Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11913)

Total de Noticias (11913)

Comunidades indígenas de Osorno valoran transferencia en agroecología liderada por el INIA

Como una experiencia positiva de capacitación calificaron las comunidades indígenas de Osorno el Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Agroecológico Mapuche Huilliche que está impulsando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en esa provincia de la Región de Los Lagos.

Ximena Lican, presidenta de la Comunidad Pichi Damas y del Consejo Comunidades Mapuches de Osorno, valoró la instancia y dijo que “la gente está muy entusiasmada porque para nosotros como campesinos ha sido un tremendo aporte. El INIA nos ha ayudado a incorporar tecnología, pero también ha respetado nuestros procesos y saberes ancestrales, nuestras formas de sembrar. Nos ha observado y en base a eso ha aportado con el conocimiento que trae”.

En el marco de una inédita iniciativa a nivel nacional, especialistas de INIA Remehue han logrado adaptar la metodología GTT, de probado éxito en el país, a la cosmovisión del territorio, generando transferencia de conocimientos en producción de alimentos en sistemas agroecológicos, gestión de recursos hídricos prediales, huertos hortícolas, manejo de frutales mayores, berries y nativos, incluyendo talleres de poda e injertos, entre otras materias que han sido priorizadas por las propias comunidades a lo largo de dos años de trabajo.

Ximena Lican destacó el compromiso de los integrantes del GTT señalando que “siempre tenemos mucha asistencia a las charlas y reuniones programadas, en una dinámica que considera ir visitando las diferentes comunidades de forma de ir traspasando los conocimientos”.

Imagen eliminada.

Un tema fundamental para las familias de las cuatro comunidades indígenas participantes ha sido la información entregada sobre el acceso y manejo de recursos hídricos, razón por la cual se han enfatizado materias vinculadas a sistemas de riego predial, aforo de pozos, estimación de caudales y derechos de agua.

Josué Martínez Lagos, investigador de INIA Remehue y coordinador del GTT Agroecológico Mapuche Huilliche, adelantó que para el presente año se priorizará el trabajo en control de plagas y enfermedades en frutales y se iniciará la capacitación en producción de papas, entre otros temas.

Enfatizó además el desafío que implica trabajar en esta experiencia de extensión agrícola con productores de pueblos originarios. “Hasta el momento esta experiencia ha sido muy gratificante, ya que se ha permitido un valioso dialogo de saberes. En la planificación como en la ejecución de actividades se respeta la forma de organización dentro de la comunidad, la cual está determinada por su cultura”, puntualizó.

Inauguran Mercado Campesino en plaza de armas de San Fabián con los mejores productos de la zona

Hortalizas, frutas, miel y productos de la colmena, mermeladas, conservas, tejidos en lana de oveja, castañas, tortillas, café de trigo, nueces, aceitunas y pastas saladas, son algunos de los productos que se pueden encontrar semanalmente en el recién abierto Mercado Campesino Frutos de San Fabián, en la plaza de armas de esta capital comunal, en la precordillera de la provincia de Ñuble.

La inauguración fue encabezada por el director (s) de INDAP Biobío, Marcelo Jelves, y el alcalde de San Fabián, Claudio Almuna, y también contó con la presencia de concejales, funcionarios de los servicios del agro, equipos técnicos del programa Prodesal local y miembros del Comité Campesino Frutos de San Fabián.

Marcelo Jelves dijo que la apertura de este Mercado Campesino permitirá a los agricultores que integran el comité, así como a otros usuarios del programa Prodesal, comercializar sus productos a quienes viven en la zona y a los visitantes. “Ahora cuentan con un infraestructura totalmente idónea para funcionar todo el año y esperamos que a corto plazo puedan incrementar sus ingresos y se posicionen como un polo de desarrollo económico comunal”.

Imagen eliminada.

De igual forma, el alcalde Almuna afirmó que tras la construcción de este Mercado Campesino hay un esfuerzo conjunto entre agricultores, equipo Prodesal, municipalidad e INDAP. “Este recinto será un impulso para la economía familiar campesina y para la comercialización de productos sanos, sin preservantes ni agroquímicos”.

Gladys Fuentes, productora de miel y representante del Comité Campesino Frutos de San Fabián, aseguró que “este espacio de ventas se transformará en un segundo hogar para nosotros los agricultores, ya que de ahora en adelante podremos dar a conocer lo que hacemos, dándole una identidad aún más agrícola a la comuna”.

Imagen eliminada.

La inversión del Mercado Campesino fue de 24 millones 199 mil pesos, de los cuales 2 millones 419 mil son aporte de los 17 integrantes del Comité Campesino y 21 millones 779 mil corresponden a un incentivo de INDAP.

El Mercado Campesino Frutos de San Fabián estará abierto los martes, miércoles, sábado y domingo desde las 9 hasta las 18 horas.

Imagen eliminada.

Convertirse en una “localidad agroecológica” es el gran anhelo de los habitantes de Huaviña

Los primeros pasos de un proceso que se puede extender por los próximos tres años, dieron los habitantes de la localidad de Huaviña, en la Región de Tarapacá, quienes quieren potenciar su pueblo y convertirlo en una “localidad agroecológica” de la mano de INDAP.

Ubicado a 153 kilómetros de Iquique, en la comuna de Huara, Huaviña es un pueblo que al igual que muchos en el interior de la región cuenta con un número reducido de residentes permanentes y varios que regresan en forma temporal para fechas especiales, como Fiestas Patrias o patronales.

Cerca de una veintena de productores reciben apoyo de INDAP para desarrollar sus actividades, como la crianza de conejos y cerdos o la cosecha de membrillos, peras, ajo y choclo, además del turismo rural o de intereses especiales. A través del Programa Desarrollo de Inversiones dirigido a la agroecología, la institución asesora a un grupo de usuarios en la futura construcción de una sala de proceso de frutas, para que así sus productos puedan tener valor agregado y optar a un mercado estable.

La articulación interinstitucional tiene gran importancia para ir concretando esta iniciativa. Es así como cuentan con el apoyo del municipio de Huara, cuya arquitecta Rocío Ojeda Miranda diseñó los planos para la construcción de la sala de procesos.

Desde INDAP Tarapacá, que lidera el proyecto, informaron que en su primera etapa la iniciativa se orienta a hacer un mapeo territorial del pueblo para identificar su patrimonio y biodiversidad, que es uno de los primeros pasos que requiere el inicio hacia la transición agroecología.

A grandes rasgos, la agroecología apunta a mantener el bienestar social dentro de la comunidad, producir bajo agroecosistemas equilibrados, resilientes y viables desde los puntos de vista cultural y económico, dejando de lado el uso de productos químicos para la producción.

Para Angélica Álvarez Trujillo, habitante de Huaviña, ésta es una gran oportunidad que espera apoyen todos los residentes de la localidad, pues está segura que es una forma de salir al mercado con una identidad particular y productos que pueden insertarse sin problemas en el mercado actual, que busca, entre otras cosas, el valor agregado de los productos tradicionales.

Impulso Araucanía: Dirección Nacional de INDAP se instala en la región para empujar a la Agricultura Campesina

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y su equipo de asesores, inició este martes su visita a la Región de La Araucanía en el marco de la convocatoria que hizo el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, a los servicios del agro para desplegar esta semana el trabajo en la zona en apoyo al Plan Impulso Araucanía promovido por el Gobierno. 

Las actividades del director nacional comenzaron con una reunión con la dirección regional del servicio y los jefes de unidades en Temuco y continuarán con nuevas instancias de coordinación con los encargados en algunas de las 23 agencias de áreas de INDAP, además de otros servicios del Minagri y las autoridades del gobierno regional, encabezadas por el Intendente Luis Mayol.

Imagen eliminada.

La agenda contempla también un intenso itinerario de encuentros con productoras y productores campesinos e indígenas, asociaciones y comunidades de la Agricultura Familiar Campesina, que son parte de los más de 45 mil usuarios que se desenvuelven en esa región con apoyo de algunos de los programas de INDAP.  

“En el INDAP, como órgano del Ministerio de Agricultura, queremos contribuir, ser un aporte a este Plan Araucanía que es un eje del gobierno del Presidente Piñera que busca dar apoyo, soporte, a todas las actividades productivas de la región, y la agricultura es una de las más importantes”, señaló el director nacional Carlos Recondo en la partida de esta gira.

Enfatizó que “los campesinos, pequeños productor, agricultura familiar campesina  y el mundo mapuche, también necesitan incorporarse a este Plan Araucanía en términos de tener más instrumentos y más oportunidades para el emprendimiento dentro de la agricultura”.

La autoridad, que antes de viajar sostuvo este lunes una reunión preparatoria con el Ministro Walker y Mayol, en Santiago, destacó que llegan a la región “para ponernos a disposición del Intendente y de todas las organizaciones de La Araucanía, y para coordinar de mejor manera y más eficientemente todos los instrumentos que tiene el INDAP”.

El Intendente Mayol saludó la instalación de los servicios del Minagri porque, dijo, “uno de los ejes principales de La Araucanía es la pequeña agricultura. Que el ministro haya ordenado que vayan 5 directores de servicio a trabajar durante varios días, es una señal muy potente”.

Respecto de INDAP, la máxima autoridad regional resaltó que este servicio “en la región tiene un papel gravitante que desarrollar, hay mucha pequeña agricultura y mediana (…) Hay que ayudar a la gente a que pueda desarrollarse, pero con asistencia productiva que es lo que queremos hacer”.

La presencia de la dirección de INDAP en La Araucanía es parte del despliegue ministerial que además considera al Instituto Forestal (INFOR), la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

El Ministro Antonio Walker en la reunión de coordinación de este lunes resaltó que “el Intendente nos hace ver el potencial que tiene la agricultura, el turismo y el tremendo potencial que tienen las energías renovables”. Apuntó que este impulso es muy necesario “por la cantidad de pobreza que tiene la región”.

Imagen eliminada.

FOTOS: Moisés Catrilaf / INDAP 

Pequeños ganaderos fueguinos se capacitan en uso de maquinaria agrícola para mejorar sus praderas

“Todos habíamos usado maquinarias, pero nadie de manera correcta”. Así de directo lo dice Mario Vera, pequeño ganadero de Tierra del Fuego. “Creíamos que sabíamos, pero nos dimos cuenta que había detalles técnicos importantes a tomar en cuenta a la hora de usar un tractor, un rototiller o una rastra agrícola para preparar la pradera antes de sembrar”.

Durante tres días, Vera y otros 14 campesinos de la Patagonia fueguina como él, usuarios de INDAP, rompieron sus propios mitos y aprendieron la mejor manera de utilizar maquinaria agrícola en las praderas de la isla. Y es que las características del suelo determinan qué utilizar, cuándo y su uso correcto. Así, un terreno pedregoso requiere un tratamiento distinto de otro en el que ya se ha cosechado.

Los conocimientos los adquirieron en un taller dictado por Pablo Cárdenas, experto agrario del Instituto Profesional Adolfo Matthei, quien dejó satisfechos y entusiasmados a los asistentes. La iniciativa fue financiada en el marco del convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes que beneficia a la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

Los participantes en el curso trabajaron en dos potreros, uno virgen y otro que mantiene un cultivo anual de avena, cada uno de los cuales requiere una atención distinta. “Son totalmente diferentes, incluso en el uso de implementos. Fuimos descubriendo cuántas veces pasar la maquinaria en cada uno, la idea era dejar una cama de semilla apta”, indicó Vera. Otra de las materias destacadas fue la mantención que es necesario hacer a los motores de la maquinaria.

Según el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, el objetivo de esta capacitación es mejorar las praderas de Tierra del Fuego. “La degradación de los suelos limita la productividad, la competitividad y afecta de forma violenta la rentabilidad de los pequeños ganaderos. Por esta razón estamos pasando de una ganadería extensiva a otra intensiva, aprovechando al máximo los campos, y recuperando las praderas víctimas del sobrepastoreo”, explicó.

Bradasic valoró el interés de los ganaderos por capacitarse y aseguró que la recuperación de suelos a través de especies forrajeras como la alfalfa y praderas mixtas de pasto ovillo han permitido transformar zonas totalmente degradadas en tierras productivas y al mismo tiempo detener la pillosella, maleza dañina que afecta en más de un 70% la producción de los predios. A la fecha hay más de 500 hectáreas sembradas y suelos recuperados en la zona.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Los Ríos se certifican en cursos para mejorar sus negocios de turismo rural

Un total de 48 usuarios del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de Turismo Rural de INDAP en la Región de Los Ríos se certificó en cursos de capacitación para procesar y elaborar pasta de ajo, jabones y cremas con yerbas medicinales y aromáticas, licores artesanales con frutos macerados y productos con tagatosa bajos en calorías, lo que permitirá fortalecer sus capacidades técnicas y dar valor agregado a sus negocios.

La entrega de diplomas se realizó en el local de gastronomía mapuche ancestral Kume Yeal, de Margarita Leiva, ubicado en el sector Llifén de la comuna de Futrono, con asistencia de la seremi de Agricultura, Moira Henzi, funcionarios de INDAP, equipos técnicos y productores beneficiados de las comunas de Panguipulli, Río Bueno, Lago Ranco, Corral, Mariquina y Lanco

La seremi Moira Henzi felicitó a todos los participantes y dijo que "estos programas van en directo beneficio de las familias campesinas que se dedican al turismo rural para fortalecer los lazos entre la ciudad y el campo con su interculturalidad y tradiciones. El Presidente Piñera nos mandató para potenciar el mundo rural y este tipo de iniciativas son vitales para eso. El trabajo que realizan es de muy buena calidad y como Minagri seguiremos apoyando este tipo de iniciativas".

Margarita Leiva, emprendedora turística y propietaria del restaurante Kume Yeal, dijo que “cada uno de los talleres que tomamos nos ha permitido crecer como personas y como emprendedores, así como adquirir habilidades para entregar mejores productos a los turistas. Agradezco a INDAP y a su programa SAT por prepararnos en nuestro rubro”.

La encargada del SAT de Turismo Rural, Claudia Lopetegui, precisó que estos cursos apuntaron a que los emprendedores puedan incorporar nuevas líneas de productos a su oferta. “Además, entregamos distinciones a los alumnos que destacaron por su innovación, buenas prácticas agroecológicas, experiencia, compromiso, buena disposición y participación”.

Agricultores, ganaderos y artesanos de Colchane reciben capital de trabajo para su producción

Apoyo para adquirir insumos y herramientas por alrededor de 18 millones de pesos recibieron 160 usuarios de INDAP Tarapacá que residen en la comuna de Colchane y que se dedican a la agricultura y rubros afines como ganadería, artesanía y turismo rural. Los incentivos financieros corresponden al Capital de Trabajo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que se ejecuta con el municipio local y que permite mantener el funcionamiento un equipo técnico de extensionistas.

En abril se realizó el concurso y a partir de este mes los beneficiados podrán ir a la oficina del PDTI, en la casa consistorial de la altiplánica comuna, para retirar sus cheques y adquirir los insumos o herramientas necesarias. INDAP aportó $15.764.456, mientras que los usuarios hicieron un aporte propio de $2.773.788, lo que da un total de $18.538.244.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que “este incentivo apunta directamente a la adquisición de herramientas e insumos agrícolas y veterinarios para poner en marcha las nuevas temporadas de siembra, lo que se verá complementado posteriormente con las postulaciones a los concursos regulares de inversión”.

Julia Choque Choque es una de las beneficiadas. Hace un año tuvo una residencial en la localidad de Cariquima, pero la debió cerrar por distintos problemas. “Ahora postulé para comprar los juegos de sábanas y reabrir durante este año mi emprendimiento”, dijo, adelantando que tiene planeado renovar sus camas postulando a otro concurso.

Imagen eliminada.

Asimismo, Cruz Challapa Challapa, agricultor de la localidad de Cotasaya, comentó que destinará el dinero para comprar semillas de papas. “Esta temporada quiero producir quínoa de nuevo y ya tengo semillas, pero me faltan de papas, porque la temporada pasada salieron muy buenas, así que espero repetirlo”, acotó.

El alcalde de Colchane, Javier García Choque, aseveró que el aporte “será destinado principalmente a paliar los efectos de las inclemencias climáticas, así como también a la compra de forraje y cercos para el ganado, entre otras cosas”. Agregó que “el municipio apoyará el traslado de los materiales que los beneficiarios deseen comprar en Iquique, y por cierto esperamos que nuestros usuarios aprovechen estos recursos y hagan un buen uso de ellos”.

Ministro Walker coordinó con Intendente Mayol despliegue en La Araucanía: Viaja director de INDAP

“La agricultura es lejos la herramienta más potente que tiene La Araucanía para desarrollarse y reimpulsarse para terminar con el rezago que tiene la región”. De esta forma el Ministro de Agricultura, Antonio Walker relevó la importancia que tiene el sector dentro de los ejes estratégicos del Plan Impulso Araucanía 2018 -  2026.

Fue durante una reunión con el Intendente de La Araucanía, Luis Mayol, -la primera que sostiene con los ministerios involucrados acá en Santiago- donde el Secretario de Estado comprometió el despliegue en terreno de los directores de servicios del Minagri para comenzar con la coordinación e implementación de algunas medidas que contempla este plan y que están enfocadas en la agricultura, el turismo y las energías renovables.

Imagen eliminada.

“No por cien terroristas vamos a poner en riesgo el desarrollo de esta región que tiene este potencial tan grande. Hay que defender el 99,9% de la población de La Araucanía que quiere desarrollarse y terminar con este rezago”, enfatizó Walker quien además explicó la estrategia de trabajo que desarrollará el Minagri en la zona.

Es así como el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); el Instituto Forestal (INFOR); la Comisión Nacional de Riego (CNR); la Corporación Nacional Forestal (CONAF); y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), se desplegarán en la región para comenzar la coordinación con el sector público - privado y con las comunidades mapuches.

“El Intendente nos hace ver el potencial que tiene la agricultura, el turismo y el tremendo potencial que tienen las energías renovables. Lo que estamos tratando de poner en práctica es como impulsar desde el Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Desarrollo Social y del Gobierno, el cómo consolidamos el desarrollo de La Araucanía tan necesario por la cantidad de pobreza que tiene la región”, afirmó Walker.

En esa misma línea, el Intendente Mayol, explicó que actualmente “La Araucanía tiene más de 1 millón de hectáreas consideradas arables, tiene clima y tiene agua, no tenemos por qué estar en un rezago respecto del resto del país. Es un potencial tremendo el que existe y lo queremos aprovechar y en eso el Ministerio de Agricultura tiene un rol fundamental, por eso estamos trabajando con el Ministro Walker y agradezco que los directores de cinco servicios vayan hoy a la región para trabajar toda la semana y desarrollar planes concretos”.

Respecto de la preocupación que existe ante los últimos hechos de terrorismo en la región el Intendente Mayol enfatizó en que “La Araucanía funciona, funciona bien. Hay ciertos lugares, ciertos focos en que está esta violencia erradicada y que tiene características terroristas, pero el resto de la Araucanía funciona bien, se hacen inversiones en las ciudades y en algunos campos y eso es lo que estamos tratando de aprovechar”.

Compromiso de INDAP

INDAP es una de las 5 reparticiones del Ministerio de  Agricultura cuyas jefaturas o altos asesores se instalarán en la región durante esta semana. El director nacional, Carlos Recondo, que también participó del encuentro que tuvo la mañana de este lunes el Ministro Walker con el Intendente Mayol, llega esta noche a la zona para cumplir una intensa agenda con las autoridades locales, funcionarios y pequeños productores agrícolas, entre ellos algunas de las muchas comunidades indígenas que trabajan con este servicio.

En ese sentido comentó que “en el INDAP, como órgano del Ministerio de Agricultura, queremos contribuir, ser un aporte, a este Plan Araucanía que es un eje del gobierno del Presidente Piñera para dar apoyo a todas las actividades productivas de la región y la agricultura es una de las más importantes. Vamos a ponernos a disposición de este Plan, del Intendente Mayol y de todas las organizaciones de La Araucanía, para coordinar de mejor manera todos los instrumentos que el INDAP tiene”.

FOTOS: PRENSA MINAGRI

Agricultores de San Clemente y la costa de Curicó reciben recursos para el fomento productivo

Con la presencia del intendente de Maule, Pablo Milad, el gobierno entregó, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, recursos por $161 millones a 161 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área San Clemente.

En la ocasión, 108 agricultores usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) recibieron $76 millones para la compra de maquinaria y la implementación de bodegas, sistemas de conducción para huertos de frambuesas, gallineros, salas de proceso, mangas y corrales, entre otros.

Además, otros 53 agricultores recibieron recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por un monto total de $88 millones, destinados a proyectos de turismo rural como salas de recepción, mejoramiento de campings y restauración de infraestructura, además de incentivos para bodegas, cámaras de recría, salas de proceso de miel, vaquillas de encaste y toros de genética mejorada, entre otros.

El intendente Milad enfatizó el compromiso del gobierno del Presidente Piñera con los agricultores de la región y los instó a continuar realizando su mejor esfuerzo por alcanzar sus sueños, con una mentalidad positiva, más allá de los aportes que se puedan entregar. “Se trata de dar lo mejor de cada uno. El esfuerzo diario, el compromiso, es lo más importante y eso está en cada uno ustedes”, dijo.

La actividad contó con la participación del alcalde de San Clemente, Juan Rojas; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez,

Por otro lado, 641 pequeños productores, la mayoría usuarios de los Prodesal que INDAP realiza con los municipios de Licantén y Hualañé, fueron beneficiados con capital de trabajo y recursos del Programa de Praderas Suplementarias para la compra de alimentación para su ganado e insumos productivos.

La actividad se realizó en el Gimnasio municipal de Licantén y fue encabezada por la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; y los alcaldes de Licantén y Hualañé, Marcelo Fernández y Claudio Pucher.

Imagen eliminada.

Usuarios del área INDAP de Talca recibieron $283 millones para potenciar sus actividades

Recursos por alrededor de $283 millones, entregó el Gobierno a 248 pequeños agricultores, usuarios de INDAP de las comunas de Maule, Talca, Río Claro, Pelarco y San Rafael, a través de incentivos productivos para que puedan mejorar y realizar emprendimientos en sus unidades productivas.

En el teatro municipal de Maule (abajo en la foto) y con la presencia del alcalde Luis Vásquez, la seremi de agricultura Carolina Torres, el Gobernador de Talca Felipe Donoso, el director regional (s) de INDAP José Velásquez, el senador Rodrigo Galilea, el consejero César Muñoz, concejales de Talca y Maule, se realizó la entrega de Incentivos de Fortalecimiento Productivo a usuarios del Programa de Desarrollo Local-Prodesal.

Imagen eliminada.

El Gobernador Felipe Donoso,  destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Presidente Piñera, el estar en contacto permanente con la gente y sus necesidades. En este sentido resaltó este tipo de iniciativas, que permiten otorgar a los pequeños agricultores herramientas para mejorar sus emprendimientos. La diferencia dijo, está en  cómo cada uno utiliza bien el aporte aprovechando sus propios talentos. “Ustedes deben hacer un buen uso de estos recursos, para que no sea solo un incentivo, sino que sea parte de un proyecto mayor,  para que vayamos construyendo juntos este Chile. Como lo ocupan y lo hacen productivo para ustedes y sus familias,  depende del talento de ustedes y ustedes cuentan con el apoyo del Gobierno de Indap”.

La iniciativa favoreció a 20 agricultores de la comuna de Talca y a 43 agricultores de Maule, quienes podrán con estos dineros realizar la compra de maquinaria de trabajo, construir bodegas, gallineros y mejorar sus invernaderos.

Imagen eliminada.

Así mismo se entregaron recursos del Programa de Desarrollo de Inversiones a 60 productores de la comuna de Maule los que les permitirán ampliar y mejorar bodegas, invernaderos y adquirir maquinaria agrícola.

En la comuna de Río Claro (foto principal  e inferior), en tanto,  se realizó la ceremonia de entrega de recursos a agricultores de esta comuna, como de Pelarco y San Rafael, todos usuarios del Programa Prodesal, que INDAP lleva adelante junto los diferentes municipios.

En la ceremonia de entrega participaron los alcaldes de Río Claro, Américo Guajardo; de Pelarco, Bernardo Vásquez, y la alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, además de la seremi de agricultura Carolina Torres y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, el senador Rodrigo Galilea, los consejeros regionales César Muñoz y Arturo Guajardo y concejales de las comunas involucradas.

La seremi de agricultura, Carolina Torres, reiteró el compromiso del Gobierno de continuar trabajando y apoyando a los pequeños agricultores de la región y los invitó a trabajar con entusiasmo y energía, para fortalecer la agricultura y sus emprendimientos.

El alcalde Guajardo valoró el apoyo recibido por los agricultores tanto de su comuna como de Pelarco y Río Claro. ”Esta es una importante ayuda que se le entrega a los agricultores, nuestras comunas lo necesitan mucho, porque la  principal actividad económica de nuestra gente es la agricultura, así qué mejor que sentir el apoyo del Ministerio de Agricultura e INDAP y saber que se está trabajando con ellos y no se dejan de lado”.

En esta oportunidad fueron 125 los agricultores que recibieron recursos, 33 de Pelarco, 38 de San Rafael y 54 de Rio Claro. Se trata de Incentivos de Fortalecimiento Productivo, componente concursable de Prodesal que les permitirá comprar diferentes maquinarias agrícolas para mejorar sus faenas agrícolas,  construir y mejorar bodegas, invernaderos, gallineros, corrales, galpones, salas de ordeña y mejoramiento genético del rubro flores, entre muchas otras iniciativas.

Imagen eliminada.

Directores de INDAP e INIA se reunieron para evaluar convenios en favor de la pequeña agricultura

Los directores nacionales de INDAP y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Recondo y Pedro Bustos, respectivamente, sostuvieron una reunión de trabajo en la que revisaron el quehacer conjunto y los ámbitos de acción que ambos servicios del agro desarrollan coordinadamente en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina de nuestro país.

En la cita, desarrollada en Santiago, los directivos y sus asesores abordaron, entre otras materias, la continuidad de los distintos convenios de cooperación vigentes entre estos organismos que permiten generar un proceso de transferencia tecnológica y de conocimientos en beneficio de los pequeños productores apoyados por INDAP.

Uno de los puntos centrales abordados en este encuentro es la posibilidad de retomar el trabajo de los llamados Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) que permiten entregar nuevas herramientas y conocimientos técnicos a los profesionales que participan de los programas de asistencia técnica con que INDAP apoya a la pequeña agricultura nacional. Un ejemplo específico de este vínculo es la aplicación de nuevas tecnologías o la implementación de nuevos cultivos -materias específicas desarrolladas por INIA- aplicadas por medio de un trabajo mancomunado en la pequeña agricultura.

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, Director Nacional INDAP, destacó la eventual renovación de este convenio, vigente en la actualidad, “porque da la posibilidad de realizar un proceso de transferencia tecnológica: podemos utilizar la experiencia, los conocimientos y la investigación desarrollada por INIA en favor de la pequeña agricultura”. Enfatizó que este acuerdo de cooperación permite “la capacitación de los extensionistas que trabajan en Prodesal y PDTI. Es importante que los equipos técnicos y profesionales que atienden a los usuarios de INDAP actualicen sus conocimientos. Por eso estamos evaluando su renovación”.

En opinión de Recondo, el trabajo entre estos servicios es un complemento importante y lo resume así: “INIA tiene un rol de investigación. Es importante que ese quehacer tenga una fase de extensión, que transfiera los resultados obtenidos a la agricultura. INDAP es un buen vehículo para ello: nuestra presencia territorial (que no tienen ningún otro servicio del agro), el contacto y relación con miles de pequeños productores es una instancia que potencia este complemento; permite multiplicar ese esfuerzo en todo el territorio nacional a partir del vínculo con los más de 170 mil pequeños productores de la agricultura familiar campesina que atendemos”.

Detalló el caso de una comunidad agrícola en Pampa Concordia, en la Región de Arica y Parinacota, donde un grupo de pequeños agricultores (ocupan un terreno entregado originalmente al INIA), solicitan ser atendidos por INDAP para cultivar el terreno y aprovechar el agua que allí existe. A partir de la oportuna combinación de estas condiciones y factores ellos podrían desarrollar cultivos propios de la zona, principalmente hortalizas y distintas variedades de tomates, lo que implica nuevos ingresos para esas familias.

A su vez, el Director Nacional de INIA Pedro Bustos, destacó como un propósito central de este diálogo el poder reafirmar los convenios suscritos por ambas instituciones desde hace ya varios años. Destacó la importancia que representa para su organismo el trabajo conjunto con INDAP y cómo por medio de los GTT pueden llegar a los pequeños agricultores. “Necesitamos disminuir las brechas tecnológicas de la pequeña agricultura y para eso podemos compartir con ellos paquetes tecnológicos que abordan temáticas como fertilización, buenas prácticas agrícolas, análisis de suelo, control biológico de malezas, mercados, por ejemplo. Es INDAP el que llega directamente a ellos” detalló.

Por otra parte, Pedro Bustos expresó la voluntad de su institución para incorporarse junto a INDAP al Plan Araucanía que se implementa en esa región. Relevó las condiciones del Centro Carillanca que funciona en la zona y las posibilidades que ofrece para desarrollar ensayos, prácticas y parcelas demostrativas para cooperar en el desarrollo de la pequeña agricultura de nuestro país.

Proyecto internacional apoya la producción sustentable de leche y queso de cabra en Petorca

Fortalecer la producción de leche de cabra de 50 pequeños crianceros de la comuna de Petorca, en la Región de Valparaíso, es el objetivo central del proyecto “Sistema participativo para la seguridad alimentaria y el desarrollo agropecuario en contexto de vulnerabilidad ambiental”, que desde enero de este año y hasta diciembre de 2020 ejecutan la ONG Progressio y el municipio local, con recursos de la fundación suiza Assistance Internationale (FAI) y el apoyo de INDAP Valparaíso a través de su programa Prodesal.

La iniciativa consta de tres ejes: Un plan de capacitación y asistencia técnica enfocado en higiene, salud, reproducción y organización de la cadena productiva; la implementación de un centro de acopio y transformación de la leche caprina (sala de procesos); y la promoción y comercialización de los productos.

Uno de los objetivos más importantes es lograr la certificación orgánica de quesos e introducir la producción de yogur. Para ello se promoverá un sistema agroecológico de ganadería familiar, así como también la asociatividad, con la finalidad de obtener importantes volúmenes de alimentos con alto valor añadido

En una primera etapa se mejoró la gestión de agua para consumo humano y también se analizarán protocolos de adaptabilidad del ganado en contextos de escasez hídrica.

La base de operaciones de este proyecto es el Liceo Agrícola Cordillera de Chincolco, espacio que representa un polo comunitario de innovación y desarrollo para la  Agricultura Familiar -ya cuenta con un banco de semillas y una huerta-, donde se instalarán una granja demostrativa, el centro de acopio y la sala de procesos de productos caprinos. 

INDAP, a través del programa Prodesal que se ejecuta en conjunto con el municipio de Petorca, apoyará el trabajo a través de asesorías y acompañamiento técnico de las 50 familias beneficiarias del proyecto.

Imagen eliminada.

Conversatorio

En el marco de esta iniciativa se realizó un conversatorio que sirvió para compartir experiencias sobre el potencial del mercado caprino a nivel nacional e internacional. También se abordó la problemática de las familias petorquinas en el tema de la alimentación y el agua para la producción caprina, condiciones necesarias para lograr la resolución sanitaria y mayor espacio en el mercado. 

“Este proyecto es muy importante, porque favorece a los alumnos del Liceo Agrícola Cordillera, a los crianceros de Petorca y a los consumidores, que podremos contar con productos de calidad con resolución sanitaria, lo que forma parte los ejes del gobierno del Presidente Piñera y del Ministerio de Agricultura de mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, cuidar el agua y aplicar nuevas tecnologías en la agricultura”, dijo el director (s) de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Carlos Prado, productor del sector Hierro Viejo, valoró esta iniciativa y expresó que “la veo como una ventana que se está abriendo para todos los crianceros de la comuna. Muchas veces, al no tener resolución sanitaria, el intermediario abusa con los precios y nos paga 2.500 ó 3.000 pesos por el kilo de queso. Si se logra hacer la planta, tener resolución y contar con sello de origen, va a ser muy bueno para todos los involucrados”.

En el conversatorio también participaron la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices; el alcalde local, Gustavo Valdenegro; autoridades del Liceo Cordillera; crianceros y el destacado productor caprino Juan Burrows, quien expuso sobre las ventajas y desventajas de este rubro y los alcances que podría tener este proyecto en la zona.

Imagen eliminada.