Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11913)

Total de Noticias (11913)

Pukará de Lasana fue testigo de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa

Gran participación de jóvenes, niños y adultos tuvieron los talleres de greda y lengua kunza que realizó la Asociación de Cultores, Artesanos y Turismo Ruraq Maki de Toconce, en el marco de la cuarta versión de la Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa que se realizó en Lasana, a 45 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta.

La agrupación rural está compuesta por 32 socios y recién este año se constituyó en forma oficial, preparándose para que este poblado se convierta, como es su deseo, en una “zona emergente de turismo”, dijo su presidenta, Cecilia Mendoza.

Vellones de lana de animales andinos, variedades de choclos, artesanías en greda, alojamiento familiar, la piedra caprichosa que se da en El Tatio con figuras que le entrega la naturaleza, los bordados hechos a mano de Elsie Yere para las tradiciones de la limpieza de canales, entre otros atractivos, se hicieron presentes en Lasana.

La festividad se realizó por segunda vez a pasos del monumento histórico patrimonial del Pukará, y además de productos con identidad local, como asados de cordero, llamo y cuy, sumó el baile y la música del pueblo Lickan Antay, a través de la agrupación folclórica Tomás Paniri.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “ésta es una bonita ocasión para resaltar el apoyo que nuestra institución brinda a la feria, que se asocia a capacitaciones, giras y también a Mercados Campesinos”. Añadió que este último programa de comercialización permite resaltar el trabajo que se realiza en las zonas rurales y son muy importantes para los ingresos de las familias campesinas”.

El presidente de la Red de Turismo Calama-Alto El Loa, Adrián Berna, comentó que “Lasana es la única comunidad que está integrada a nuestra red y nos gustaría que todas las comunidades se integren”. Añadió que “ahora estamos viendo a Ayquina y estamos esperando su respuesta, para que la comunidad diga que sí, ya que como presidente me gustaría que todos los pueblos nos ayuden a potenciar esta red”.

La comunidad de Lasana, donde destacan sus sabrosas mermeladas de zanahoria y betarraga y el té Ckapar Licau, que se preparan de manera artesanal  por personas del sector, es testigo fiel de esta oportunidad. Es así que su presidenta, Benita Bautista, destacó que “es un orgullo que vuelva por segunda vez esta fiesta al pueblo y nos llena de alegría que se destaque lo arqueológico, el tambo y también el pukará (fortaleza precolombina), que es nuestro patrimonio, para que la gente lo conozca y visite”.

Una linda y maravillosa oportunidad que los productores de Calama y Alto El Loa tuvieron para dar a conocer las virtudes y bondades que presenta esta zona para ser potenciada turísticamente y que se realizó en un lugar estratégico de este territorio rural, indicó el consultor José Hernández. De esta manera, el Ministerio de Agricultura, por medio de INDAP es un promotor del turismo rural, por medio de una red rural que rescata y ensalza lo más propio e identitario de los pueblos andinos de Alto El Loa.

Ministro Walker destaca presencia de INDAP en feria internacional IFT-Agro que se realiza en Talca

Con la presencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker, se dio inicio en Talca a la Feria Internacional de las Tecnologías Agrícolas IFT-Agro 2018, organizada por la Asociación Gremial Agrícola Central y Kallman Latin America con apoyo del Ministerio de Agricultura. El evento, que se extenderá hasta el viernes, reúne a cerca de 100 empresas proveedoras de bienes y servicios para la agricultura, en áreas tales como riego, maquinaria y equipos, insumos, tecnología, energía y medio ambiente, servicios bancarios y centros de investigación, entre otros.

Durante la inauguración, el ministro Walker comprometió el apoyo del gobierno del Presidente Sebastián Piñera a los agricultores del país y de la Región del Maule, especialmente a los sectores tradicionales que, indicó, lo están pasando mal: “Hoy lo que les quiero decir a los agricultores de esta hermosa región es que no los vamos a dejar solos. La agricultura tradicional lo está pasando mal; los granos, la carne y la leche lo están pasando mal. Los vamos a acompañar con toda nuestra fuerza, con todo nuestro conocimiento, con todas nuestras herramientas”.

En el caso de la Agricultura Familiar Campesina, el secretario de Estado dijo que se trabajará junto a los emprendedores campesinos en su desarrollo. “INDAP va a operar en su financiamiento, en su asesoría técnica y sobre todo mejorando los encadenamientos productivos, para que puedan estar acompañados en su venta”.

Imagen eliminada.

“Uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Piñera es la agricultura, es tener una agricultura grande, pujante, fuerte, rentable, humana, sustentable. Es por eso que no los vamos a dejar solos, los vamos acompañar en sus emprendimientos agrícolas, los vamos a acompañar tanto en la producción como en la exportación de sus productos, especialmente en una región a la que le tenemos tanto cariño y que más que nunca necesita buenas políticas públicas y un gobierno que crea en su actividad”, añadió la máxima autoridad del agro.

Destacada Presencia de INDAP en IFT-Agro

Con la presencia de usuarios de INDAP de diferentes comunas del Maule y regiones cercanas, y con un stand en el que destacan los principales programas y servicios para la Agricultura Familiar, este servicio del Ministerio de Agricultura está presente en la nueva versión de IFT-Agro.

El director regional (s) de la institución, José Velásquez, informó que durante la feria se dará un especial énfasis a los programas de alianzas productivas, donde la Región del Maule lidera los casos de encadenamientos entre empresas que demandan productos agrícolas y los agricultores que los producen; de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu; de riego campesino; de Desarrollo Local (Prodesal) y de regularización de tierras, entre otros.

En la jornada de este jueves, profesionales de INDAP dictarán charlas técnicas sobre los temas de género, riego y cultivos agroecológicos. La feria es gratuita para el público, previa inscripción en el sitio www.ift-agro.cl.

Imagen eliminada.

Bovinos de la extrema comuna de Cabo de Hornos reciben vitaminas para soportar el invierno

En 2015 un temporal de nieve afectó a los pequeños ganaderos que hacen patria en la comuna de Cabo de Hornos, en el extremo sur del archipiélago de Tierra del Fuego, Región de Magallanes. El más afectado fue Carlos Barría (56), quien además se dedica a la pesca de centollas. Asentado hace casi 30 años en Bahía Douglas, en uno de los sectores de más difícil acceso de Isla Navarino, donde es el único habitante, perdió varios de sus animales.

Para que esta lamentable historia no se repita, y adelantándose a la temporada invernal, un equipo encabezado por profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Cabo de Hornos navegó por más de una hora y media hasta esa aislada zona con el objetivo de desparasitar e inyectar vitaminas a los 73 bovinos que hoy tiene Carlos Barría, para que puedan soportar de mejor manera la nieve, la escarcha y las bajas temperaturas.

“Éste es el plan ganadero más austral del mundo y lo estamos aplicando en todos los sectores de la provincia Antártica para disminuir los riesgos sanitarios asociados a enfermedades parasitarias y para fortalecer la condición de los animales frente a la temporada invernal”, dijo Sebastián Acosta, jefe técnico del equipo Prodesal, que viajó junto a funcionarios del municipio de Cabo de Hornos y del SAG, que marcaron al ganado con el Dispositivo de Identificación Oficial (DIIO).

Carlos Barría se mostró muy agradecido por el operativo y también por el hecho de recibir visitas, ya que su familia sólo lo acompaña en verano, tras viajar 40 horas en lancha desde Punta Arenas, desafiando los intrincados canales australes. 

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, precisó que esta iniciativa busca a poyar a los pequeños ganaderos que con gran esfuerzo logran mantener unos pocos animales en esa extrema zona subantártica. “Es una asistencia necesaria y que da cuenta del espíritu que mueve al gobierno de Sebastián Piñera de igualar las oportunidades a todos los habitantes del país. A la fecha van más de 300 bovinos atendidos en la comuna de Cabo de Hornos”, indicó.

La iniciativa se realiza en una alianza estratégica con el SAG y la Municipalidad de Cabo de Hornos, con la finalidad de fortalecer la condición de los animales y, asimismo, involucrar a los productores en la responsabilidad del manejo ganadero y la constancia que deben tener en aspectos tales como la trazabilidad y manejo sanitario del plantel, con miras a las aspiraciones locales de faenamiento comercial.

Adjudican proyectos de infraestructura y equipamiento agrícola a 40 campesinos de Llay Llay

Hasta ahora, el productor caprino Felipe Morales, de la comuna de Llay Llay, Región de Valparaíso, debía mantener a gran parte de sus 350 cabras expuestas a las inclemencias del tiempo por no tener suficientes corrales. Eso cambió gracias a que se adjudicó un proyecto de inversión de INDAP que le permitirá contar con una flamante infraestructura de 6 por 12 metros, completamente techada y con un sistema de cosecha de aguas lluvias.

“Es un gran aporte, ya que no me cabía todo el ganado que tengo en los corrales y cuando llovía o nevaba mis pobres cabras quedaban a la intemperie. Con esta ayuda van a pasar un mejor invierno, más abrigadas, y me darán una mejor producción, ya que con el frío les disminuye la leche y se enferman”, comenta Morales.

Así como él, otros 39 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna se adjudicaron proyectos de inversión por un monto total de $44.608.797, con un incentivo de INDAP de $37.871.447 y un aporte propio de $6.737.350.

Esta entrega corresponde a proyectos destinados a la adquisición de infraestructura agrícola como gallineros, bodegas, corrales, salas de embalaje, invernaderos, cercos perimetrales, así como también maquinaria y equipamiento como desbrozadoras, cerco eléctrico solar, pulverizadora de carretilla y motociclo.

Imagen eliminada.

Otra de las beneficiadas fue Susana Espinoza, productora de claveles, que se adjudicó una sala de embalaje para sus flores: “Esto me sirve para tener una estructura donde embalar los claveles. Es una ayuda muy buena porque voy a trabajar bajo techo; antes tenía que ocupar un garaje para dejar la cosecha”.

“Con estas inversiones se busca dotar a los campesinos de mejor infraestructura y equipamiento, favoreciendo la productividad y rentabilidad de sus emprendimientos. Entre los énfasis de gobierno del Presidente Piñera está el desarrollo de la pequeña agricultura a través de la innovación, modernización y fortalecimiento de las pequeñas empresas agrícolas, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de las familias y acercar a los jóvenes a la agricultura”, comentó el director regional (s) de INDAP, Fernando Torregrosa.

Al acto de entrega de incentivos, que se realizó en el Estadio Municipal de la comuna, asistieron además la directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Llay LLay, Carolina Gallardo; la vicepresidenta del Consejo Asesor Campesino de área, Mónica Henríquez; profesionales INDAP, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.

“Campesinos del Oasis” obtienen terrenos en concesión para preservar la agricultura en Calama

La agricultora Ida Olivares produce alfalfa y choclo en Calama y esperó la mitad de su vida para contar con un lugar seguro donde emplazar sus cultivos. Eva Mondaca produce flores y estaba en la misma situación. Ambas forman parte, junto a una veintena de familias, de la organización funcional “Campesinos del Oasis” y hoy nada les quita la sonrisa del rostro, luego que el Ministerio de Bienes Nacionales les anunciara la concesión gratuita de sus terrenos por 30 años para mantener el legado de sus ancestros y así preservar la agricultura en medio del desierto.

Fue el propio ministro Felipe Ward quien se encargó de “saldar esta deuda que el país tiene con los agricultores de Calama”. Según la autoridad, “la mayoría de la gente piensa que aquí solo se vive de la minería, pero acá tenemos la prueba de que no es así, ya que tenemos un valle fértil con agricultores que les están enseñando su oficio a sus hijos y nietos y desde ese punto de vista podemos estar tranquilos de que tendremos Valle de Calama para rato”.

El presidente de “Campesinos del Oasis”, Juan Morel, se mostró agradecido de todas las personas que ayudaron a que este sueño se concretara, y recordó que a sus padres “todo el mundo les pedía papeles, pero nadie les daba una solución”. Ese momento llegó por medio de esta concesión que Bienes Nacionales otorgó a los socios de la organización. Se trata de 21 lotes de terrenos ubicados en distintos sectores de Calama, lo que permitirá resguardar la actividad agrícola en la capital de la provincia de El Loa.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Orlando Miranda, dijo que “ésta es una importante noticia que permitirá que el agro permanezca y el verdor del valle se mantenga en el tiempo”. Asimismo, planteó que estos agricultores podrán optar a distintos instrumentos de fomento de la institución, concretando un anhelo generacional plasmado en años de lucha”.

“Este beneficio no será solo para los agricultores, sino que también para toda ciudad”, aseguró el alcalde de Calama, Daniel Agusto, quien apuntó que “uno de los grandes desafíos que tenemos como comuna y como ciudad es tratar de preservar y proyectar nuestras áreas verdes, nuestro oasis”.

Imagen eliminada.

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, destacó que “como autoridades celebramos que los agricultores reciban estos terrenos por los que han luchado durante tantos años. Son familias de agricultores que se han sacrificado para que la tierra nos dé sus frutos. Éstos terrenos no son los más aptos para la agricultura, pero ellos han perseverado y obviamente eso ha dado sus frutos y en este momento tienen mucho que celebrar”.

Con esta iniciativa, el Gobierno, por medio de los Ministerios de Bienes Nacionales y Agricultura, a través de INDAP, está dando respuesta a uno de los énfasis de la política de desarrollo rural del actual gobierno  que es la regularización de títulos de dominio, junto a un mejor uso del agua y el fomento de la asociatividad de los pequeños agricultores.

Agricultores del Prodesal de Longaví reciben incentivos para sus proyectos productivos

Ochenta y ocho pequeños agricultores de la comuna de Longaví, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que ejecuta INDAP Maule en conjunto con el municipio local, recibieron incentivos productivos de parte del Gobierno para materializar proyectos productivos en sus predios.

La entrega se realizó en el Teatro Municipal de la comuna y contó con la participación de la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; el alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, y concejales de la comuna.

Los agricultores recibieron Incentivos de Fortalecimiento Productivo por un total de $65 millones, que son recursos concursables no reembolsables que les permitirán realizar varias inversiones tales como la construcción de bodegas para dar cumplimiento a las Buenas Prácticas Agrícola y cierres perimetrales, así como la adquisición de maquinaria agrícola.

La seremi Carolina Torres destacó la importancia del Prodesal, que es uno de los programas más importantes de INDAP y al cual el gobierno del Presidente Piñera le brindará especial apoyo para que los pequeños productores puedan mejorar sus emprendimientos y con ello su calidad de vida en el campo.

José Velásquez indicó que en esta ocasión se entregaron también recursos especiales de un concurso regional de Fortalecimiento Productivo a 24 mujeres agricultoras de Prodesal. El director (s) de INDAP precisó que estos incentivos no reembolsables permiten financiar hasta el 90% del valor bruto de cada proyecto.

INDAP recoge experiencias en La Araucanía para aportar al Plan de Desarrollo Rural de Chile

Dialogar y conocer en terreno  el desarrollo productivo y comercial que desarrollan pequeños agricultores, organizaciones y comunidades mapuche, para profundizar el conocimiento sobre la realidad  de La Araucanía, forma parte del trabajo que está desarrollando -durante toda esta semana-  en la Región de La Araucanía, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo.

La instalación de la Dirección Nacional de INDAP hasta el viernes en la región busca recoger experiencias  y propuestas  que contribuyan a la elaboración de un Plan piloto de Desarrollo Rural,  que será implementado en todas la regiones del país. Está orientado a disminuir las brechas de desigualdad y de oportunidades entre el mundo rural y urbano. Además, potenciar el  desarrollo productivo, social y cultural donde el foco de la acción,  de los programas y políticas públicas sea un trabajo  interinstitucional,  desde una mirada más regionalista.

“Este Plan se  construye desde aquí,  porque consideramos que La Araucanía tiene más ruralidad en Chile,  y presenta los mayores índices de pobreza. La presencia de estos cuatro Directores Nacionales del Ministerio de Agricultura (INDAP, CONAF, SAG y CNR)  es un fuerte respaldo del Gobierno del Presidente Piñera,  que  sentará las bases  en  la elaboración  del   Plan de Desarrollo Rural, liderado por INDAP  y que estará inserto  en el  Plan Impulso” , señaló el Intendente Mayol, durante un diálogo con el Parlamento Autónomo Mapuche.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el Director Nacional de INDAP, destacó  que su instalación junto a su equipo de asesores en La Araucanía,  es una señal de descentralización que la productividad y la acción de la institución está en regiones.   

“La ruralidad está en el eje del Presidente Piñera y está  asociada a la pobreza. Este Plan Piloto de Desarrollo Rural  es el primer paso para generar las condiciones  para superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de la gente que vive en el campo.  Requiere de una coordinación con otros ministerios que, también, tienen que poner el foco de sus acciones,  programas  y políticas en  el mundo rural”,  enfatizó Recondo. 

Imagen eliminada.

La autoridad destacó que INDAP contempla para este año en La Araucanía,  un presupuesto de $48 mil millones, que serán focalizados en inversiones productivas, asesoría técnica, emprendimientos  de trabajo asociativo y de cooperativismo;   la generación de alianzas productivas para encadenar a comunidades mapuche y  agricultores de la Agricultura Familiar  con empresas comercializadoras y agroindustrias, para que completen la cadena no sólo de producir, también, de comercializar sus productos.

El Director Nacional, además de reuniones de trabajo con otros servicios y de coordinación con el Intendente Mayol, se reunió con equipos técnicos y  funcionarios de INDAP, para socializar las líneas programáticas del Gobierno y del Ministerio de Agricultura. Su agenda continúa con un despliegue territorial en diversas comunas de la región, para conocer emprendimientos y el trabajo que desarrollan pequeños agricultores en forma individual o asociativa.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP

Lea además:
DIRECCIÓN NACIONAL DE INDAP SE INSTALA EN LA ARAUCANÍA

INDAP Y CONADI TRABAJAN PARA MEJORAR PROGRAMAS DE APOYO

Más imágenes de la visita en el Flickr de INDAP

Mesa del Vino para el Valle del Biobío establece tareas para su plan estratégico de desarrollo

El seremi de Agricultura Fernando Bórquez, la gobernadora María Teresa Browne y el director regional (s) de INDAP, Marcelo Jelves, encabezaron la tercera reunión de la Mesa del Vino del Valle del Biobío, que agrupa a autoridades, productores, instituciones académicas y entidades público-privadas ligadas al rubro vitivinícola. La instancia, que se lleva a cabo por primera vez con las nuevas autoridades de gobierno, busca potenciar el rubro en las 21 comunas pertenecientes a la región y que no forman parte del Valle del Itata (que territorialmente pertenece a la nueva Región de Ñuble).

El seremi Fernando Borquez explicó que la mesa es muy relevante para potenciar el trabajo de los agricultores y productores vitivinícolas del Valle del Biobío. “Para que les vaya bien, uno tiene que hacer las cosas bien, entonces vamos a tener a las instituciones del Estado, especialmente a INDAP, con financiamiento, asistencia técnica y promoviendo todo lo que tenga que ver con asociatividad. De aquí se generarán muchos proyectos que vamos a ir apoyando para que la gente logre un avance importante. Así estamos cumpliendo con el compromiso del Presidente Piñera y lo que nos ha encomendado el ministro Walker, que es establecer un sello con compromiso social y de apoyo productivo”.

Apoyo a los viñateros

La gobernadora María Teresa Browne dijo que es relevante entregar apoyo a los viñateros y darles la oportunidad de asociarse con el apoyo gubernamental para mejorar la calidad de su producción. “Es muy importante para nosotros, como gobierno, poder reunir a los pequeños agricultores para emprender en el tema del vino. Hace poco se ha descubierto una cepa importante que es la Malbec, por lo que aquí hay un gran potencial y una vez que la Región del Biobío se separe de la de Ñuble es importante potenciar a nuestros pequeños agricultores, principalmente en nuestra provincia”.

Marcelo Jelves, director regional (s) de INDAP, explicó la importancia del trabajo en conjunto, para establecer lineamientos de desarrollo para el sector: “Me parece enriquecedor, porque muchos de los productores estaban muy interesados en el tema y aportaron muchas ideas de lo que podíamos esbozar en los lineamientos para un nuevo plan de desarrollo”.

Guillermo Vega, representante de la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola de Yumbel, expresó su satisfacción por la conformación de la mesa: “Se ve una buena disposición de colaborar y apoyar con buenos proyectos la parte económica, que es lo que nosotros necesitamos. Se ven muy bien dispuestos y yo aplaudo eso, y como dirigente social prestaré toda mi colaboración para que esto salga adelante y todos nos beneficiemos”.

Las comunas con producción de vino en la Región del Biobío son 21 y producen uva vinífera blanca, vinífera tinta, pisquera y de mesa, totalizando una cantidad de 2.182 hectáreas. Las comunas con mayor cantidad de producción son Negrete, con 382,67 hectáreas; Florida, con 265,236; Mulchén, con 712,81; Tomé, con 122,74; y Yumbel, con 230,36 hectáreas.

Plan estratégico

En enero de este año se constituyó la Mesa con integrantes públicos y privados, como productores, INDAP, ProChile, seremi de Agricultura, Inacap y Universidad Católica de la Santísima Concepción, entre otros. En esta tercera sesión se establecieron los primeros lineamientos para el plan estratégico de desarrollo a corto y mediano plazo, con participación de todos los actores relevantes para el rubro.

Por Decreto de Agricultura № 464 del 14 de diciembre de 1994, existe una denominación de origen en torno al Valle del Biobío para vinos y otros productos vitivinícolas, y estaría integrado por las comunas de Yumbel, Laja, Mulchén, Nacimiento y Negrete.

INDAP y CONADI inician trabajo estratégico para mejorar programas de apoyo a agricultores indígenas

El trabajo coordinado y ordenado es uno de los sellos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y el Ministerio de Agricultura, es por eso que INDAP junto a CONADI ya comenzaron a diseñar un trabajo integral, el cual buscará potenciar los programas de fomento productivo destinados a apoyar el desarrollo de los pequeños agricultores indígenas más vulnerables del país.

Fue precisamente en el contexto de la instalación de INDAP en la región de La Araucanía, para apuntalar el “Plan Impulso Araucanía 2018-2026”, que tuvo lugar en Temuco la  primera reunión de trabajo, entre el Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo y el SubDirector Nacional Sur de CONADI, Marcelo Huenchuñir.

Según precisó Recondo, esta reunión fue una coordinación de acciones conjuntas entre ambos servicios. La CONADI tiene una misión muy clara respecto del mundo indígena, mapuche puntualmente en el caso de La Araucanía, su relación con las Comunidades es una experiencia muy valiosa para los programas que tiene que desarrollar y llevar adelante INDAP en todo Chile y en esta región”.
 
Además, la autoridad nacional del agro sostuvo que ambos servicios tienen desafíos comunes, tales como el combate de la pobreza rural; lograr que las Comunidades tengan una mejor condición de vida; más y mejores oportunidades de desarrollo, entre otros, por lo cual se hace necesaria una colaboración más estrecha.  

Marcelo Huenchuñir, en tanto, destacó que el objetivo de esta primera reunión sirvió para poner de común acuerdo el trabajo que realizarán junto a INDAP. “Nosotros tenemos muchas transferencias en conjunto, y un trabajo coordinado es fundamental para mejorar los programas agrícolas que, desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, podemos entregar a los agricultores indígenas más vulnerables”.

Finalmente, Huenchuñir enfatizó que en lo inmediato el trabajo se centrará en entregar rápida y eficazmente los recursos que tienen destinados para las Comunidades Indígenas.
 
El trabajo sistematizado entre ambas instituciones en La Araucanía es relevante ya que son 33.831 los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del convenio INDAP-CONADI, quienes reciben incentivos al fomento productivo y asesoría técnica para mejorar sus labores campesinas.

Agricultora aymara realiza primer cultivo de frutillas a más de 3 mil metros sobre nivel del mar

La agricultora Elsa Benítez siempre quiso plantar frutillas en su terreno de la localidad de Saxamar, en la precordillera de Putre, Región de Arica y Parinacota. Ella sabía que, de lograrlo, estas frutas serían únicas, especiales y las primeras en crecer tan cerca del cielo, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Hoy, la agricultora está a punto de cumplir este sueño, cuando coseche las más de 500 plantas de frutillas que está cultivando en fibra de coco, bajo invernadero y con el apoyo de energía limpia para riego a través de paneles fotovoltaicos alimentados por energía solar. La fruta aún se encuentra verde, en etapa de floración, pero con un buen crecimiento.

La iniciativa agro-productiva es parte del “Proyecto de promoción integral de riego para personas indígenas, comunidades y/o partes de comunidades indígenas de la Región de Arica y Parinacota”, financiado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Ururi, con una inversión que bordea los $100 millones.

Este proyecto beneficia en forma directa a ocho familias agricultoras del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi de las localidades de Socoroma, Belén, Saxamar y Putre.

Elsa Benítez es la única productora que está cultivando frutillas en este programa integral Conadi-INIA, que consideró la instalación de ocho módulos de riego, entre los que destaca un sistema californiano que opera a través de tuberías. De los módulos, cuatro corresponden a invernaderos multipropósito ligados a equipos fotovoltaicos, para producir flores, orégano y hortalizas como el tumbo y el locoto.

“En el caso de las frutillas, queremos ver su comportamiento y esperamos de aquí a dos meses tener la primera producción, con una proyección mínima de 800 gramos de fruta por planta, por lo que podríamos esperar cerca de 4 mil kilos de frutillas cultivadas en altura en un período de dos años”, explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo del INIA Ururi.

José Luis Rivas, director (s) de INDAP Arica y Parinacota, resaltó que el proyecto haya beneficiado fundamentalmente a agricultoras aymaras de la precordillera, “porque son ellas las que siempre están preocupadas de reactivar la agricultura en sus territorios y generar distintas instancias de emprendimientos agroproductivos con sus comunidades”.

“Gracias a este trabajo multisectorial estamos fortaleciendo la innovación, el uso de energía limpia y la aplicación de técnicas de cultivo amigables con el medioambiente en la agricultura local, junto con dar cumplimiento a lo que nos han mandatado el ministro Walker y el Presidente Sebastián Piñera, de convertir la Agricultura Familiar Campesina en eje productivo de nuestra región y del país”, destacó Jorge Heiden, seremi de Agricultura.

Para Eduardo Pérez, director regional (s) de Conadi, este tipo de proyectos tiene un alto valor, “principalmente porque nos permite promover iniciativas productivas que tienen su centro en el rescate de cultivos tradicionales y, al mismo tiempo, generar una oferta de productos que van en beneficio directo de las comunidades agrícolas indígenas de la región”.

Comunidad mapuche Kusamko inaugura proyecto de riego asociativo con energía fotovoltaica

Un total de 42 familias de la comunidad indígena Kusamko, del sector Calcurrupe de la comuna de Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, vieron cumplido su sueño de contar con agua para el riego de sus praderas al inaugurar un proyecto asociativo con energía fotovoltaica.

La iniciativa consta de cinco etapas, de las cuales ya han sido ejecutadas cuatro. La primera etapa, financiada con recursos del Programa de Territorios Rezagados temporada 2015-2016, consistió en implementar el 50% del sistema de bombeo fotovoltaico mediante la instalación de 80 paneles y una bomba sumergible en el punto de captación del río Calcurrupe.

La obra continuó con la construcción del tranque acumulador, con una capacidad de 1.000 metros cúbicos, etapa que financió INDAP a través de su Concurso Especial para Pueblos Originarios año 2016. La tercera fase consistió en la instalación del resto de la red matriz, con una longitud de 3 kilómetros, y fue financiada a través del concurso de Operación Temprana 2017 de la institución. En la penúltima etapa, con recursos sectoriales de la Operación Temprana 2018, se instalaron 3.780 metros de tubería para los 42 arranques prediales e hidrantes.

Imagen eliminada.

A la fecha se han invertido en el proyecto 260 millones de pesos, más el aporte de los usuarios en mano de obra para la construcción de zanjas y traslado de materiales. El quinto ciclo se deberá presentar al concurso Operación Temprana 2019 y consiste en el suministro e instalación del 50% restante del sistema fotovoltaico.

Inauguración de la obra

La inauguración de este sistema de riego asociativo contó con la asistencia del intendente de Los Ríos, César Asenjo; el gobernador del Ranco, Alonso Pérez de Arce; el alcalde de Lago Ranco, Miguel Meza; los seremis de Agricultura y Energía, Moira Henzi y Felipe Porflit; la presidenta de la comunidad de Kusamko, Teresa Quinchahual; funcionarios de INDAP y los beneficiarios.

El intendente Asenjo expresó que estos proyectos permiten que los vecinos puedan desarrollar sus emprendimientos y en este caso la agricultura de la zona, “trabajando activamente por el desarrollo de sus actividades productivas que permitan mejorar la calidad de vida de sus familias”.

Estamos felices por estas 42 familias que podrán fortalecer el riego de sus territorios por medio de Energías Renovables No Convencionales y con técnicas que permiten optimizar el uso de agua, lo que queremos replicar en más agricultores de nuestra región. El compromiso del Presidente Piñera es seguir fortaleciendo el trabajo en el sector rural de todo el país”, recalcó.

Imagen eliminada.

La seremi Moira Henzi resaltó la puesta en marcha del proyecto, “que tiene gran importancia para el gobierno del Presidente Piñera y para el Ministerio de Agricultura, ya que significa un impacto positivo en la producción y calidad de vida de 42 familias que tendrán solución de agua de riego para sus campos. Esto va de la mano con la transferencia de tecnología y la sustentabilidad de los sectores rurales”, apuntó.

La presidenta de la comunidad, Teresa Quinchahual, agradeció la puesta en marcha del proyecto de riego y enfatizó que “el agua es vital, el agua es vida, y para nuestros campos es de gran apoyo para mejorar nuestra economía familiar”.

117 campesinos de la comuna de Santa María reciben capital de trabajo para producción agrícola

Infraestructura y equipamiento agrícola, además de insumos para mejorar su producción, son parte de los proyectos e incentivos que recibieron más de un centenar de pequeños agricultores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Santa María, que ejecutan INDAP y el municipio local.

En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de la comuna se entregó Capital de Trabajo por un monto total de $15.488.640 a 117 productores, para la compra de fertilizantes y herbicidas, alimento para aves, agroquímicos, insumos e implementos varios. De ellos, 32 también recibieron proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo por un total de $38.158.154, para adquirir bodegas, galpones, desbrozadoras, invernaderos, cercos de alambre y pulverizadores de carretilla.

“Yo recibí una desmalezadora y abono para mis plantas. El año pasado hice producir los olivos gracias a este mismo bono y la maquinaria que obtuve ahora me sirve porque en septiembre y octubre sale mucha maleza y así ocupo menos herbicidas. Estoy muy contento”, expresó Rubén Olivares.

Otra de las beneficiadas fue la floricultora Teresa Páez, quien comentó que “recibí apoyo para comprar nylon y malla debido a una nevada que me rompió mis naves, y otro bono para comprar insumos. Este apoyo es espectacular y me va a servir mucho”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, manifestó que estos incentivos son muy importantes para los negocios de los pequeños agricultores. “Es un apoyo valioso, porque son emprendimientos que les permiten progresar y mejorar su producción y sus ingresos, y es parte del mandato que tenemos del Presidente Piñera para potenciar la pequeña agricultura y la calidad de vida del mundo rural”.

El alcalde de Santa María, Claudio Zurita, enfatizó que “estamos muy contentos, ya que fueron beneficiados 117 agricultores del Prodesal de la comuna. Esto es importante porque estos aportes son fundamentales para el desarrollo de la agricultura campesina. Es un incentivo muy importante para que ellos sigan creciendo”.