Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

Taller de Compras Públicas analizó los desafíos de INDAP y la Agricultura Familiar Campesina

Intercambiar experiencias, junto con recoger y analizar elementos de juicio para el diseño técnico y operativo del Programa Piloto de Abastecimiento a Concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE) de JUNAEB, fueron algunos de los objetivos del Taller de Compras Públicas realizado por la División de Fomento de INDAP.

El encuentro reunió a 51 actores de esta iniciativa, entre autoridades de JUNAEB, representantes de consultoras externas, la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas y profesionales de BancoEstado y de la División de Fomento de INDAP de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Magallanes.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, que participó en la apertura del encuentro, consideró de gran importancia la incorporación de la producción local de los pequeños productores de hortalizas y frutas en la provisión de raciones alimenticias para los niños del Programa de Alimentación Escolar que implementa JUNAEB.

Por su parte, el jefe del Departamento de Alimentación Escolar de JUNAEB, Néstor Salinas, enfatizó la importancia de incorporar frutas y hortalizas locales en las raciones de los niños, mejorando de esta forma el sabor y la tasa de aceptabilidad de los menús, resultando estratégico para su institución esta incorporación de los pequeños productores y sus entregas locales a través del país.

Los participantes destacaron particularmente el trabajo asociativo que ha llevado a cabo un grupo de seis agricultores de la Región de Los Lagos, que se agruparon bajo la figura empresarial Hortícola del Sur SPA y han logrado transformarse en los principales proveedores de hortalizas frescas de la compañía NUTRIPLUS Alimento y Tecnología S.A., una de las más grandes concesionarias de JUNAEB. Con aproximadamente 40 hectáreas en producción, el trabajo asociativo ha permitido al grupo acceder al mercado formal, proyectar su producción y concretar su inversión productiva.

Imagen eliminada.

El Programa de Compras Públicas de INDAP tiene por finalidad apoyar la incorporación y permanencia de los pequeños agricultores como proveedores de mercados públicos de alimentos, entendiendo como tales las instituciones o empresas que contratan servicios de alimentación (ración servida) o compran directamente alimentos. Estos mercados representan canales de comercialización más formales y ciertos para varios de los rubros en los que interviene la Agricultura Familiar Campesina.

El programa actualmente consta de un conjunto de iniciativas e instrumentos de fomento que INDAP ha puesto a disposición de grupos de pequeños agricultores, para que se conviertan en proveedores estables y calificados de dichos mercados, en primera instancia las concesionarias de JUNAEB y luego cualquier otra institución compradora de alimentos.

El que los agricultores puedan acceder a nuevos mercados formales y en especial al de Compras Públicas es fundamental para el desarrollo económico y por ende social de la Agricultura Familiar Campesina; no obstante, en la etapa que viene se estima necesario que la iniciativa se posicione como programa regular de INDAP, a fin de facilitar su despliegue y ejecución en las distintas regiones y que, en definitiva, los pequeños agricultores logren aprovechar estos nuevos mercados locales.

Comprueban eficacia de la “solarización” para evitar avance de la Mostaza Negra en El Loa

Positivos resultados ha tenido la técnica de solarización que han aplicado los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para el control de la maleza Mostaza Negra en los predios de la provincia del Loa. De eso puede dar fe la pequeña agricultora Noemí Cuevas, del sector Cerro Negro, quien ve con optimismo cómo están creciendo, sanos y sin problemas, sus choclos calameños.

Esta técnica aprovecha las condiciones de alta temperatura y radiación de la zona para reducir las raíces y semillas de maleza en las zonas de cultivo. Para ello se prepara el suelo hasta que quede bien mullido, se riega y se cubre con una capa de plástico transparente que permita el ingreso de la luz. Se deja así por tres meses, aprovechando la época de mayor radiación. Esto hace que las temperaturas bajo suelo lleguen a 45 grados, descomponiendo un gran porcentaje de las raíces de Mostaza Negra. Pasados seis meses del retiro del plástico, se realiza la siembra.

En el caso del choclo calameño de Noemí Cuevas, las raíces de la maleza retrocedieron hasta 20 centímetros de profundidad, avalando la eficacia de la técnica. “Me gustó la solarización. No importa que pierda un año, lo importante es que no aparezca la maleza. Yo sacrifico toda mi producción y lo hago consciente de que esta técnica me ayudará. Ahora está bonito el maíz, creció; eso significa que la técnica funciona”, dijo la productora.

La fuerza del sol

Según expertos del INIA, la solarización da mejores resultados que los tratamientos químicos. “Esto es un éxito. Hubo sólo un 5% de rebrote en las parcelas y eso es bajísimo. Con herbicidas, dependiendo del producto evaluado, hay un rebrote de 30 a 50% que obliga a nuevas limpiezas. Acá ni siquiera eso”, afirmó la ingeniera agrónoma Patricia Videla, coordinadora del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra que se realiza en conjunto con INDAP.

Imagen eliminada.

La profesional agregó que en parcelas de Lasana y Chiu-Chiu también se aplicó con éxito la técnica. Precisó que la solarización se utiliza sólo en los terrenos cultivables, por esta razón es importante que los agricultores, dueños de terrenos sin uso agrícola y la comunidad en general sepa que la Mostaza Negra sigue presente y es responsabilidad de todos convivir con ella y controlar su propagación.

Según Jannette Araya, directora de INDAP Antofagasta, “estos resultados concretos y exitosos son una gran noticia para la agricultura. Además de entregar herramientas para el manejo de la Mostaza Negra, estamos cuidando de manera consciente y responsable el medioambiente, al disminuir el uso de productos químicos. La solarización entregó resultados que nos dicen que podemos controlar a esta maleza con prácticas ambientales amigables”.

Araya agregó que la institución seguirá acompañando a los agricultores de Calama, Chiu-Chiu y Lasana a través de sus distintos programas, de tal manera que apliquen en sus predios los resultados de la investigación de INIA. “Así evitarán un desgaste físico enorme y un golpe fuerte a la economía familiar”, afirmó.

Dirigentes campesinos de Coquimbo se reunieron para analizar nuevos programas de INDAP

Una veintena de dirigentes campesinos de las tres provincias de la Región de Coquimbo -Choapa, Limarí y Elqui- se dieron cita en Illapel, junto con representantes de la Seremi de Agricultura y de INDAP, para participar en un encuentro regional donde analizaron el plan de trabajo 2018 y los nuevos programas  para la Agricultura Familiar.

La instancia contó con la presencia de miembros del Consejo Asesor Regional (CAR), los Comité de Agencia de Área (CADA) y las mesas de coordinación de los programas de Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de Coquimbo (Padis) y de Desarrollo Local (Prodesal).

El presidente del CAR, Jorge Villalobos, expresó que la reunión tuvo como principales objetivos mantener una conversación necesaria y entregar retroalimentación sobre el trabajo 2017. “Como dirigentes, para nosotros es muy importante transmitir esta información a los demás productores rurales, además de incorporar a los dirigentes juveniles a estas jornadas”, indicó.

“Conocimos el funcionamiento de los programas de financiamiento de proyectos, de talentos rurales y de jóvenes de INDAP, que tienen como grandes virtudes la incorporación de las nuevas generaciones al mundo campesino, que esperamos puedan adherir desde ya al ámbito de las dirigencias”, comentó Mérito Cortés, integrante del CADA Ovalle.

El programa de apoyo a los jóvenes rurales se encuentra en su fase piloto y contempla inversiones para iniciar o consolidar proyectos silvoagropecuarios y de actividades conexas de agricultores entre 18 y 35 años. El programa Talento Rural, en tanto, busca el traspaso de conocimientos del campo en forma horizontal desde los agricultores exitosos a sus pares y las nuevas generaciones.

La jefa (s) de Fomento de INDAP, Tonya Romero, destacó que “para nosotros como institución es muy satisfactorio apoyarlos y acompañarlos en estas iniciativas. Ya es parte del CAR establecer este tipo de encuentros, instancias donde las temáticas que se abordan son solicitadas por los mismos usuarios".

Gracias a una rebelde gastritis Luis Carrasco inició su emprendimiento de café de trigo y de arroz

Durante más de 15 años, Luis Armando Carrasco Silva sufrió una gastritis que le impedía consumir alimentos con cebolla, ají y otros condimentos. Comer empanadas, que tanto le gustaban, era prácticamente un suplicio. Para darle un corte a sus malestares, buscó la forma de sanarse, pero no cualquiera: optó por la medicina natural. “Lo primero que me dijeron fue que debía cambiar mi alimentación y dejar de una vez y para siempre el té y el café, por la teína y la cafeína que contienen. La sugerencia fue que los reemplazara por café de higo, trigo o arroz”.

Habitante de Yungay, en la naciente región de Ñuble, Carrasco trabajaba por entonces en una empresa de seguridad y tenía un pequeño predio en la comuna. Dice que empezó a buscar el famoso café de higo por todas partes, pero no lo encontró. “Yo conocía a una abuelita que sabía hacer café de trigo tradicional, así que le pedí que lo produjera para mí”, cuenta. ¡Santo remedio!

Así estuvo como un año, hasta que la anciana enfermó y ya no pudo seguir haciéndole la materia prima para sus infusiones saludables. “No me quedó otra que hacerlo yo, aplicando las técnicas que le había visto. Al principio no me resultó, hasta que encontré el punto exacto de tostado”. Eso ocurrió justo cuando lo despidieron de su trabajo, situación que lo llevó a pensar en elaborar café de trigo para venderlo.

“Le di vueltas a la idea y pensé: yo no soy el único que tiene gastritis, medio Chile debe sufrir de esta enfermedad, úlcera o colon irritable, así que puede ser un muy buen negocio. Además, es muy escaso en el mercado”, recuerda.

Habló con su familia y planteó la idea. La única que lo apoyó fue su esposa, Berta Susana Betty. Su hija le dijo en su cara que estaba enloqueciendo. “Así que con el apoyo de mi mujer me lancé con este emprendimiento”, dice entre risas. Corría el 2013 cuando le dio el vamos al negocio, que bautizó Gandum (trigo en malayo) y que partió con una modesta máquina artesanal que diseñó él y que armó junto a un amigo soldador. El siguiente paso fue hacerse usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Imagen eliminada.

Casi sin darse cuenta, Carrasco empezó a ir a ferias campesinas y fiestas costumbristas, donde su café de trigo tenía bastante aceptación. A poco andar ganó un proyecto del Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP y su emprendimiento tomó más fuerza. Construyó una sala de proceso y otra de habilitado, y obtuvo resolución sanitaria. En la actualidad produce cerca de 4.500 unidades mensuales de café de trigo (en grano y molido) y de arroz (especial para celíacos, ya que no contiene gluten), en formatos tradicional, con higo, arándano, rosa mosqueta, pimiento morrón, menta, cedrón, castañas y chai.

Tan bien le ha ido a Luis Carrasco con su emprendimiento, que hoy trabaja con toda la familia y nadie lo tilda de loco. En enero de 2017 obtuvo el Sello Manos Campesinas y desde ese mismo año vende su producción a través de la Red de Tiendas Mundo Rural. Sus proyectos ahora son ampliar la bodega, donde almacena sus cafés y también el trigo y el arroz que les compra a los pequeños productores de la zona.

Hoy ya no recuerda el sabor del café que proviene del cafetal ni sufre por los efectos de la cafeína en su organismo: “Todo los días comienzo la jornada tomando un café de trigo. La gastritis quedó en el pasado, puedo comer lo que me dé la gana y, lo mejor de todo, tengo mi propio negocio”.

Contacto Café Gandum:

Luis Carrasco Silva

+56 9 ​8904 2880

www.gandum.cl

Criancero Elías Segovia mejorará sus procesos prroductivos tras gira que realizó al País Vasco

Con nuevos conocimiento para mejorar su producción caprina llegó al país Elías Segovia, pequeño productor de la comuna de Monte Patria que participó en una gira tecnológica al País Vasco. Fueron cerca de dos semanas en que el usuario de INDAP formó parte de capacitaciones, charlas y visitas en terreno a predios e instalaciones de agricultores pertenecientes a la comunidad autónoma.

El objetivo del viaje fue conocer los procesos que han convertido al País Vasco en una de las grandes potencias en la comercialización de quesos de cabra, además de los métodos con que han logrado un exitoso mejoramiento de las razas caprinas. También hubo actividades en materias bovina, de asociatividad y de agroturismo.

“Con la experiencia vivida puedo decir que la clave para el éxito europeo es el uso de la tecnología. Allá hay una agricultura muy moderna, tanto en pequeños como en grandes productores. Cuentan con una infraestructura de primer nivel y utilizan mucho el cooperativismo”, indicó el viajero.

Elías Segovia, representante regional del Programa Yo Joven & Rural de INDAP y de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, llamó a las nuevas generaciones de productores a atreverse a usar la tecnología en las labores campesinas, ya que “nos puede entregar mejor productividad, rapidez y comodidad. A mí, por ejemplo, me llamó la atención que el proceso de ordeña se monitorea con un software; practicamente los animales se ordeñan solos ”.

Imagen eliminada.

Este sistema, denominado Robot de Ordeña, reconoce al animal y determina si es el momento de que sea ordeñado. Las técnicas de cámara permiten determinar la posición del pezón y conectar los vasos de leche, y de esta forma la metodología permite aumentar el rendimiento hasta en un 10%. En Chile esta tecnología es empleada sólo por las grandes empresas lecheras.

El director (S) de INDAP Coquimbo, Jorge Rivera, dijo que “estamos muy contentos porque Elías tuvo la capacidad de detectar las diferencias tecnológicas en el manejo productivo en Europa y así podrá transmitir lo aprendido a sus colegas. Sin duda este tipo de experiencias son motivadoras, pues son un gran paso para que el trabajo en el campo siga creciendo y los jóvenes puedan quedarse en él con mejores herramientas y oportunidades”.

La delegación que realizó el viaje a Europa estuvo conformada por ocho personas, de las cuales Elías fue el único representante de la Región de Coquimbo.

Comunidades indígenas de Puaco y Paillaimo inauguraron sistema de riego con energía solar

Un total de 27 familias pertenecientes a comunidades indígenas de los sectores Puaco y Paillaimo, comuna de San Pablo, inauguraron un proyecto de riego con energía solar que les permitirá contar con agua para mejorar su producción de hortalizas, praderas y cultivo de frutales menores, que se vieron afectados por los últimos años de sequía. Esta iniciativa se suma a otro proyecto ejecutado en el sector Quilen, que benefició a 10 familias campesinas de esta zona de la Región de Los Lagos.

El moderno sistema de riego posee 28 paneles fotovoltaicos y un estanque australiano de 100 mil litros, y se enmarca dentro de la estrategia regional para enfrentar el cambio climático y contar con recursos hídricos para regar superficies de invernaderos, frutales y hortochacarería en este sector de la Agricultura Familiar, conformado fundamentalmente por productores mapuche.

La obra, que tuvo un valor superior a los 126 millones de pesos, fue financiada en un 80 por ciento por el Programa de Riego de INDAP, mientras que las familias de las comunidades de la provincia de Osorno realizaron un aporte de 23 millones, lo que demuestra su real compromiso por sacar adelante un proyecto que mejorará su calidad de vida.

Imagen eliminada.

La presidenta los productores de Paillaimo, Luisa Navarro, celebró la posibilidad de contar con agua para riego en el sector. “Estamos muy contentos con este proyecto. Nos costó concretarlo, pero lo hicimos y eso nos enorgullece. Ojalá otras comunidades puedan tener la oportunidad que nosotros tuvimos y sientan la misma felicidad. En la zona el recurso hídrico es escaso y esperamos que en nuestro estanque esté siempre lleno, sobre todo en verano”, expresó.

Por su parte, el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, destacó que estas obras de riego tecnificado lleguen a las familias campesinas que más lo necesitan. “Puaco es uno de varios proyectos que hemos instalado en la Cordillera de la Costa y que entrega una solución definitiva de abastecimiento de agua en sectores de difícil acceso y lugares donde cuesta encontrar agua. Por usar energía solar el abastecimiento es de costo cero, y permitirá regar y contar con bebida animal para las labores productivas”, afirmó.

En la inauguración del sistema de riego también estuvieron presentes la seremi de Agricultura, Pamela Bertín; la diputada electa y consejera nacional de Conadi Emilia Nuyado; concejales de la comuna y representantes de las comunidades indígenas del sector.

Imagen eliminada.

 

INDAP potencia ganadería ovina y caprina de la Agricultura Familiar Campesina en Río Ibáñez

Aumentar la competitividad de la ganadería de la Agricultura Familiar Campesina de Río Ibáñez es el objetivo del Programa de Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos que, en forma piloto, está impulsando INDAP Aysén con financiamiento del Gobierno Regional.

La iniciativa es ejecutada por la consultora ECOVET, a través de especialistas en el rubro que han venido realizando asesorías y apoyo técnico mediante visitas e intervenciones en los predios de 23 pequeños productores de la comuna, a través del diagnóstico del rebaño, manejos sanitarios y elaboración de proyectos de infraestructura predial.

En este contexto se efectuó una Gira Técnica Caprina gestionada por el Prodesal Ibáñez Norte y financiada por la Municipalidad de Río Ibáñez, en la que participaron siete usuarios de INDAP, y que se desarrolló en Lonquimay, Región de la Araucanía, donde se visitó a productores, una curtiembre y una planta faenadora de ganado menor.

Julio Cerda, seremi de Agricultura (s), expresó que “nuestro ministerio está potenciando distintos rubros en la región y dos de ellos son el ovino y el caprino, este último primordial en la comuna de Río Ibáñez, por lo que estamos contentos de que usuarios de INDAP puedan contar con asesoría técnica y participar en experiencias enriquecedoras como una gira, ya que es una oportunidad de mejorar sus sistemas productivos  y generar nuevos contactos para comercializar sus productos”.

Los pequeños ganaderos que participan en este programa también asistieron al Festival del Chivo de Península Levicán y a la Expo Patagonia, donde expusieron ejemplares caprinos de las razas Boer y Criolla, además de entregar folletos sobre las propiedades esta carne, que se caracteriza por una calidad nutricional premium, terneza, jugosidad y sabor superior.

La comuna de Río Ibáñez cuenta con el 73% de la masa ganadera caprina regional, representada por 5.550 vientres.

Imagen eliminada.

Emprendedora Ana Calderón utiliza papel de plantas silvestres para fabricar novedosas joyas

Ana Calderón vive en Tulahuén, una localidad de la comuna de Monte Patria con alrededor de dos mil habitantes, y se dedica a fabricar bellas e innovadoras joyas -aros, collares, anillos y pulseras- utilizando una materia prima muy particular: papel de plantas silvestres que recolecta en esta zona de la Región de Coquimbo, específicamente a orillas del Río Grande.

Tras estudiar arte y aprender la técnica de la papelería natural, la emprendedora creó hace ocho años el negocio Tulahuén Papeles con Sentido, a través del cual comenzó a crear una variada gama de productos con diseños propios, como separadores de libros, esquelas, postales, tarjetas, partes de matrimonio y credenciales.

Fue hace un año que decidió usar estas mismas técnicas para confeccionar los accesorios que hoy comercializa a través de sus cuentas de Facebook e Instagram, incluso al extranjero. “Las joyas que fabrico están hechas con papel de hoja de caña chilena, totora y bambú. Son plantas de fibra larga y seca, que hacen que las terminaciones de mi trabajo sean muy delicadas. Además, pinto las joyas con tinta y en algunas obras, como los aros, incorporo partes de plata”, comenta Ana.

Usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que la invitó a participar en la próxima Expo Región de Coquimbo, que se realizará en el Recinto Ferial de Peñuelas (14 al 18 de febrero), esta creadora rural tiene un gran anhelo: contar con un catálogo virtual que le permita llegar con sus obras a todas partes del mundo. “Me ha ido bastante bien y ya tengo clientes en Canadá, pero quiero llegar a más países, razón por la cual espero capacitarme en comercialización electrónica”, dice.

Ana también tiene palabras para el apoyo que brinda INDAP a pequeños emprendimientos rurales como el suyo: “Creo que es un servicio esencial en la vida de muchos campesinos, porque es el único que conoce y entiende nuestras reales necesidades. Yo estoy agradecida por todas las instancias de comercialización que me han brindado y que me han permitido surgir con mi negocio”.

Contacto de Ana Calderón: +56 9 92660900, Facebook, Instagram.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Ítalo Vitali destaca como emprendedor y líder de nueva generación de agricultores en Freirina

Ítalo Vittorio Vitali Torres es un joven rural oriundo de la comuna de Freirina. Tiene 30 años y desde pequeño ha trabajado en las labores agrícolas de la parcela de su familia, ubicada en el sector Nicolasa. Muchas veces pensó en dejar la agricultura y buscar nuevos horizontes, pero gracias al apoyo de sus padres y al apego que siente por el campo decidió emprender en la tierra donde se crió. A este esfuerzo personal, suma su deseo de liderar, junto a otros agricultores como él, el recambio generacional de sus pares en la Región de Atacama.

“Yo comencé a trabajar la tierra gracias a mi padre, quien se hizo cargo de la herencia que dejó mi abuelo, que también fue agricultor, acá en el valle del Huasco. Estoy muy agradecido de todo lo que nos ha dado la tierra en estos años, porque todo lo que somos, los estudios y el trabajo, ha sido en base a lo que producimos generación tras generación”, afirma Vitali.

Agrega que producen aceitunas, papas, habas, arvejas y otras hortalizas, labores que realizan con gente que vive en el mismo predio, además de trabajadores que contratan por temporada. Pero además de la actividad agrícola propiamente tal, Vitali tiene otras inquietudes que lo han llevado a asumir el liderazgo de los jóvenes rurales en Atacama.

Imagen eliminada.

En 2017 integró una delegación de jóvenes agricultores que viajó a un encuentro sudamericano de juventudes rurales en Bolivia y en pocos días viajará a un encuentro nacional organizado por INDAP en Puerto Montt, para analizar cómo la juventud rural enfrentará los desafíos de la Agricultura Familiar Campesina hacia el futuro.

“Hace algunos días me junté con jóvenes del valle del Huasco y les pedí que me plantearan todas sus inquietudes para llevarlas a esa reunión, ya que cada región tiene sus propias problemáticas y dificultades para sobrellevar la agricultura y creo que debemos hacer un referente en Atacama de qué cosas nos están impactando en nuestras labores agrícolas”, expresa.

Vitali añade que “los jóvenes del valle se están conectando a través de la red Yo Joven & Rural que desarrolló INDAP y a través de esta plataforma están interactuando con las distintas zonas del país, en un potente intercambiando de experiencias. Fundamentalmente nos parece que necesitamos más capacitación para realizar nuestros sueños en la agricultura. A mí me gustaría que ninguna persona joven cambie o deje de hacer lo que está haciendo en la tierra por otra actividad, ya que es una labor muy linda y que reconforta, y si bien tiene sus cosas complicadas por el tema del acceso a crédito o a recursos, es impagable cuando uno obtiene los frutos de la tierra”.

INDAP entrega moderna maquinaria agrícola a productores del programa Prodesal de Catemu

Agradecido y feliz está el agricultor Sergio Hernández, del sector Santa Margarita en la comuna de Catemu, Región de Valparaíso, luego de adjudicarse un arado reversible (estructura que se acopla al tractor para la preparación de la tierra) gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP) de INDAP, maquinaria que le permitirá disminuir los tiempos de trabajo y mejorar su producción de hortalizas.

“Este es un proyecto asociativo que nos adjudicamos en conjunto con mi hermano. Antes teníamos que arrendar estos implementos, así que estoy muy contento, porque estas máquinas son caras y es difícil tener una. Ahora podemos crecer más, porque las labores van a ser un poco más rápidas”, comentó Hernández tras recibir su arado en la Medialuna de Catemu.

En total fueron 25 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Catemu los beneficiados con proyectos para la adquisición de maquinaria agrícola, como motocultivadores con kit de arado, neumáticos de ruedas hortaliceras, subsoladores, motopulverizadores, rastrillo y segadora para alfalfa, arado reversible, desbrozadora, ordeñadora móvil y chipeador de rastrojos. También se adjudicaron tres sistemas de paneles fotovoltaicos y dos calentadores solares de agua para ganaderos caprinos.

Otra de las beneficiadas fue Marta Cáceres, del sector Reinoso, que recibió una motobomba con doble estanque y una desbrozadora: “Nosotros trabajamos con zapallo butternut y hortalizas en general. La bomba nos sirve para desinfectar las plantas y la desbrozadora, para las malezas, sobre todo ahora que estamos con la plaga del chinche africano y debemos mantener las tierras limpias. Esto me va a facilitar mucho el trabajo en el campo”.

Imagen eliminada.

Tecnología para el campo

“El tipo de máquinas que estamos entregando denota un trabajo afiatado con los equipos Prodesal y los municipios. Esta tecnología permite que la Agricultura Familiar Campesina baje sus costos de producción e incremente su productividad. Estamos también abriendo los Mercados Campesinos, lo que obliga a mejorar la calidad de los productos, y la incorporación de esta maquinaria sin duda va a ser vital”, precisó el director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz.

El alcalde de Catemu, Boris Lucsik, dijo que “afianzar el mundo rural es fundamental e importante para el desarrollo del país. Estas son familias que siempre han estado trabajando en agricultura y lógicamente este tipo de herramientas y maquinaria les permite un trabajo más eficiente y significa producir mejor y trabajar de una mejor forma”.

Los proyectos de IFP, que fueron adjudicados a través del primer llamado de Operación Temprana 2018, están orientados a que el agricultor pueda mejorar la calidad y productividad de sus rubros. La inversión total fue de $42.661.595, con un incentivo de INDAP de $33.483.219 y un porcentaje promedio de aporte de los usuarios de un 22 por ciento.

Imagen eliminada.

Agricultores, ganaderos y artesanos de Tarapacá brillaron en Mercado Campesino de la Feria Atota

Una importante vitrina tuvieron los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía en la Feria Gastronómica Atota que se desarrolló en Iquique. Así lo destacó el director regional de la institución, Raúl Quinteros, quien agradeció la invitación de Sernatur para participar en esta primera muestra, que incluyó a más de 40 exponentes del rubro gastronómico y también fue una plataforma para que productores y artesanos de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña mostraran lo mejor de la Agricultura Familiar regional en un Mercado Campesino.

Los representantes de estas comunas participaron durante los cuatro días de feria y además de vender su producción aprovecharon la instancia para dar a conocer sus localidades del interior de la provincia del Tamarugal, de donde cada uno proviene, las que son desconocidas para muchos. Uno de ellos fue el agricultor Jacinto Juyumaya, de Cuisama, al interior del valle de Camiña, quien participó vendiendo té de zanahoria y contó que le va muy bien en este tipo de actividades, ya que tiene la posibilidad de contar sobre el trabajo que realiza y su lugar de origen.

Isabel Lizama, de Coscaya, comuna de Huara, vendió todos los productos que llevó a la muestra: hierbas medicinales, frutas, hortalizas y huevos de gallinas felices. “A la gente le llaman la atención los productos que tenemos. En mi caso lo que más le interesó al público fue la rumpa, el fruto del cactus copao”, dijo. Añadió que la gente no imagina que este fruto se come y tampoco consideran el esfuerzo que requiere cosecharlo, pues “se usa una especie de caña que en un extremo tiene un gancho y un pequeño canasto para que el fruto no caiga al suelo y se reviente”.

Otros productos de la Agricultura Familiar Campesina que estuvieron a la venta fueron la quinua y sus derivados, como dulces de maicena, harinas y galletas. A ello se sumaron frutas y hortalizas, como naranja, limón, tunas, sandía, palta y zapallo italiano. La cultura del pueblo aymara no estuvo ausente, ya que sus artesanas textiles ofertaron chales, bufandas, ruanas, ponchos, llijllas y otras prendas altiplánicas.

Imagen eliminada.

Durante la feria los usuarios de INDAP aprovecharon de establecer redes comerciales que les sirvan para futuras alianzas, todo esto en el marco del Programa de Comercialización que la institución ha desarrollado durante los últimos cuatro años.

A juicio de Raúl Quinteros, la Feria Gastronómica Atota “demostró que los servicios públicos de la red de fomento podemos hacer una mejor gestión cuando nos coordinamos. Las cifras planteadas por Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, son elocuentes, pues se habla de casi 15 mil visitantes a esta feria durante sus cuatro días”.

Agregó que se trató de una actividad que abre un horizonte de oportunidades. “De cada rincón de las cinco comunas rurales de la región, en el Mercado Campesino destacamos tesoros alimentarios y servicios intangibles como el turismo vivencial. Del Altiplano, la quinua y la artesanía; de Camiña, las zanahorias y los ajos; el orégano, las naranjas y los limones de Huara; los tangelos y quinua de Pica; y la artesanía de Pozo Almonte”, expresó.