes del Mercado Campesino ésta es una buena oportunidad para promover sus productos. Tal es el caso de Sonia González Cáceres, quien llegó desde la localidad de Bajo Soga, en la comuna de Huara, a vender hortalizas. “Me parece muy bien y bonito porque esto nos sirve para darnos a conocer, que la gente vea que la verdura es fresquita”.

En tanto, Julia Ramos Carlos viajó desde la localidad de Quecho, en la comuna de Camiña, para promocionar sus zanahorias y demás hortalizas. La agricultora destacó la iniciativa y a su juicio ayudaría tener más espacios donde instalarse para dar a conocer su territorio y las bondades del mismo.

Agrupaciones de artesanas en lana de Colchagua reciben recursos del convenio INDAP-Prodemu

Dicen que han crecido como personas y se sienten empoderadas como mujeres y emprendedoras gracias al Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu, que dura tres años y las ha ayudado a organizarse, capacitarse e iniciar un negocio en forma asociativa.

Ese es el sentimiento común de las integrantes de tres agrupaciones de artesanas en lana de la provincia de Colchagua, Región de O’Higgins, quienes esta semana recibieron aportes económicos correspondientes al tercer año del convenio. En los primeros dos años aprendieron a organizarse, trabajar en equipo y se capacitaron. Ahora, saben hilar la lana, tejer a telar y confeccionar originales tejidos. En este tercer año el desafío es mejorar la comercialización de sus creaciones.

En Palmilla, las nueve integrantes de la Agrupación de Mujeres Artesanas de la comuna contaron que no sabían mucho del oficio, pero se capacitaron y ahora, con habilidad y creatividad, elaboran diversos tejidos a telar. Por su empuje y perseverancia, recibieron un aporte de 2 millones 250 mil pesos. A la ceremonia asistieron la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; la alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes; y el jefe de área (S) de INDAP Santa Cruz, Esteban Vega. La presidenta de la agrupación, Rosa Allendes Cirano, destacó que gracias al convenio “aprendimos a trabajar la lana y tejer pieceras, ponchos y murales, lo que nos permite tener un ingreso económico”.

Imagen eliminada.

En el sector Nilahue Cornejo de la comuna de Pumanque se hizo entrega de otros 2 millones de pesos a la Agrupación Hilando Sueños, que integran ocho mujeres y que preside Daniela Jorquera. La líder del grupo indicó que “empezamos de cero, no sabíamos nada y gracias al convenio INDAP-Prodemu logramos organizarnos y aprender a tejer”. Agregó que compran lana a productores de la zona, “la lavamos, la hilamos, la teñimos y confeccionamos mantas, murales y otros tejidos”.

Imagen eliminada.

Finalmente, en Lolol se hizo entrega de 2,5 millones de pesos a la Agrupación Las Flores del Telar, que cuenta con diez integrantes y que preside Graciela Álvarez. La ceremonia se realizó en el internado de la comuna y contó con la asistencia de la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el alcalde Marco Marín; y la jefa de área de INDAP Lolol, Bernardita Rieutord. En la oportunidad se exhibieron algunas de sus creaciones, como mantas, cojines y accesorios de lana.

La presidenta del grupo, Graciela Álvarez, agradeció el apoyo del convenio INDAP-Prodemu y del municipio de Lolol, y habló de los desafíos a corto y mediano plazo, mencionando que aspiran a crear un catálogo de sus productos y tener una sala de exhibición y ventas, entre otros proyectos.

Imagen eliminada.

Las autoridades asistentes a las ceremonias coincidieron en resaltar la buena respuesta y el trabajo desarrollado por estas emprendedoras, quienes gracias a su perseverancia lograron mantenerse como agrupación y poner todo el esfuerzo y creatividad para alcanzar la meta de convertirse en una unidad productiva.

INDAP se comprometió a seguir apoyándolas, en la línea de la política del gobierno del Presidente Piñera de fortalecer la agricultura nacional, especialmente al pequeño agricultor y a las esforzadas campesinas que también aportan al crecimiento de sus familias y del país.